Noticias de ciencia y lo que la rodea
93 meneos
2517 clics
China ha encontrado el santo grial de las tierras raras. Y lo más sorprendente es dónde: en el interior de un ser vivo

China ha encontrado el santo grial de las tierras raras. Y lo más sorprendente es dónde: en el interior de un ser vivo

El descubrimiento no solo transforma la comprensión de cómo se forman los minerales en la naturaleza, sino que abre un espacio de innovación radical

| etiquetas: china , tierras raras , plantas
47 46 1 K 187
47 46 1 K 187
Bye bye "ser vivo" tu nombre será recordado en la lista de especies extintas por la humanidad. :'(
#1 extinta?
Lo van a cultivar a mansalva
#3 ¿Van? Vamos.

Van a empezar a caer mangos, aguacates, olivos y placas solares.
#3 ¿Matrix?
#1 ¿Se han extinguido las gallinas por conseguir huevos?
#teahorrounclick,es la mona chita.. espera no, creo que me he liado
Pero entiendo que donde no hay no hay. Parece que la planta es capaz de concentrar el mineral en su interior, pero como es lógico, deberá plantarse donde estén presentes este tipo de elementos químicos, que supongo no será cualquier lugar.
#6 #4 de hecho lo jodido con las tierras raras no es encontrarlas, sino extraerlas.
#18 exacto. Tierras raras hay en todas partes, el problema es la concentración,
#4 Además podría agotarse si la planta lo va absorbiendo. Pero si lo concentra lo suficiente podría simplificar el proceso de extracción habitual físico-químico.
#4 No, al parecer el helecho también es capaz de realizar la fusión fría por la noche y lo produce igual.
A ver, un ahorrador de clicks profesional
#5 Una planta que absorbe elementos de las tierras raras del suelo donde se cultiva. Luego cosechas la planta con una concentraciones relativamente altas como para ser rentables, y luego la procesas fisicoquímicamente. Puede ser una alternativa más ecológica a la minería convencional de tierras raras, que por cierto es muy contaminante.
#8 I como va a absorver tierras raras a 20m de profundidad?

No me prece que vaya mas alla de la curiosidad.
#13 Es una alternativa.... Obviamente, no es que sea la hostia y la panacea..

Pero, por ejemplo, te permite quizás extraer producto en zonas que no son suficientemente rentables para la minería. O usarse para recuperar en zonas que sean de rechazo minero y sean ricas en lantánidos/actínidos. Según tengo entendido las tierras raras aparecen muchas veces como trazas en muchos procesos mineros. Pero, no merece la pena concentrarlos por tema económico.

Quizás esas zonas mineras degradadas... Se puedan minar con plantas o ayudar a su biorremediación a la vez que extraemos un recursos valioso.

PD: no soy experto en fitomineria o biorremediación.
#13 Pues las pones en un sótano bien profundo. Ya ves tú el problema!
#7 #8 Pues me parece una gran idea y una buena alternativa a la minería savaje.
Gracias :-)
#5 Aficionado, pero se trata de que los seres vivos somos expertos en acumular "porquerías" o "materia prima" en nuesteos cuerpos (según el caso). Piensa en cómo se concentra el mercurio en la cadena alimenticia marina. Este es un helecho que "se come" los nutrientes del suelo y los "concentra". El proceso general debe conocerse desde hace un siglo, este es un caso particular con aplicaciones interesantes en estos tiempos.
#5 es un helecho
#29 Ese es el hecho
Interesante, lo de la bioacumulación nodacva se aprovecha poco. Ofrece muchas posibilidades en descontaminación y en concentración de sustancias raras.

El hhelecho de la noticia pertenece a un género que tiene una especie muy común en el sur de Chile, su nombre local es "costilla de vaca" y se usa como ornamental o para separar ingredientes es una comida que se prepara sobre piedras calientes y tapada con hojas y tepes. Hay quizás dos o tres especies mas en el país y también deben estar en la Patagonia argentina. Habrá que poner ojo :-D
Esto puede acabar mal. Los helechos necesitan mucha humedad. Para que eso sea interesante a nivel industrial... pues se me ocurre extraer de las minas mineral rico en tierras raras, extenderlo en superficies de cultivo que antes daban de comer, sembrar y regar a mansalva el helecho. Cuando éste haya extraído todo lo extraible, se arranca y se procesa. Quedará una capa de mineral árido e inservible.. Y quitarla sería caro. Mejor buscar otros terrenos.
#11 también puedes insertar los genes responsables de acumular, si los conoces, e insertarlos en plantas de secano, a ver si funciona,
#11 Pienso que no funciona así. Por un lado, es China, así que tienen millones y millones de hectáreas sin potencial agrícola. Por otro, cada planta extrae una parte, puedes cultivar decenas o tal vez cientos de años y no van a poder sacarlo todo (ej.: al cultivar papas aquí, se añaden 1000 ppm de fósforo con la esperanza de que el cultivo absorba 1 ppm, el resto permanece atrapado o las raíces no se cruzan con él) . Lo del agua sí es para preocuparse y si esta técnica fuera de verdad rentable el consumo de agua podría comprometer el suministro para las personas o los cultivos alimenticios.
#11 No problem. Los que tengan poder mimitar le quitan las tierras a "terroristas" y listo, tierra de sobra para todos los que no muramos en guerras y mierdas.
Pues en Galicia, por ejemplo, hay helechos por todos los montes, y después de los incendios es de lo primero que vuelve a brotar....
Esta me la se: "Murcia", el santo grial de las tierras raras es Murcia y han encontrado sedimentos suyos dentro del jamón de york de "El Pozo".
Desde la total ignorancia ¿No harían falta miles y miles de helechos para conseguir unas cantidades mínimas?
#19 Sí, pero los helechos no suelen requerir muchos nutrientes, aunque sí mucha agua. Si cada tonelada de helecho contiene cientos de veces más de estos minerales que cada tonelada de tierra y el proceso tarda unos pocos años, podría salir a cuenta
Solo con leer el titular ya sabia que era xataka
#20 Xataka, o el chupador de pollas Chino profesional sin venir a cuento. No hay día donde no postean algo sobre china aunque sea metido con calzador. Calzadores, por cierto, fabricados en china mientras revolucionan el mundo y EEUU se hunde.

Es ridículo y un sin sentido. Quién está pagando por semejantes posts?
No tiene ninguna lógica.
Vamos a suponer que la planta absorbe iones metálicos. El calcio, magnesio, etc los usa para sus celulas i los raros los deja al lado.
Ok. Pero luego cosechas y como separas, porque los otros metales no han podido marcharse. Las tierras raras siguen siendo escasas.
No es como un atun que excreta lo que no acumula.
#31 se aíslan y extraen esos cristales de monacita que produce el helecho
#31 De acuerdo a la noticia, son cristales de monacita incrustados en tejido vegetal. Si de verdad es así, creo que extraerlos podría ser un paseo.
De esto se ha oido hablar con plantas que limpian terrenos contaminados por metales pesados (los extraen del terreno y concentran en la planta).

menéame