#7 Si no se usa adecuadamente es una maquina de producir deuda técnica. Y ten encunta que la mayoría de empresas que proveen asistentes de IAG están perdiendo dinero ahora mismo.
Lo modelos serán cada vez mejores y mas eficientes pero ese crecimiento, en mi opinión será mas logarítmico que exponencial.
#26 creo que el problema está en que los que no son desarrolladores no son conscientes de algo que tenemos bastante claro los desarrolladores con años de experiencia: Lo difícil de desarrollar software no es programar. Cualquiera puede programar, ahora y antes de la IAG. Lo difícil es hacer algo que sea mantenible y fácil de adaptar a largo plazo
Alguien con IAG pero sin experiencia puede tener la sensación de mayor productividad, pero muchas veces lo que se genera son casas de carton piedra, que que funcionan como prototipo pero no para vivir en ellas
#49, por cierto, el verdadero hype no está en la IA sino en noticias como está que la demeritan. Fíjate en cuantas portadas llegan con pseudo-estudios que hablan sobre lo mal que ha funcionado la IA o lo limitadas que son sus capacidades. La gente está sedienta de certezas y en estos momentos no hay nada que de más certezas que hablar mal de la IA. Lo puedes ver en los comentarios en Internet, en las noticias que más se comparten.
Hace menos de una semana ha aparecido Grok 4 un modelo que a pesar de la egolatría de Musk, es El mejor del mundo, obteniendo en benchmarks privados como el HLE, que son dificilísimos e imposibles de responder por memorización, la friolera del 50% de aciertos.
¿Ha llegado esto a portada de menéame? Para nada, yo ni siquiera me molesté en enviarlo porque sabía que apenas tendría votos. En cambio, si compartes cualquier noticia negativa, tienes altas probabilidades de conseguir que se viralize.
No te engañes, el verdadero hype y lo realmente viral es lo anti-IA.
#61 Obviamente no, pero tampoco podemos caer en la falacia de crecimiento ilimitado, el hecho que hayan mejorado mucho en los últimos años no significa que sigan mejorando al mismo ritmo. En cualquier caso es cuestión de ver como evoluciona y adaptarse. Pero en cualquier caso estamos viviendo un hype y un boom muy estilo a la burbuja .com, está destinado a frenar y estabilizarse eventualmente, la pregunta es donde exactamente.
#26 La tecnología es obviamente disruptiva y cambiará muchas cosas, pero los mensajes de "los desarrolladores desaparecen" y otros así son meramente marketing de las empresas de IA que (recordemos) no tienen beneficios netos y necesitan flujo constante de dinero para financiar la carrera actual. Estamos en una fase de hype muy fuerte y hay que tener la cabeza algo fría e ir adaptándose a medida que las cosas cambian. No será ni la primera ni la última tecnología que cambia radicalmente el panorama de los programadores.
#7 El tema es que no hace el 80%, como he dicho, para prototipar es muy rápido y inicializar un proyecto con todas las dependencias entra en la categoría de "tareas repetitivas", ya que es todo boilerplate. Por el resto, incluso con los modelos más avanzados (mi empresa paga por ello), los resultados en la mayoría de los casos (teniendo acceso a todo el codigo fuente) para proyectos medianamente complejos es una mierda pinchada en un palo. Para funciones pequeñas se defiende bien. Por ahora es eso, ahorra tiempo, si, es util, si en ocasiones. Gran parte de la experiencia como profesional es saber usar la herramienta adecuada de la manera adecuada. Porque lo habitual con tecnologias con mucho hype (como esta) es que la gente las use para absolutamente todo y sueles acabar con un mojón. Con todo el tiempo que llevo en la industria no es la primera ni al última vez que veo tecnologias y mejoras que cambian radicalmente el panorama pero que al principio se abusan y luego con el tiempo la cosa se estabiliza.
No es negar el progreso, es usar el progreso con cabeza, que para eso eres un profesional. Habrá escenarios que realmente te sirva para ese 80% (he visto algunos en proyectos pequeñitos que es mano de santo) y en otros que te sirve un 10%.
#19 Además de los americanos, que en cualquier discusión aparecen como el hermano mayor de Marruecos, recordemos el papel de Francia en esta chorri crisis del perejil.
www.abc.es/espana/abci-satelite-espanol-surgio-tras-crisis-marruecos-p España pidió imágenes de la zona al satélite Helios, un programa liderado por Francia y al que otros países como España se sumaban con un discreto porcentaje. Resultó que las imágenes llegaron tarde y tras aquella «avería» satelital -algunos achacaron el fallo a las buenas relaciones de París y Rabat
España pide unas imágenes que le corresponden por participar en el proyecto y Francia, los principales accionistas se dan media vuelta. A partir de ahí España creó su propio sistema. Esto debería citarse cada vez que alguien pide incrementar el gasto militar pero para comprárselo a EEUU o a otro país. O se participa como implicado activo con capacidad de decisión o no se gasta.
