Actualidad y sociedad
267 meneos
2662 clics
Negro amanecer en el Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas arrasado por el fuego

Negro amanecer en el Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas arrasado por el fuego

Las impresionantes vistas del Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas en El Bierzo (León) han sido hoy más impresionantes que nunca. Los rastros arqueológicos en el paisaje que dejaron los romanos en la antigua mina de oro han dado paso a la desolación de montes negros y arrasados tras el paso ayer domingo de oleadas de incendios que afectaron a numerosos puntos de la provincia, especialmente en las comarcas de El Bierzo y la Cabrera.

| etiquetas: las médulas , arrasadas por el fuego , patrimonio de la humanidad
106 161 0 K 405
106 161 0 K 405
Una verdadera lástima.
En horas se destruye lo que tardará generaciones en recuperarse.
¿Incendio provocado?
¿Desidia y dejadez de la administración castellanoleonesa en el mantenimiento?
¿Falta de recursos?
Espero se investigue y se llegue al fondo del asunto.
Un paraje inolvidable para el que tuviese la suerte de haberlo conocido en su esplendor.
Triste lunes, ánimo a las gentes del Bierzo.
#1 Sierra de la Culebra incendio.
Olvidado por la administración y el abandono de sus vecinos
Esto pasará los mismo
#1 lo de siempre esperamos a que pase el coche de Sanchez para lanzarle un par de piedras y asunto resuelto como el año pasado. Y cuando vengan los que han gestionado una vez más este desastre a aplaudir y gritar torero.
#1 Si, y eliminación de los bomberos forestales porque para las administraciones son gastos....
#1 Hace pocos años le tocó a mi comarca sufrir un descomunal incendio forestal.
Una de las sensaciones más deprimentes era la de despertarse cada mañana, abrir la ventana y sentir (oler) que estabas viviendo dentro de un gigantesco cenicero. {0x1f616}
Te sentías como una colilla arrugada en el fondo de un cubo, vamos.
#1 Es un incendio provocado y la falta de recursos no es solo en la comunidad castellanoleonesa.

La naturaleza no necesita mantenimiento, necesita que no se le prenda fuego.
#40 Mantenimientos si hacen falta. En Laciana que hay otro incendio llevan denunciando años que las barricas de agua gigante que hay que se hiceron hace más de 20 años para almacenar agua para los helicopteros y poder apagar los incendios llevan sin mantenimiento desde que se hicieron. Que pierden agua y que solo un pastor miraba de que la tuberia que llena el agua no se bloqueara. El incendio de Laciana fue producido por una tormenta electrica.
#44 Eso entra dentro de la falta de medios, la naturaleza no necesita mantenimiento.

Si no hay medios contraincendios, al final el resultado es el que es.
#48 Tu eres urbanita ¿a que si?

Lo que tu ves de naturaleza es un medio altamente humanizado (por miles de años de acción humana más concretamente) y si, necesita un mantenimiento acorde a los usos que se le daba tradicionalmente durante siglos a ese terreno y que se han dejado de hacer porque la gente ya no vive de esa manera en el campo.

Por eso hacen falta las cuadrillas en invierno, que pareces el politicastro ese diciendo que qué cojones van a hacer los bomberos en invierno si no hay que apagar nada.
#53 No soy urbanita, no.

"Miles de años de accion humana"

Millones, no te jode.


No hay peor cosa que adornar medias verdades con autenticas salvajadas mientras desprecias a los demás.
#1 Espera, espera...
#1 El mes pasado cuando estuve de vacaciones en León observé cortafuegos descuidados, exceso de maleza forestal y un preocupante mantenimiento del cauce del río Bernesga a su paso por León capital.
#1 por lo que había leído, fue un rayo
#14 La dehesa es tan resistente a los incendios como el pasto sin árboles. O más, al mantener zonas de sombra con pasto más verde y más humedad en el suelo.
#15 la zona debajo del árbol el material seco del árbol aparte del material en sí se convierte en una barrera para el mecanizado, tanto por las ramas en un primer momento como ser barrera para el matorral, ver el pdf con las actuaciones.

