Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
87 clics
Los mini-cerebros que inquietan a la ciencia. Su creador, Hongjun Song, y la delgada línea entre investigar la mente y crearla

Los mini-cerebros que inquietan a la ciencia. Su creador, Hongjun Song, y la delgada línea entre investigar la mente y crearla

En un laboratorio de la Universidad Johns Hopkins, un grupo de células madre humanas se ha organizado por sí mismo. Se agrupan, crecen, establecen conexiones eléctricas y comienzan a comunicarse como lo haría un cerebro en sus primeras etapas. No son humanos, ni sienten, ni piensan. Pero su actividad empieza a parecerse demasiado a la de un cerebro real.

| etiquetas: organoides , ética
11 2 0 K 141
11 2 0 K 141
Aquí tenemos unas cuantas criaturas de esas, que poco a poco van evolucionando. :troll:
No son simples tejidos, sino sistemas capaces de aprendizaje rudimentario. Pero no son humanos, ni sienten, ni piensan. Y hasta que no desarrollen células de dolor (que no lo harán), no sentirán dolor. Y sin embargo generan debate si es ético seguir investigando con esos organoides cuando no hay problema en investigar con platelmiltos, nematelmintos, gusanos, o incluso seres vivos superiores a éstos, que están mucho más evolucionados que esos organoides.
Por cierto, gizmondo como siempre llegando tarde a la fiesta. Noticia de abril de 2024:
www.newtral.es/cerebros-laboratorio-conciencia-bioetica/20240408/

menéame