Xataska, of course.
Francia tiene 58 reactores, que son los "más de 56" que dicen. El 15% no estaba conectado, pero dicen de soslayo "algunos estaban en recarga". No es que estuvieran rotos. Faltaban 7GW, eso son 6 ó 7 reactores. 51 seguian funcionando. Aquí en primavera, gracias a las eólicas y solares, pudimos desconectar bastante más del 15% de los reactores. Luego pasó una cosilla con la luz, pero eh, esa es otra historia.
El asunto es que los rios o lagos ya no son suficentes para refrigerar el agua. Esto también ha pasado en España y se ha solucionado complementando el enfriamiento con torres de refrigeración, de las de toda la vida. Es una desgracia debido al cambio climático, pero precísamente este problema tiene una solución simple. Así que como catástrofe y tal me sabe a poco.
Lo de Niger, eso es otra cosa. Me alegro mucho por los nigerianos. Ahora Francia tendrá que comprar el uranio a su precio normal, que no es mucho, por ahí.
MMMMM, pos, no sé. suben los intentos de asesinato, suben los delitos de lesiones graves y menos graves suben las riñas tumultuarias.
Suben los delitos contra la libertad sexual, especialmente los delitos con penetración
Sube el trafico de drogas.
Suben los delitos informáticos
Pero al final nos sale a devolver porque: Bajan los delitos de robos en domicilios seguramente por esas alarmas que muchos afirman no son necesarias
Bajan los asesinatos consumados
Bajan los pequeños robos
Bajan las ciberestafas (que me resulta curioso porque bajan un 3'5% pero otros delitos informáticos suben un 20%)
No sé, si es para alegrarse o tirarse de los pelos que cada uno saque sus propias conclusiones.
Mi conclusión personal es que "baja" porque los hurtos y las ciberestafas que son una obscenidad en numero bajan y eso en la tabla se come las subidas en todo lo gordo. Pero bueno.
Para comparar con el mundo se usan 2 parámetros principales. Los homicidios cada 100 mil habitantes y la tasa de victimización. Los robos no se usan porque muchos países tienen información pobre o derechamente inexacta.
#35 Es muy necesario que alguien te indique la plaza de aparcamiento que se veía a dos kilómetros y te de indicaciones para meter el Twingo en la plaza de autobús
En CPI es como la OIEA otro de esos organismos ""internacionales"" que no solo no van a morder la mano del amo que les da de comer, si no que van a trabajar activamente para defender sus intereses.
En general estáis gilipollas, hay gentuza q criminaliza toda inmigración, pero no nos hagamos líos, les estamos regalando el relato y sobre todo siendo de izquierdas, admitir como inocua la inmigración musulmana es cagarse en 40 años de lucha por la igualdad de la mujer. Si quiere lo que implica ser europeo hay q abandonar tu lastre que es la religión.que no es ni puto normal lo que nos quejamos de los curas y la manga ancha q hay para gentuza mucho peor.
El odio es un sentimiento y no se puede prohibir un sentimiento, asi que lo que prohiben es expresarlo.
Asi que lo del delito de odio es basicamente censura porque lo que no se puede expresar, no existe y no han sido capaces de colar el crimental en el codigo penal .
#2 Hombre, yo aquí delito no veo. Pero una universidad no puede mantener en su puesto a profesores que se dediquen a follar con alumnas de manera sistemática.
Y aunque no haya delito, si me parece que este hombre abusaba de chicas jóvenes con poca experiencia en la vida. Éticamente despreciable aunque no sea punible penalmente.
Me encanta el sentido de la birra.
Ricardo es buenisimo tratando de mostrar lo que hay detrás personaje y lo que defiende, le da igual si lo que hay es bueno o malo, su objetivo no es juzgar si es bueno o malo. Evita entrar al trapo con una sonrisa enorme, con toda la educación y la asertividad del mundo y consciente de sus propios sesgos, pero buscando su objetivo como perro de presa. Para mi este tipo de entrevistas aportan mucho más que los debates políticos porque no está pensada para convencerte de nada, sino a que tú analices los argumentos del invitado y sobre todo, por qué los defiende, tratando de dejar de lado los mantras, el populismo, el personaje y bajando al terreno más personal y cercano posible.
Por eso este retrato a Pablo es tan espectacular y por eso se ve tan claramente sus falacias, porque queda más que patente su empeño de no quitarse su careta y de tratar de arrastrar al entrevistador al barro ideológico como si fuera un oponente político.
Una cosa más que yo extraigo es ver en primera persona la capacidad de Pablo para destruir a las personas con sensibilidad de izquierdas como es Ricardo. Ahora entiendo mejor como pudo hacer las purgas que hizo en Podemos. Pero claramente esta estragegia no le ha salido muy bien con este entrevistador.