La dehesa funcionaba como «barrera» cuando había tanta necesidad de combustible y material que podías colgar a alguien por cortar un árbol maduro sin permiso, pero lo mismo era en bosques, sólo ardía el matorral de tojo y retama como en toda la costa atlántica de europa que era la rotación posterior al agotamiento de pasto: pasto→agotamiento del nitrógeno→arbustos fijadores de nitrógeno→fuego⮌retorno al pasto. Actualmente no hay prácticamente ninguna necesidad que se corresponda con ello.
#16 Pues aunque dificulte algo la siega mecanizada del pasto, considero que es mucho más favorable la dehesa a nivel paisajístico y de conservación de la biodiversidad, aparte de la producción de madera y frutos, que siempre vendrá bien, para nosotros o los animales.
#18 ¿es más favorable respecto a qué? ¿leñosas con con cubierta vegetal permanente? ¿a tener mital del terreno a pasto industrial y bosque sin intervención humana? ¿o directamente todo el terreno abandonado de actividad humana?

#21 no tiene nada, es un un enlace http, no https, no hay comunicación segura a la consejería de medio ambiente de la junta de Extremadura.
#36 Estábamos hablando de con qué hacer fundamentalmente el mosaico de los parches forestales salvajes inflamables, si con pastos desarbolados o adehesados. Decía que es más favorable con dehesas, aunque dificulte algo la siega mecanizada del pasto, bien de forma exclusiva o combinada con ganadería. Esta última también se beneficia de la dehesa.
#49 no es más favorable con dehesa. Evidentemente es más favorable que el matorral para la rotación de pasto-matorral desde el holoceno y reforestaciones industriales que directamente eran para ser manejadas con regímenes altos de fuego como si fueran plantaciones de caña de azúcar: www.fao.org/4/t9500s/t9500s07.htm

Estás comparando un biotipo no relativamente resistente a los incendios, y menos sin un trabajo intensivo con biotipos donde el fuego es directamente necesario, si no se aplica directamente sencillamente la gravedad se dispara, otra cosa es asumir que la caza debería estar automáticamente prohibida.
#50 Ya con lo de meter la caza en la discusión me has dejado perplejo.. Me rindo.. :-O
#16 Editado
#15 De hecho se queman menos, por lo menos en mi zona
#10 La dehesa se puede mantener con bajos niveles de material combustible en el suelo mediante ganadería y/o segado. La paja segada algún valor tendrá, pero si no compensa los costes del segado pues por éso harían falta recursos económicos.
#11 Para eso tienes pasto sin aŕboles a complicar el paso de maquinaria.

La dehesa es lo peor actualmente, ni suficientes árboles para que la sombra evite el matorral pero con árboles para complicar el mecanizado.
#12 Me gusta la dehesa. El pasto sin árboles es una mierda.
#13 lo que te guste no es relevante para reducir el daño de los incendios forestales, por remarcar la obviedad.
#22 si, sabe que no destina suficientes recursos a prevención de incendios y que necesita un chivo expiatorio.
#27 #32 estoy con #34 . Independientemente de que sea provocado o no, que es lo más probable, aquí faltan medios. Dónde están los Canadair?
¿No habría que pedir a los romanos que las devuelvan al estado anterior a su llegada?????...
#20 Seguro que ellos lo quemaron antes del Ruina montium
!Snifffff!
Ahora tendremos molinillos y romanos, una maravilla.
Una verdadera lástima. He ido unas cuantas veces y es un lugar especial. Qué impotencia verlo arder. Ahora mismo puedo sentir las consecuencias del incendio, toda la zona del Bierzo está envuelta en una triste capa de humo con olor a quemado que da dolor de cabeza.

El incendio es intencionado, no hay dudas. En mi ubicación ayer podía ver, mirando alrededor, perfectamente tres focos diferentes, el más importante el de Las Médulas.

