edición general
269 meneos
7221 clics
El día que un estudiante me hizo dudar de la gravedad

El día que un estudiante me hizo dudar de la gravedad

Una historia real sobre cómo la pregunta más inesperada puede convertirse en la mejor lección de física, rompiendo nuestras intuiciones más arraigadas.

La Pregunta que lo Cambió Todo
“Profe, una pregunta…”.

La voz de David sonó desde el fondo del laboratorio, casi en un susurro.

| etiquetas: estudiante , gravedad , simulador interactivo
150 119 4 K 325 ciencia
150 119 4 K 325 ciencia
Comentarios destacados:          
#9 #2 La disertación puede ser buena, pero el artículo us simplemente spam del fabricante del simulador.
Segunda lección: el periodo tampoco depende del recorrido. Es decir, da igual que lo estires mucho antes de soltarlo o no, el periodo es el mismo.

Como curiosidad, esto también ocurre en los péndulos, cuyo periodo tiene una fórmula similar: el periodo no depende del recorrido del péndulo. Precisamente por eso se usaban péndulos en algunos relojes antigüos; aunque el péndulo fuera perdiendo energía (y por lo tanto recorrido), su periodo no cambiaba.
#1 #2 #3 #4 #5
Pues el profesor o el artículo se ha olvidado completamente que que varía con la gravedad.

Consecuencia de la Relatividad General, el tiempo sufre una dilatación dentro de un campo gravitatorio en comparación con la situación en ausencia de gravedad (que sería p.e. montado en la estación espacial - en este caso, ingravidez aparente).

Si T fuese el periodo en ingravidez, debido a esa dilatación temporal en el seno de un campo gravitatorio (*), el periodo T'…   » ver todo el comentario
#16 Desde un punto de vista externo.... desde un punto de vista local los aparatos de medida afectados por la misma g también vendrían su T' ajustada con lo que daría el mismo resultado.
#16 Si el observador está en el mismo campo la gravedad no influye (o lo hace de igual manera en la masa y el observador, con lo que no varía la medición).

De todos modos el problema es de mecánica clásica, no relativista
#1 lo del péndulo es verdad, pero sólo si las oscilaciones son "pequeñas" (con buena aproximación, hasta unos 10°). Para oscilaciones más amplias el período sí depende del recorrido (o del ángulo, que es lo mismo).
#17 Recuerdo la anécdota, aunque ahora no recuerdo la fórmula exacta. Imagino que si solo es aplicable en ángulos pequeños, es porque en ángulos pequeños se puede aproximar sin(x)≈x y eso permitiría eliminar variables. Especulando, apostaría que hay un x/sin(x) en algún sitio en la fórmula del periodo xD
#1 Pero el péndulo sí es afectado por la gravedad.
En el caso del muelle podría haber pensado en el mismo ejercicio pero con el muelle en horizontal moviendo ñae la masa en horizontal sobre una superficie idealmente sin rozamiento, y pensando en gravedad 0.
Es un artículo muy bueno pero la entradilla es capciosa, en ningún momento el profesor dudó de la gravedad sino de su efecto en un muelle.
#2 La disertación puede ser buena, pero el artículo us simplemente spam del fabricante del simulador.
#9 Sí, pero es spam de calidad, no la putísima mierda 100% clicbaitera que solemos comernos por todo internet
#29 El "spam de calidad" no existe, siempre es spam. Imagina que envío un artículo de un casino online que hable sobre probabilidades matemáticas. ¿Sería spam de calidad?
#31 Ponéis las apuestas a la altura de la educación.. y claro, así no se puede.
#32 Ponemos el spam a la altura del spam. Si la publicidad es educación, ya podemos empezar a vender libros de texto con publicidad intercalada, o a patrocinar profesores para que todor sus ejemplos sean con la marca X, o ...
#34 para nada, pero me parece bien que tengas una opinión al respecto.

Buen día.
#2 #9 A mí me gustan mucho algunas curiosidades contraintuitivas que he leído en libros de divulgación como los de Yakov Perelman. Me encantaban los casos propuestos en física y en ingeniería, nada triviales. Lo sigo recomendando aunque es un libro muy antiguo.

Uno de los que recuerdo más sencillo y espectacular (para un niño, obviamente) era: ¿Pesa más un kilo de plomo o un kilo de madera? Y te exponía por qué pesaba más del de plomo. Hoy en día un youtuber subtitularía con "Y la…   » ver todo el comentario
#9 si, cierto, pero es interesante…
Muy buen meneo.