#11 A mí no me duele. De hecho no habrán sido pocas las veces que he "parametrizado" al usuario como una máquina de hacer 1's y 0's. Eso me la trae al pairo.
Lo que digo es que las IA no razonan. Mientras sigan existiendo lo que los "expertos" llaman cariñosamente "alucinaciones" entonces seguirá siendo OBVIO que no razonan. Que lo que hacen es extraer patrones a partir de cálculos estadísticos y los humanos hacemos bastante más que eso.
La diferencia está en que la IA, si la entrenas bien, será muy buena detectando patrones para los que haya sido entrenada y lo hará muy rápido, pero la rapidez de cálculo no es sinónimo de inteligencia. Sí que la inteligencia suele conllevar rapidez de cálculo, pero no son equivalentes.
Como bien ha dicho #12, está complicado simular nada si no conoces cómo funciona.
Me has recordado algo que me pasó hace pocos días, que necesitaba saber si mi herramienta principal de trabajo en el ordenador tenía la opción a hacer… » ver todo el comentario
#12 En cambio una red neuronal artificial puede "saberlo" en parte. Sabemos de momento como funciona el cerebro de la larva de la mosca melanogaster y 12 costó de trabajo. Funciona como las IAs incluso hace las operaciones de trasnsformers pero organiza físicamente más adaptado a las acciones. Pero podemos enseñar a una IA imágenes y que se haga sus estructuras neuronales respecto a ellas. A personas las mismas imágenes y que se hagan las suyas. Y cuando a personas se les muestran algunas de esas imágenes o se las hace recordar y máquinas de resonancia magnetica funcional leen la actividad del cortex visual mientras el cerebro genera sus espacios latentes internos equivalentes a lo que expresan las imágenes se le puede pasar esa info a las IAs ya educadas para que hagan su propio espacio latente y haga su propia difusión en sus estructuras neuronales dando un 90% o más de acierto. Acierto que implica que se ha de funcionar internamente de forma extremadamente parecida.
Otra es que redes neuronales aprendan los patrones que utiliza un cerebro humano, generando sus propios patrones como si fueran un diccionario personalizado. También funciona
Y ya se leen sonidos que escucha alguien incluso que se imagina alguien, además de imágenes
Está más que claro que es el camino correcto y no es no tener ni idea sino que la básica coincide
Lo modelos serán cada vez mejores y mas eficientes pero ese crecimiento, en mi opinión será mas logarítmico que exponencial.
Lo difícil de desarrollar software no es programar. Cualquiera puede programar, ahora y antes de la IAG. Lo difícil es hacer algo que sea mantenible y fácil de adaptar a largo plazo
Alguien con IAG pero sin experiencia puede tener la sensación de mayor productividad, pero muchas veces lo que se genera son casas de carton piedra, que que funcionan como prototipo pero no para vivir en ellas
Hace menos de una semana ha aparecido Grok 4 un modelo que a pesar de la egolatría de Musk, es El mejor del mundo, obteniendo en benchmarks privados como el HLE, que son dificilísimos e imposibles de responder por memorización, la friolera del 50% de aciertos.
¿Ha llegado esto a portada de menéame? Para nada, yo ni siquiera me molesté en enviarlo porque sabía que apenas tendría votos. En cambio, si compartes cualquier noticia negativa, tienes altas probabilidades de conseguir que se viralize.
No te engañes, el verdadero hype y lo realmente viral es lo anti-IA.
No es negar el progreso, es usar el progreso con cabeza, que para eso eres un profesional. Habrá escenarios que realmente te sirva para ese 80% (he visto algunos en proyectos pequeñitos que es mano de santo) y en otros que te sirve un 10%.
www.abc.es/espana/abci-satelite-espanol-surgio-tras-crisis-marruecos-p
España pidió imágenes de la zona al satélite Helios, un programa liderado por Francia y al que otros países como España se sumaban con un discreto porcentaje. Resultó que las imágenes llegaron tarde y tras aquella «avería» satelital -algunos achacaron el fallo a las buenas relaciones de París y Rabat
España pide unas imágenes que le corresponden por participar en el proyecto y Francia, los principales accionistas se dan media vuelta. A partir de ahí España creó su propio sistema. Esto debería citarse cada vez que alguien pide incrementar el gasto militar pero para comprárselo a EEUU o a otro país. O se participa como implicado activo con capacidad de decisión o no se gasta.
Francia tiene 58 reactores, que son los "más de 56" que dicen. El 15% no estaba conectado, pero dicen de soslayo "algunos estaban en recarga". No es que estuvieran rotos. Faltaban 7GW, eso son 6 ó 7 reactores. 51 seguian funcionando. Aquí en primavera, gracias a las eólicas y solares, pudimos desconectar bastante más del 15% de los reactores. Luego pasó una cosilla con la luz, pero eh, esa es otra historia.
