Esta es una comunidad para la ciencia y todo lo que la rodea, un rinconcito para encontrar y enviar todo lo relacionado con la ciencia. Por favor, respete la temática.
No quiero spam aquí, es para ciencia, no para autobombo.
Para cualquier duda respecto a este sub, acuda a @tnt80
No temáis pedir ediciones de vuestras noticias, o lo que sea, estoy sólo a una referencia y no muerdo.
Twitter twitter.com/meneameciencia ( @meneameciencia )
Facebook: www.facebook.com/meneameciencia
Aviso: La primera vez que alguien se confunda de sub/comunidad al enviar algo, editaré y lo pondré en otro, la segunda, le cierro el meneo con penalización. Respetad la temática, si no es por favor, ni por la comunidad, por vuestro karma.
Debido al abuso por parte de algunos de la posibilidad de enviar artículos, enviando artículos que no tienen nada que ver con la temática del sub, ya no se pueden enviar artículos a este sub.
Un reciente estudio ha encontrado que, si no se toman las medidas preventivas adecuadas, esta bacteria podría dar lugar a más de once millones de casos en los próximos años.
#3#4#28 Yo la tuve el año pasado. Pasé semanas con un dolor abdominal fuerte y muchos gases, sobre todo de noche. La verdad, lo sufrí bastante. Era como si la comida se me fermentara y solo produjera gases, que además me costaba expulsar (quizá por mi culpa, no sé). Como curiosidad, al comer algo, el dolor y los gases se aliviaban.
Me hicieron la prueba y, efectivamente, era Helicobacter. Tomé antibióticos durante 8 días, si mal no recuerdo, pero al repetir el test, seguía ahí. Me recetaron otros 8 días con antibióticos más fuertes, y ahí sí se eliminó. Eso sí, he leído que puede volver con el tiempo, así que estoy atento por si noto algo raro y necesito hacerme otra prueba.
"En realidad, la infección por esta bacteria es muy común; según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos se estima que afecta a en torno a dos tercios de la población a nivel mundial. Es, de hecho, la principal causa de úlceras pépticas, si bien en la mayoría de las personas no provoca problemas."
Entonces no está tan detras de los canceres de estomago porque "dos tercios de la poblacion a nivel mundial" no desarrollan canceres de estomago.
#5 No has entendido ni el titular ni la noticia.
Está detrás del 75% de cánceres de estómago, pero ni muchísimo menos toda la gente que tiene la bacteria los desarrolla. Es un factor de riesgo, que provoca también otras dolencias.
#7 Bueno, ' está bacteria está detrás del 75% de los cánceres de estomago' sin saber que está bacteria afecta al 66% de la población, suena bastante más feo que cuando lo sabes.
Quiero decir, si la bacteria fuera inocua, seguiría estando 'detrás' del 66% de los cánceres de estómago por simple estadística.
#15 No, porque no influiría en ellos. Se conocen los mecanismos por los que actúa y los provoca. No es casualidad que esté ahí, tiene un papel de agravante activo.
No es ni de lejos lo mismo que estás diciendo.
cc #16
#18 no estoy afirmando nada sobre la bacteria y sus efectos.
Agradezco tu comentario que me ha hecho leerme el paper de Nature.
Una vez leído algo con más peso que el titular y las cuatro líneas de un panfleto me reafirmo que el mensaje es simplista.
El cáncer es una enfermedad multifactorial, dependiendo del cáncer gástrico pues más causas concretas o generales pueden señalarse.
La bacteria como tú dices es una señal de aviso, y previa a la enfermedad. Pero como siempre que rascas en la medicina y sus grandes desafíos la relación causa y efecto lleva a una complejidad que los medios no saben trasmitir..
#29 A ver, que esto no es nada nuevo. Será que la Helicobacter es una bacteria poco conocida y no hay estudis relacionándola con el cáncer de estómago desde hace décadas...
#10 No chuparle el culo a alguien que la tenga, lavarse las manos, no comer comida hecha con poca higiene, no beber agua sin tratar, no usar cepillo de dientes de otra persona...
Todavía estamos con las enfermedades neurodegenerativas en su situación descriptiva. Pero a pesar de los años no hay manera de afrontarlas, solo teorías…,
Voy a hacer demagogia mañanera: si aplicáramos los recursos suficientes que se dedican para la avaricia, a lo mejor teníamos medios para enfrentarnos a enfermedades que más tarde o más tempranos nos alcanzarán.
#14 por supuesto que no. Pero me pregunto si es un dato correlativo o casualistico. Si esa información nos lleva a un conocimiento profundo o se va a quedar en un marco descriptivo.
No sé nada de esta bacteria ni de los antibióticos que la aniquilan. Me llama la atención que si cada vez se habla más de una composición del organismo humano como una agrupación de diferentes sistemas se señale una bacteria determinada como causante de algo determinado.
Y pongo el ejemplo del Alzheimer, y su proteína tau.
La ciencia avanza lentamente pero segura, y los medios intentan vender cosas de ellas tan simples que aveces perjudican generando falsas expectativas o creando ideas inconsistentes de cuál es el problema.
yo tuve una gastritis el año pasado, empecé con una molestia en el costado izquierdo y después de descartar con pruebas muchas otras patologías... con la gastroscopia te cogen una muestra y te la analizan para ver si tienes la bacteria.
