cultura y tecnología
138 meneos
860 clics
La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han

La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han

El galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades de este año, el filósofo Byung-Chul Han, teoriza sobre la sociedad del cansancio en la que vivimos, donde no podemos pararnos a pensar y nos autoexplotamos en pos de la productividad.

| etiquetas: filosofía , byung-chul han , cansancio , trabajo , sociedad , capitalismo
Me lo leí cuando se anunció el premio, hace unos meses. Es un ensayo muy corto, apenas llega las 100 páginas. Pero bastante denso, no es una lectura fácil.

No me atrevería a recomendarlo, esto no es filosofía para adolescentes tipo "Meditaciones de Marco Aurelio", esto es un meta análisis escrito por un filósofo analizando el pensamiento de otros filósofos. Requiere una base previa sobre la matería para poder seguir el hilo.

Aunque bueno, en el fondo se puede resumir de forma…  media   » ver todo el comentario
#5 En ese pantallazo queda claro que no sabe escribir, no sabe estructurar las ideas y no conoce las mínimas reglas de estructurar un texto en frases y párrafos para hacer más fácil presentar las ideas.
No sé si es cosa de la traducción, pero ese texto está mal estructurado y hace que algo simple sea complicado porque no sabe presentarlo de forma clara y sin faltas de puntuación.
#8 ¿Qué errores de puntuación hay en ese fragmento? No veo ninguno.
#14 Debería ser así:
"Hay dos formas de potencia: la positiva es potencia de hacer algo, la negativa (sin embargo) es la potencia de no hacer. "
Luego sigue con lo de Nietzsche "en términos de Nietzsche de decir no" esa frase no es español y luego no sé sabe a qué se refiere citando este autor, porque solo dice "no". Y podría seguir porque ese texto no tiene ni pies ni cabeza y está mal estructurado, pero no tengo tiempo y es una foto, no es un corta pega que sería más rápido.

El autor o el traductor a las clases de lengua fue poco.
#17 Creo que te equivocas. El punto después de "hacer algo" es correcto, no así tu coma.
El "No", con la mayúscula que has omitido, no creo que sea correcto del todo, creo que iría mejor en cursiva o entrecomilado. Pero con la mayúscula es suficientemente explícito y se entiende perfectamente. No veo por qué no es español.
Incluso siendo sólo un fragmento y una traducción, creo que está bien puntuado y desde luego se entiende. Quizá lo has leído rápido o en diagonal, ¿podría ser?
#30 Si apunta a dos ideas lo normal es dos puntos y presentarla en la siguiente frase. Una vez hecha la presentación desarrollas esos puntos como quieras.
Cada uno que escriba como quiera pero esto es algo básico.
#8 Poca filosofía has leído tú.

"Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado, que sólo al final es lo que es en verdad, y en ello estriba precisamente su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o devenir de sí mismo. [...]"
#24 Ahí va presentando ideas de forma estructurada, una detras de otra. No veo ningún problema.
El anterior texto está mal escrito y mal estructurado, no sabe presentar ideas de forma ordenada y habla de distintas cosas sin un orden lógico.
#5 En una línea similar, en cuanto a asumir la autoexigencia y la productividad capitalista como propias y lo que nos definen, está El entusiasmo, de Remedios Zafra. Que probablemente es un ensayo más asequible...
#5 Hace una buena crítica a la sociedad Occidental donde hay una gran insatisfacción, "la actual sociedad individualista centrada en la productividad y en el positivismo", esta frase parece simple pero tiene un gran contenido en si misma, es para reflexionar.
#5 Go to #22 Es el ejemplo perfecto de no decir nada, la infantilización del lector que se queda embobado ante frases parabolicas (de parabolas) , llenas de metáforas vagas y ritmo aforístico, porque le permiten simular una experiencia intelectual sin el esfuerzo de un razonamiento.
#26 Esa frase quiere decir que en el siglo XX la gente sufría de estrés y ansiedad debido a amenazas externas. Por eso dice "época inmunológica", compara el estrés psicológico con el estrés físico que se produce por una respuesta inmune frente a una infección (amenaza interior)

Todo esto en contraposición con la actual "sociedad del cansancio", donde el estrés y la ansiedad son endógenas, como explico en el resumen que hago del libro.

