292 meneos
1577 clics

Una mujer recupera el habla 18 años después de un ictus gracias a una prótesis cerebral de inteligencia artificial
El sistema implanta unos electrodos en el cerebro del paciente, y mediante lecturas de su actividad eléctrica es capaz de generar un flujo continuo de discurso.
|
comentarios cerrados
Pues anda que no me gustan las lentejas con guisado de verduras y un trozo de pan...
#10 o con la panadería entera si hace falta
Depende de la receta, hay muchas formas de guisar lentejas. Pero sí, es una manera de darle un toque de gracia. Además la vitamina C permite una mejor absorción del hierro que contienen. No usualmente, pero a veces veces le echo.
Adeitasunez.
Este es el camino.
¿Con la mujer pensando "pero CALLA JAPUTA ¿qué estás diciendo?" y la máquina diciendo: "esta prótesis me ha dado la vida no podría estar más contenta"?
Ahí lo dejo
Pero, buscando un historia peliculera con cierta veracidad también podría ser que al principio la IA fuese en consonancia con lo que la portadora piensa pero a largo plazo fuese tomando ligeras "libertades" a la hora de reproducir los pensamientos de la portadora, y que esta, en lugar de avisar a los doctores, aceptase lo que IA dice por ella misma aunque no coincida con sus pensamientos. La portadora acepta que la IA la conoce y la mejora. Algo así puse en #36
Y por supuesto da para debate filosófico sobre las fronteras de lo humano y la maquina, lo que hace nada era pura ciencia ficción.
Ahí sí que iba a ir a los doctores a quejarse de la IA
www.meneame.net/go?id=3032790
Igualmente tienes reacciones de bebés al ponerles gafas correctoras... prótesis de muchos tipos, me parece glorioso facilitar la vida de la gente aunque sólo sea un poquito.
Hablar de colores es hablar de la interpretación subjetiva del cerebro. En definitiva, no distinguen los colores igual que el resto.
PS: También es curiosa la evolución del idioma, en Japón por ejemplo tienen una palabra "Ao" que abarca tonalidades que van desde el azul hasta el verde, y tradicionalmente no tenían una palabra específica para el verde. Y a diferencia de otros idiomas en los que ocurre lo mismo, eso se ha mantenido bastante hasta la actualidad.
Entonces, puedes ver el blanco, gris, negro, gracias a tus bastones. Y si los conos no te funcionan no ves los colores.
Ahora, si sólo te falla un tipo de cono (el rojo por ejemplo) , puedes ver muchos colores aún. Donde sólo hay rojo, verás la intensidad de la luz y donde hay un color compuesto verás el resto de componentes menos el rojo, dándote la impresión de que ese color que ves es igual a otro con los mismos componentes azul o verde menos el rojo.
Si te digo "silla", podemos acordar ese código de 5 letras, o una definición de diccionario, pero en tu mente imaginarás una silla distinta a la mía.
Y en particular, tenemos tres receptores de colores, pero el cerebro se "inventa" el resto de una forma bastante curiosa, lo que además da lugar a ilusiones ópticas o sensoriales.
en.wikipedia.org/wiki/Impossible_color
Y en cierta forma no es diferente de cuando interpretamos información 3D de una imagen en 2D, generando igualmente ilusiones ópticas.
www.youtube.com/watch?v=MGSoKGGbbXk
De postre, inteligencia artificial con helado.
Compra nuestro limpiacristales con inteligencia artificial.
Qué pena que algo tan importante (a la vez que destructor del planeta :P) se vuelva ridículo por cansino
Es decir, vemos más actividad aquí o allí, le preguntamos a la persona qué quiere expresar y así deducimos que esa actividad significa “patata”, pero ni de lejos hemos descifrado como el cerebro “codifica” el habla (o la vista o los movimientos corporales), ojalá.
Todavía estamos muy verdes en saber como, por ejemplo, en la zona de la vista del cerebro se “procesan” las imágenes… » ver todo el comentario