El galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades de este año, el filósofo Byung-Chul Han, teoriza sobre la sociedad del cansancio en la que vivimos, donde no podemos pararnos a pensar y nos autoexplotamos en pos de la productividad.
|
etiquetas: filosofía , byung-chul han , cansancio , trabajo , sociedad , capitalismo
No me atrevería a recomendarlo, esto no es filosofía para adolescentes tipo "Meditaciones de Marco Aurelio", esto es un meta análisis escrito por un filósofo analizando el pensamiento de otros filósofos. Requiere una base previa sobre la matería para poder seguir el hilo.
Aunque bueno, en el fondo se puede resumir de forma…
No sé si es cosa de la traducción, pero ese texto está mal estructurado y hace que algo simple sea complicado porque no sabe presentarlo de forma clara y sin faltas de puntuación.
"Hay dos formas de potencia: la positiva es potencia de hacer algo, la negativa (sin embargo) es la potencia de no hacer. "
Luego sigue con lo de Nietzsche "en términos de Nietzsche de decir no" esa frase no es español y luego no sé sabe a qué se refiere citando este autor, porque solo dice "no". Y podría seguir porque ese texto no tiene ni pies ni cabeza y está mal estructurado, pero no tengo tiempo y es una foto, no es un corta pega que sería más rápido.
El autor o el traductor a las clases de lengua fue poco.
El "No", con la mayúscula que has omitido, no creo que sea correcto del todo, creo que iría mejor en cursiva o entrecomilado. Pero con la mayúscula es suficientemente explícito y se entiende perfectamente. No veo por qué no es español.
Incluso siendo sólo un fragmento y una traducción, creo que está bien puntuado y desde luego se entiende. Quizá lo has leído rápido o en diagonal, ¿podría ser?
Cada uno que escriba como quiera pero esto es algo básico.
"Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado, que sólo al final es lo que es en verdad, y en ello estriba precisamente su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o devenir de sí mismo. [...]"
El anterior texto está mal escrito y mal estructurado, no sabe presentar ideas de forma ordenada y habla de distintas cosas sin un orden lógico.
Todo esto en contraposición con la actual "sociedad del cansancio", donde el estrés y la ansiedad son endógenas, como explico en el resumen que hago del libro.
No veo que tiene de infantil el escribir de forma críptica y metafórica. Quizás tengamos conceptos distintos de la palabra "infantil", para mi un escritor infantilizado sería alguien que te lo da todo bien mascadito para que lo puedas entender sin apenas esfuerzo.
Las Meditaciones de Marco Aurelio son un libro de INNEGABLE relevancia histórica por el acercamiento tan directo que supone a los pensamientos de un emperador romano. Pero son una sucesión de pensamientos sueltos sin una estructura sólida y cuyas "enseñanzas" no podrán aplicar la mayoría de las personas, porque los ha escrito un tipo de la clase más alta posible dentro de una sociedad no demasiado comparable con la actualidad. Por ejemplo, hace… » ver todo el comentario
No me extrañaría nada que el autor del artículo solo conozca del filósofo que acaban de darle el premio Princesa de Asturias.
Que no te has leído el artículo salta a la vista. Si lo hicieras en lugar de ir haciendo conjeturas al azar a lo mejor no dirías las chorradas que estás diciendo.
www.meneame.net/story/byung-chul-han-filosofo
El siglo pasado era una época inmunológica, mediada por una clara división entre el adentro y el afuera, el amigo y el enemigo o entre lo propio y lo extraño. También la guerra fría obedecía a este esquema inmunológico. Ciertamente, el paradigma inmunológico del siglo pasado estaba, a su vez, dominado por completo por el vocabulario de la guerra fría, es decir, se regía
… » ver todo el comentario
Cuando habla de una "época inmunológica", no lo hace en sentido literal ni estrictamente biológico, sino… » ver todo el comentario
Quizá quería servir de ejemplo...