El asunto es que los rios o lagos ya no son suficentes para refrigerar el agua. Esto también ha pasado en España y se ha solucionado complementando el enfriamiento con torres de refrigeración, de las de toda la vida. Es una desgracia debido al cambio climático, pero precísamente este problema tiene una solución simple. Así que como catástrofe y tal me sabe a poco.
Lo de Niger, eso es otra cosa. Me alegro mucho por los nigerianos. Ahora Francia tendrá que comprar el uranio a su precio normal, que no es mucho, por ahí.
Suben los delitos contra la libertad sexual, especialmente los delitos con penetración
Sube el trafico de drogas.
Suben los delitos informáticos
Pero al final nos sale a devolver porque:
Bajan los delitos de robos en domicilios seguramente por esas alarmas que muchos afirman no son necesarias
Bajan los asesinatos consumados
Bajan los pequeños robos
Bajan las ciberestafas (que me resulta curioso porque bajan un 3'5% pero otros delitos informáticos suben un 20%)
No sé, si es para alegrarse o tirarse de los pelos que cada uno saque sus propias conclusiones.
Mi conclusión personal es que "baja" porque los hurtos y las ciberestafas que son una obscenidad en numero bajan y eso en la tabla se come las subidas en todo lo gordo. Pero bueno.
Para comparar con el mundo se usan 2 parámetros principales. Los homicidios cada 100 mil habitantes y la tasa de victimización. Los robos no se usan porque muchos países tienen información pobre o derechamente inexacta.
El odio es un sentimiento y no se puede prohibir un sentimiento, asi que lo que prohiben es expresarlo.
Asi que lo del delito de odio es basicamente censura porque lo que no se puede expresar, no existe y no han sido capaces de colar el crimental en el codigo penal .
Igual al "delito de ofensa religiosa".
Y aunque no haya delito, si me parece que este hombre abusaba de chicas jóvenes con poca experiencia en la vida. Éticamente despreciable aunque no sea punible penalmente.
Ricardo es buenisimo tratando de mostrar lo que hay detrás personaje y lo que defiende, le da igual si lo que hay es bueno o malo, su objetivo no es juzgar si es bueno o malo. Evita entrar al trapo con una sonrisa enorme, con toda la educación y la asertividad del mundo y consciente de sus propios sesgos, pero buscando su objetivo como perro de presa. Para mi este tipo de entrevistas aportan mucho más que los debates políticos porque no está pensada para convencerte de nada, sino a que tú analices los argumentos del invitado y sobre todo, por qué los defiende, tratando de dejar de lado los mantras, el populismo, el personaje y bajando al terreno más personal y cercano posible.
Por eso este retrato a Pablo es tan espectacular y por eso se ve tan claramente sus falacias, porque queda más que patente su empeño de no quitarse su careta y de tratar de arrastrar al entrevistador al barro ideológico como si fuera un oponente político.
Una cosa más que yo extraigo es ver en primera persona la capacidad de Pablo para destruir a las personas con sensibilidad de izquierdas como es Ricardo. Ahora entiendo mejor como pudo hacer las purgas que hizo en Podemos. Pero claramente esta estragegia no le ha salido muy bien con este entrevistador.
en la Puerta del Sol no se pueden plantar árboles.
Una imagen vale más que mil palabras:
live.staticflickr.com/4219/34409439814_dedc0d7b11_b.jpg
Lo que digo es que las IA no razonan. Mientras sigan existiendo lo que los "expertos" llaman cariñosamente "alucinaciones" entonces seguirá siendo OBVIO que no razonan. Que lo que hacen es extraer patrones a partir de cálculos estadísticos y los humanos hacemos bastante más que eso.
La diferencia está en que la IA, si la entrenas bien, será muy buena detectando patrones para los que haya sido entrenada y lo hará muy rápido, pero la rapidez de cálculo no es sinónimo de inteligencia. Sí que la inteligencia suele conllevar rapidez de cálculo, pero no son equivalentes.
Como bien ha dicho #12, está complicado simular nada si no conoces cómo funciona.
Me has recordado algo que me pasó hace pocos días, que necesitaba saber si mi herramienta principal de trabajo en el ordenador tenía la opción a hacer… » ver todo el comentario
sites.google.com/view/stablediffusion-with-brain/?pli=1
Otra es que redes neuronales aprendan los patrones que utiliza un cerebro humano, generando sus propios patrones como si fueran un diccionario personalizado. También funciona
Y ya se leen sonidos que escucha alguien incluso que se imagina alguien, además de imágenes
Está más que claro que es el camino correcto y no es no tener ni idea sino que la básica coincide