No veo que tiene de infantil el escribir de forma críptica y metafórica. Quizás tengamos conceptos distintos de la palabra "infantil", para mi un escritor infantilizado sería alguien que te lo da todo bien mascadito para que lo puedas entender sin apenas esfuerzo.
#28 el problema está en que oculta una teoria debil detras de un muro de sinsentido para darle empaque al producto. Su ensayo podria perfectamente resumirse en una página de un blog pero entonces seria demasiado accesible y cualquier podria debatir sus deficiencias. A esto se le llama retórica del vacio o profundidad performativa como dice Zizek, puro branding existencial
#10 Si eres incapaz de comprender que lo presenta así porque se están llevando a cabo los Premios Princesa de Asturias durante esta semana y es un medio español el que realiza el artículo pues sigue siendo cosa tuya...
#11 Los premios Princesa de Asturias no tienen ningún valor internacional ni son conocidos fuera de España porque entre otras cosas la función de estos premios es la de dar protagonismo a la futura reina y nada más.
No me extrañaría nada que el autor del artículo solo conozca del filósofo que acaban de darle el premio Princesa de Asturias.
#15 "No me extrañaría nada que el autor del artículo solo conozca del filósofo que acaban de darle el premio Princesa de Asturias."

Que no te has leído el artículo salta a la vista. Si lo hicieras en lugar de ir haciendo conjeturas al azar a lo mejor no dirías las chorradas que estás diciendo.
#18 Me he leído el principio, lo de hablar de un autor por un premio que acaban de concederle pero que todavía no tiene porque la ceremonia todavía no ha ocurrido. Razón más que suficiente para no seguir leyendo, que tenemos cosas que hacer para perder el tiempo con artículos de mierda.
#19 Pues para tener tantas cosas que hacer como para perder el tiempo con artículos de mierda aquí estás comentando tonterías sobre el mismo perdiendo tu tiempo...
#20 Normal que un premio de mierda concentre la mierda a su alrededor, desde artículos de mierda, periodistas de mierda y medios de mierda. Y esto es importante denunciarlo.
#23 Tienes un ego que deja a Narciso a la altura de Bambi... Menudas ínfulas...
#25 Sus libros se venden bien, lo publican y hasta le dan premios: prueba irrefutable de que es un mal filósofo.
:-D
#31 Yo no digo que sea buen o mal filósofo, personalmente sólo me he leído infocracia de su obra y tampoco me pareció muy allá. Pero tampoco me voy a erigir yo aquí como el que su opinión particular vale más que la de gente infinitamente más experta en el campo.
#32 Tampoco me la he leído. Como comentaba más arriba, la tengo pendiente después de leer varias reseñas. Pero de ahí ha decir que no vale por el hecho de que le han dado el Princesa o que está "de moda" y sin haberlo leído, va un trecho
#23 Comentaristas de mierda
#23 y hasta gente de mierda haciendo comentarios de mierda.
También pendiente éste. Ayer mismo metí en el ebook La sociedad de la transparencia, que leyendo una reseña por ahí me llamó muchísimo la atención
#4 #6 #12 #16 Solo dice tonterías para que la gente que lo lea pueda decir que lo lee y sentirse culta. Ejemplos:

El siglo pasado era una época inmunológica, mediada por una clara división entre el adentro y el afuera, el amigo y el enemigo o entre lo propio y lo extraño. También la guerra fría obedecía a este esquema inmunológico. Ciertamente, el paradigma inmunológico del siglo pasado estaba, a su vez, dominado por completo por el vocabulario de la guerra fría, es decir, se regía