Para matarla me dieron dos opciones, pylera 10 días junto con omeprazol o un coctel de antibioticos: flagyl, amoxicilina y doxicilina. Si consigues el pylera es mucho mejor, aunque el año pasado estaba desabastecido. Me compré también probioticos y no tuve mucho… » ver todo el comentario
Es una putada el chorro pastillas que tienes que tomar. Hasta despertador tuve que usar para tomar las que coincidían con la madrugada. Y lo peor es que puede volver.
Tengo un familiar que estuvo de los 20 a los 30 años con dolores de estómago hasta que descubrieron que tenía la bacteria (en esa época que descubrió que estaba tras la mayoría de úlceras).
Era tal su malestar que solo encontraba alivio vomitando.
Para él a los 3 días de empezar el tratamiento fue volver a la vida.
Han pasado más de 30 años y ni se acuerda la última vez que ha tenido molestias estomacales
Joe! A ver si a alguien le ha pasado como a mi.
Hace poco me hicieron pruebas y encontraron que tengo proliferación de la bacteria, pero yo nunca he tenido problemas de estómago y sigo sin tenerlos, de hecho, siempre he tenido la suerte de poder comer lo que quisiera y tal, sin problemas. Por todo esto no sé muy bien que hacer, porque me parece como muy extremo el cócktail de antibióticos pero también estoy un poco asustada, y mas con este titular.
Más o menos es el porcentaje de personas infectadas a nivel mundial.
Prefiero desearles otros males.
negativo.
Tenía todas las papeletas ya que mi mujer si ha tenido el bixo y poca broma el cocktail de antibioticos que te meten
Me hicieron la prueba y, efectivamente, era Helicobacter. Tomé antibióticos durante 8 días, si mal no recuerdo, pero al repetir el test, seguía ahí. Me recetaron otros 8 días con antibióticos más fuertes, y ahí sí se eliminó. Eso sí, he leído que puede volver con el tiempo, así que estoy atento por si noto algo raro y necesito hacerme otra prueba.
El cocktail de antibióticos es brutal.
El test de aliento fue casi lo primero que probaron y premio
Entonces no está tan detras de los canceres de estomago porque "dos tercios de la poblacion a nivel mundial" no desarrollan canceres de estomago.
Está detrás del 75% de cánceres de estómago, pero ni muchísimo menos toda la gente que tiene la bacteria los desarrolla. Es un factor de riesgo, que provoca también otras dolencias.
Quiero decir, si la bacteria fuera inocua, seguiría estando 'detrás' del 66% de los cánceres de estómago por simple estadística.
No es ni de lejos lo mismo que estás diciendo.
cc #16
Agradezco tu comentario que me ha hecho leerme el paper de Nature.
Una vez leído algo con más peso que el titular y las cuatro líneas de un panfleto me reafirmo que el mensaje es simplista.
El cáncer es una enfermedad multifactorial, dependiendo del cáncer gástrico pues más causas concretas o generales pueden señalarse.
La bacteria como tú dices es una señal de aviso, y previa a la enfermedad. Pero como siempre que rascas en la medicina y sus grandes desafíos la relación causa y efecto lleva a una complejidad que los medios no saben trasmitir..
Pues nada, lo que tú digas.
Chupar, malo
Todavía estamos con las enfermedades neurodegenerativas en su situación descriptiva. Pero a pesar de los años no hay manera de afrontarlas, solo teorías…,
Voy a hacer demagogia mañanera: si aplicáramos los recursos suficientes que se dedican para la avaricia, a lo mejor teníamos medios para enfrentarnos a enfermedades que más tarde o más tempranos nos alcanzarán.
No sé nada de esta bacteria ni de los antibióticos que la aniquilan. Me llama la atención que si cada vez se habla más de una composición del organismo humano como una agrupación de diferentes sistemas se señale una bacteria determinada como causante de algo determinado.
Y pongo el ejemplo del Alzheimer, y su proteína tau.
La ciencia avanza lentamente pero segura, y los medios intentan vender cosas de ellas tan simples que aveces perjudican generando falsas expectativas o creando ideas inconsistentes de cuál es el problema.
casualisticocasuísticosin acritud.
Para matarla me dieron dos opciones, pylera 10 días junto con omeprazol o un coctel de antibioticos: flagyl, amoxicilina y doxicilina. Si consigues el pylera es mucho mejor, aunque el año pasado estaba desabastecido. Me compré también probioticos y no tuve mucho… » ver todo el comentario
Era tal su malestar que solo encontraba alivio vomitando.
Para él a los 3 días de empezar el tratamiento fue volver a la vida.
Han pasado más de 30 años y ni se acuerda la última vez que ha tenido molestias estomacales
Hace poco me hicieron pruebas y encontraron que tengo proliferación de la bacteria, pero yo nunca he tenido problemas de estómago y sigo sin tenerlos, de hecho, siempre he tenido la suerte de poder comer lo que quisiera y tal, sin problemas. Por todo esto no sé muy bien que hacer, porque me parece como muy extremo el cócktail de antibióticos pero también estoy un poco asustada, y mas con este titular.