#50 Sin haber leído yo la entrevista a Antonio Muñoz Molina y sin saber en qué contexto menciona lo de la escasez, lo que dices me parece que tiene todo el sentido. Lo único que intentaba era puntualizar que en la noticia de Newtral no se mencionaba el titular que provocó el bulo.
#39 Es uno de los problemas que tiene el modelo de negocio de Airbnb, que a ellos les da igual que sea verdad o mentira. Al que ponga la casa sí le jode, pero a la empresa le da igual, porque por volumen de negocio le sale mucho más caro el andar mediando con las dos partes en vez de ceder rápido para evitar más quejas. Si la cosa se populariza supongo que tomarán medidas, pero yo creo que a día de hoy les importa una mierda joder a un par de propietarios.
#43 Ayer salio en las noticias un corresponsal en UK y yo pensaba que estaba en la playa. El cesped se habia secado por el calor y lo que pensaba yo era la playa, era un lago y la orilla amarillla era cesped musto en lugar de arena.
Tienen temperaturas nunca vistas.
No se si ha dado tiempo a que las flores crezcan. A veces se dejan zonas sin cortar a veces valladas para que no la pisen y sean refugio de biodibersidad.
#47 El mismo recibe mas Sol, Por eso se le ha quitado la chepa.
#62 A veces sepuede hacer que las raices profundicen, haciendo un agujero y regando profundo para que las raices se agarren por ahi.
En mi pueblo tambien se cayo un tilo bastante grande. Yo creo que si lo enderzan seguiria creciendo, pero se podria caer mas veces.
A veces el problema es que las raices crecen muy superficialmente y no agarran bien al suelo.
#44 Las IA actuales tienen cero capacidad de razonar. Solo se lo montan bien en una respuesta entrenada.
Eso del stream razonador que sacan no es lo que hacen por dentro, sino una salida más.
Puedes poner a prueba a una de esas IA en cualquier pregunta no entrenada y verás como son incapaces de sacar la conclusión correcta de su razonamiento, por evidente que sea.
El trabajo está liderado por Regina Barzilay y James J. Collins, ambos en el MIT (Boston, EEUU). Se partió de una base de datos de 2560 moléculas (2335 sin repeticiones), de las que 232 (7.97%) mostraban actividad antibiótica; se entrenó una red neuronal “profunda” (deep learning) con dicha base de datos para que aprendiera a correlacionar la estructura atómica y molecular (representada en forma de grafo tridimensional) con su actividad antibacteriana contra Escherichia coli (determinada en laboratorio). Luego se usó esta inteligencia artificial para explorar una base de datos de 6111 moléculas candidatas a fármacos para humanos (en diferentes estados de investigación). Así se descubrió la actividad antibiótica de SU3327, rebautizado halicina, un fármaco que se desarrolló para tratar la diabetes, pero que se descartó antes de llegar a la práctica clínica.
O sea, es exactamente punto por punto justo lo que yo estaba diciendo: dos seres humanos, los doctores Regina Barzilay y James J. Collins, piensan y deducen que determinados fármacos pueden presentar actividad antibiótica y deciden alimentar a una inteligencia artificial con bases de datos y pedirle a ella que busque determinados patrones en las moléculas de esos fármacos que ellos piensan que pueden ser los buenos. Cuando la IA retorna los datos que le han pedido, ellos hacen los experimentos pertinentes y corroboran que en efecto los resultados eran los que ellos esperaban. Han adelantado años de investigación, en efecto, es muy importante el trabajo que ha hecho la IA y sin duda es increíble el avance, pero NO ha sido la IA la que "ha descubierto...", no , han sido ellos los que pensaron, idearon, planificaron y ordenaron a la IA que hiciera el análisis.
¿No está claro que la IA no es capaz de razonar por sí misma dónde tiene que buscar los datos, por qué y para qué?
Es una ideología concreta que no comparto, pero existe.