…   » ver todo el comentario
#22 Por curiosidad, ¿otra vez estás aplicando el filtro de Maestro? Mi detector se ha disparado :-D
#33 Por supuesto, ya no me bajo de ese carro. Ahora todo lo analizo desde el racionalismo mas absoluto. Siempre mirando hacia el barroco español xD xD
#22 creo que parte del desencanto que produce Byung-Chul Han tiene que ver con la expectativa de que su pensamiento funcione como teoría sistemática o demostrable. Pero Han no es tanto un sociólogo ni un filósofo analítico, sino un ensayista fenomenólogo, que usa la metáfora como herramienta de revelación, no como demostración. Su lenguaje no busca "probar" sino evocar.
Cuando habla de una "época inmunológica", no lo hace en sentido literal ni estrictamente biológico, sino…   » ver todo el comentario
#36 gracias chatGPT :-P xD xD
#37 no estoy seguro de si es una crítica irónica, pero por si acaso, me gustaría aclararlo. Sí, uso ChatGPT, algo que no me me resulta vergonzoso o irresponsable. Últimamente estoy estudiando una asignatura de Filosofía Contemporánea y este tema lo tengo más o menos leído, es decir, tengo algún conocimiento sobre él y sus ideas. Mi procedimiento se basa en escribirle lo que quiero trasladar a ChatGPT y que el me lo estructure de forma que sea comprensible. Lo suelo hacer cuando son temas algo densos y quiero que no se me malinterprete o sea confuso
#41 en este caso era demasiado evidente. Habria que preguntarse como de ético es usarlo, al menos de esa forma, para debatir en un foro de internet
#43 bueno, eso se lo dejo a otros. Por mí parte creo que obró con claridad. El pensamiento/texto es mío, después uso una herramienta para pulirlo y que quede comprensible si creo que el tema lo requiere
#7 Byung-Chul Han es un reputado filósofo en la actualidad, que tú lo conozcas como el galardonado con el Premio Princesa de Asturias es cosa tuya.
#9 No soy yo, es el autor del artículo que empieza así. Se supone que el que escribe sobre ese autor sabe de lo que habla, sin embargo empieza el artículo con "El galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades"... Pues será eso lo más importante que conoce de ese filósofo.
Filosofia para adolescentes escrito por un adolescente en cuerpo de adulto
#3 ¿Te has parado a pensarlo? ¿Lo has reflexionado mucho?
#4 Si se le conoce como "El galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades" poco dice de su trayectoria...
#4 Tres minutos como mucho, viendo la hora del envío y del comentario.

Quizá quería servir de ejemplo... :troll:
#4 Lo he estado pensando durante unos años, y la únca conclusión segura a la que he llegado es que la muerte borra esta clase de preocupaciones. Mientras tanto, si estás cansado, trabaja más. Feina feta no fa destorb.
#3 osea, que conoces la obra :troll:
#3 ¡Anda! El Gustavo Bueno de Menéame ha hablado.
#3 Dices adolescentes porque tienen una mente más abierta capaces de entender cosas que muchos adultos ya no pueden.
No sé dónde leí que los jóvenes chinos estaban siguiendo el Bai-Lan, que en chino quiere decir «acuéstate y no hagas nada». (Estoy tirando de memoria, así que puede no ser exacto). Todo esto viene de que los chinos estudian y trabajan como... chinos (chiste racistilla, pero solo un poco, «hágame usté el favó», no «me se» enfade) para poder ahorrar y comprar una casa; porque un chino sin ahorros y sin casa jamás va a conseguir mujer. Debido a la inflación y toda es «mielda», los jóvenes…   » ver todo el comentario
El futuro está en ser menos productivos y reventar la empresa desde dentro. Solo así llegará el comunismo.
Me parece totalmente acertada este concepto de sociedad del cansancio, porque yo, desde que he formado una familia, me encuentro crónicamente en esa situación. Y pienso que se debe sobre todo al contexto actual socio-económico. Antes de tener hijos, yo y mi pareja trabajábamos, bastante, pero luego teníamos todo el tiempo restante para nosotros, hacíamos de todo, estábamos saludables, en forma, descansados, y disfrutando de la vida y muchos momentos de ocio (nos iba decentemente a nivel…   » ver todo el comentario

menéame