Salu3
Los bosques tal como los conocemos acabarán desapareciendo. No solo es culpa de incendiarios, es el cambio climático que provoca que esté todo seco y que convierte cualquier masa forestal en un polvorín esperando cualquier chispa.
#3 En zonas con sequías prolongadas que conducen a montes muy inflamables ya se sabe que conviene mantener paisajes en mosaico, en las que zonas salvajes de tamaño limitado se intercalen con zonas de dehesa de mínima inflamabilidad y fácil extinción. Además, el mantenimiento de las zonas de dehesa produciría biomasa aprovechable como recurso energético. Supongo que no se hace en general porque no se quieren dedicar los recursos económicos que se precisarían.
#7 no se que piensas que es una dehesa respecto a un bosque o un pasto, pero es u montón de combustible en el suelo, que industrialmente vale muy poco. extremambiente.juntaex.es/files/forestal/obras/10N1011FD027_opt.pdf
#10 No se que coño tiene el pdf ese que mi seguridad de windows me ha dicho que es peligroso.
#3 A lo mejor si quitamos un par de cazas nos da para media docena más de hidroaviones, aumentamos la UME y nos tomamos en serio un legado que estamos negando a nuestros herederos
#24 de nada sirve todo eso si desde la administración no se contrata gente para trabajar durante todo el año. Los incendios se apagan en invierno, se decía. Está mañana en la radio escuchaba a una mujer que decía que se mandaron pocos medios a las Médulas porque no se decreto el nivel 2, solo el 1 y en un momento el viento arrasó la zona.
#3 cada vez hay más árboles y zonas verdes en el mundo, como es natural porque las plantas respiran co2, como nos enseñaron en el colegio.

Por otra parte, el norte en ambas vertientes de la cordillera cantábrico se está despoblando y llenándose de bosques y animales en esa naturaleza feraz que está quedando.

En esa zona lo único que está en peligro de extinción son sus habitantes, que no disfrutan de ninguna protección ambiental.

Por otra parte parece que, por suerte, no ha sido afectado el interior de la zona arqueológica
Según comenta el presidente de la comunidad de CYL, parece ser que el incendio es intencionado.
#9 sabe él algo que no saben los servicios de extinción?  media
#22 que ponga en investigación no significa que no sepan que ha pasado
#22 Si un fuego tiene tres focos a la vez en distintos sitios, es muy sospechoso.
#9 Si, como su intención de olvidar cuanto antes y gastar lo menos posible en prevención
#9 Y la dejadez y falta de recursos.
Tengo la sensación de que muchas veces se usa la palabra incendio provocado/intencionado para algo que es por negligencia.

Si un tipo provoca un incendio por una colilla, barbacoa mal apagada o quema de rastrojo, eso es una negligencia, pero no un incendio intencionado.

También tengo la sensación de que las cifras de incendios intencionados están infladas para quitar responsabilidad política. No, el incendio no ha ocurrido por falta de medidas de prevención o de medios anti incendios, ha ocurrido por culpa de un desalmadado.
He estado dos veces, recuerdo perfectamente el entorno, y hay unos castaños grandísimos. Pero ya se veía que estaban afectados de incendios anteriores, recuerdo incluso en la Tv de comentarlo..
Aquello quitando 4 castaños era un secarral y ahora un erial
Previsión para esta semana en Zaragoza capital (los alrededores andarán por el estilo): hoy 26/42, mañana 25/40, después 25/38 25/39 25/40 25/42 y el domingo 26/42. Como salte una chispa en cualquier parte va a arder todo como la yesca.
Se perderá todo el bosque milenario de castaños introducidos por los romanos para alimentar a los que trabajaron la mina, esclavos y asalariados
Bienvenidos al futuro, un adelanto del fall out que nos aguarda.
youtu.be/n_axmYF2q1E?
Que pena, ese es uno de los sitios mas bonitos que he estado.
Hace poco estuve allí y en ese mirador...

Una pena. Muy triste :'(
Negligencia muy grave, no costaba nada poner unos sensores de infrarrojos repartidos por el monte.
A ver cuánto tardan en mi tar negocio en ese espacio natural

menéame