Gracias #0

Pd: jamás imaginé que iba a dar las gracias por algo a un tal M.Rajoy xD
Como curiosidad, le he hecho esa misma pregunta a ChatGPT. Su respuesta:
Si g cambiase, el muelle oscilaría igual de rápido, pero su posición de equilibrio se movería hacia arriba o hacia abajo según el valor de g.  media
Más allá de la clase práctica de física, me quedo con el final y la reflexión:

"Y yo también aprendí algo. Aprendí que mi papel no es tener todas las respuestas, sino crear un espacio seguro donde mis alumnos puedan tener todas las dudas. Ese día, la pregunta de un estudiante no interrumpió mi clase. Se convirtió en la clase."

Reflexión final: Dejar que tus alumnos te hagan dudar no es un signo de debilidad. Es el primer paso para enseñarles a dudar correctamente.
#5 En el ámbito académico -científico la duda es un poderoso motor de progreso, desgraciadamente en otros ámbitos más de andar por casa, no digamos ya en la política, la duda es signo de debilidad. Y así nos va.
Marketing educativo, aunque está currado.
Tengo una pregunta... La demostración no la hicieron exactamente de manera empírica sino usando un simulador. Si en ese simulador la formula del muelle estuviera mal por algún motivo, también habría salido mal el experimento, no? Me equivoco? La única manera de estar absolutamente seguros sería realizar el experimento en la luna?
#8 no, no te equivocas.

El profesor se las da de controlar la materia pero no tiene ni idea.

Que la oscilación del péndulo tenga esa fórmula, para empezar, es una aproximación. Simplifica los cálculos para casos sencillos pero para contestar a la pregunta tendría que acudir a modelos más complejos. Modelos que, por ejemplo, no desprecien la masa del muelle frente a la masa, o en los que la constante elástica k no sea constante.

Segundo, usar el simulador hace exactamente lo que tú dices, selecciona un modelo (simple, porque para el ámbito educativo no necesitas más) y lo aplica. Por lo tanto un modelo no aporta información que no aporta la fórmula.
#8 puedes pedírselo a los humanos que están en la estación espacial internacional, es más barato que ir a la luna.
Spam. Y lo que es peor, hortera.
Da vergüenza ajena leerlo. Solo ha faltado que dijera que los alumnos se subieron a la mesa y gritaron ¡Oh capitán, mi capitán!
#12 puede que a ti no te emocione el conocimiento, a otras personas todavía tienen la capacidad de sorprenderse cuando descubren algo nuevo. Te hace feliz y es gratis.
#21 #15 Pero no veis el narcisismo en su relato? xD
#33 Yo hablo exactamente con la misma pasión de mis logros profesionales, soy enfermero. Así que puedes ver lo que tú quieras, colega, es asunto tuyo.
#12 tu comentario sí que me ha dado vergüenza ajena, colega. ¿Qué hay de malo en alguien compartiendo su pasión por la profesión?
Si el valor de la gravedad lo consideramos constante, despreciando las fuerzas de marea, entonces el periodo no depende de la gravedad, pero ¿que pasa si el resorte se encuentra inmerso en un campo gravitatorio que cambia significativamente de valor en el recorrido de la masa, g(x)/g(0)<>1 para x<>0 siendo x el desplazamiento desde su punto de equilibrio en la vertical?
Esta pregunta le fascino a un profesor mio:
Tienes un material disuelto en un liquido y le quitas el disolvente, si esta disuelto a nivel molecular con el agua, porque el material resultante no es un polvo donde los granos son de una molecula?
#18 ¿aerogel?
He leído el artículo en donde aparece al formula del periodo. Pero en ningún lugar aparece el modelo dínamico del que se obtiene esa fórmula. Puede que el problema esté en ese modelo, que no es completo del todo y no representa todas las posibles condiciones s físicas del problema presentado. Es como cuando uno se piensa en electrotecnia que una resistencia es un valor fijo, cuando en realidad si se amplia el modelo siempre aparecen nuevos elementos que modifican zu comportamiento en situaciones específicas
La página me carga parpadeando. Por si os pasa igual:

El artículo "El día que un estudiante me hizo dudar de la gravedad" relata una anécdota pedagógica en la que un profesor, durante una clase sobre el movimiento armónico simple y el uso de un simulador de masa-muelle, se enfrenta a una pregunta inesperada de un estudiante: "¿Y si la gravedad cambiase? ¿El muelle oscilaría más rápido o más lento?" Esta pregunta, aparentemente sencilla, genera un silencio incómodo y hace…   » ver todo el comentario
#26 Desactiva la aceleración gráfica del navegador.
Hacia años que no leía un artículo tan interesante.

menéame