#8 Ah vale, ya empezamos a tomar el sentido del ridículo en cuenta.
Pero sucede que este tío se le ofrece un periódico a hacerle un artículo, y el tío acepta...
Supongo que para algunos el sentido del ridículo está sobrevalorado.
#6 El sentido del ridículo es diferente al sentimiendo de ver amenazada tu virilidad. El sentido del ridículo es algo que no todo el mundo tiene.
Y hay algo que me dice que no has sabido interpretar la intención de ese vídeo.
Los chavales se unieron al vallet por un interés oculto, no porque realmente les gustara y les gustara vestirse así, no lo hicieron por amor al vallet.
#9 La base electoral de Vox es la que hubiera votado a Podemos.
Si dices eso es que no conoces a Vox... y muchísimo menos a podemos.
Para empezar, los que votan a VOX no piensan y por eso tienen un gran problema. Los que votan a Podemos es porque piensan más que la media. De tanto pensar hasta piensan distinto -dentro de la misma línea de pensamiento- que su compañero que se sienta al lado.
La gente que votaba a podemos dejó de hacerlo en cuanto aparecieron noticias irregulares sobre su financiación irregular.
De VOX ha salido de todo, hablan majaderías y a pesar de eso les siguen votando.
#1 La canción coreana ¿de 1980 o 1982? que conmemora el movimiento de Gwang Ju y se ha cantado en protestas de otros países en el último tiempo y en Seúl tras el intento de golpe de Estado www.youtube.com/watch?v=ttnynek1LVg
#57 Entiendo que es porque aunque el original es de hace siglos (una marcha militar creo recordar), cada versión tiene derechos independientes ya que transforma la obra original.
#17 De Fillol yo destacaría "La bestia humana" que representa a una madame animando a una chica antes de su primer acto de protitución. Mientras tanto, el cliente no se inmuta ante la situación y espera a que se resuelva.
#14 Tanto "La bestia humana" como "¡Aún dicen que el pescado es caro!" están en el Prado
#1 No había muerto cuando este diario publicó la noticia pero ha fallecido posteriormente.
Alma de cántaro, ¿A quien se le ocurre publicar esta noticia de ElMundo? Cada vez que leo algo de ese pseudo diario corro a buscar información en otro lado para ver si es verdad o no.
#2
La foto lo dice todo. Gracias.
Supongo que #1 tiene razón. Y yo que pensaba que la censura previa se había dado especialmente en países como la España del dictador y genocida Francisco Franco. Bueno, aquí había una doble censura, la del código Hays, en origen, más la que se practicaba por la dictadura.
En cualquier caso, me sorprende profundamente que haya quien afirma que EEUU es una democracia, cuando ha venido arrastrando diferentes problemas desde su fundación a finales del siglo XVIII: esclavismo, racismo, fraude electoral....En los 50 el macartismo, y también hay que añadir el código Hays. Y ahora una ola de ultraderecha con Trump y los fanáticos que le apoyan. Qué pena de país.
#1 Pero ves las películas pre-code y sus diálogos son mucho más maduros y modernos que la mayor parte del cine de de la segunda mitad de los 30 y de los 40.
Sobre que es mucho más interesante que el posterior a la aplicación del código Hays, hay de todo. Hay garndes películas pre-code:
- Un ladrón en la alcoba
- Remordimiento
- Una mujer para dos
- La parada de los monstruos
- Soy un fugitivo
- El doctor Frankenstein
- Scarface, el terror del Hampa
- La cena de los acusados
- La Venus rubia
- Carita de ángel
- etc.
Algunas de ellas, como "Una mujer para dos" o "Carita de ángel" imposibles de imaginar en el cine de los 40 o los 50.
"La parada de los monstruos" empieza con un mensaje que dice que nunca se ha hecho una película así ni nunca se volverá a hacer. Hasta la fecha, tiene razón.
#9 Estos simpre fueron muy baratos. Creo que el primero me lo compré por mil pesetas, y el que llevo ahora, cuarenta años después, me costó como quince Euros...
#35 claro, pero lo que te digo debería ocurrir para pensiones futuras o pasaría lo mismo. Tu sueldo de hoy no llegará ni al umbral de la pobreza en 2050 si se mantiene la inflación a un 2-3%. Por lo tanto, en 30 años cobrarías una pensión superior a tu salario actual (si el sistema de pensiones se mantiene igual que actualmente, que es poco probable)
#33 Pues claro que es posible. Una persona que cotizase en los años 50 puede perfectamente cobrar más con la pensión al estar revalorizada con el IPC.
En 1955 alguien cobraba 1.500 pesetas al mes trabajando (que al cambio son unos 9 €).
Hoy, como pensionista, podría estar cobrando 900 € o 1.200 € al mes gracias a las pensiones mínimas y a su actualización con el IPC.
Así que nominalmente gana muchísimo más. Y ahí está la gracia del asunto, nunca se ha pagado tanto en cotizaciones, en la seguridad, estas no paran de subir para poder mantener las pensiones. Lo que en su dia cotizaron los actuales pensionistas es ridículo en comparación.
#30 No entiendes lo de la deflactación del IRPF, verdad? Si lloriqueas lo suficiente a tu empresa y te suben el IPC, te estás llevando una subida de impuestos encubierta cada año desde 2015.