edición general
208 meneos
1996 clics
Científicos soviéticos cultivaron cítricos a -30 °C sin combustibles fósiles usando trincheras térmicas y poda extrema

Científicos soviéticos cultivaron cítricos a -30 °C sin combustibles fósiles usando trincheras térmicas y poda extrema

Lo hicieron sin invernaderos ni combustibles fósiles, desafiando las condiciones climáticas de regiones como el Cáucaso, Crimea, Asia Central y el sur de Ucrania.

| etiquetas: científicos soviéticos , cítricos -30
No quiero ni imaginar la de gente que murió en ese experimento, y la muerte tan agónica bajo esas condiciones climáticas tan adversas. Dedos congelados, narices, extremidades amputadas y familias rotas...
#1 Y sin cultivar... Lo mejor es cultivar el conocimiento para saber de qué hablamos.

"La historia del hambre en España durante el siglo XX muestra que hubo un número significativo de muertes debido a la escasez de alimentos y las condiciones económicas adversas. Durante la posguerra de la Guerra Civil Española, entre 1939 y 1945, se estima que aproximadamente 200.000 personas murieron directa o indirectamente a causa del hambre.
Otros historiadores han calculado que durante este…   » ver todo el comentario
#3 Murieron y otro tanto emigraron para no morir...
Además, en los últimos estudios se da a entender que la producción e importación de alimentos daba más que suficientes alimentos para no tener hambrunas mucho antes de 1945, fue el método de distribución lo que provocó las hambrunas.
La cosa es si las hambrunas fueron provocadas por la inutilidad de los políticos y gestores franquistas, por que la corrupción hacía que fuera más rentable sacar los alimentos por el estraperlo o porque quisieron "domesticar" a la población con grandes carencias de alimentos... Ya sabes, si necesitas el dinero para comer, no piensas en hacer una huelga o en luchar para más.
#3 Durante la posguerra y antes, acuérdate del documental de Buñuel y Ramón Acín sobre las Hurdes en 1933, Las Hurdes, tierra sin pan es.m.wikipedia.org/wiki/Las_Hurdes,_tierra_sin_pan
#19 documental al que acusan de que era algo exagerado y en cualquier caso, tuvo que irse al último rincón...

No desviemos la atención del hecho de que los fascistas arruinaron el país, nos devolvieron al siglo XIX, causaron hambre, atraso, miseria y se tardó décadas en devolvernos al nivel anterior. Y sin hablar de sus crímenes o la pérdida de libertad.
#29 Hay una película de animación que cuenta la historia del rodaje y la fuente del guión es un libro que hablaba de esa zona y a partir de ese libro Buñuel desarrolla el guión del documental: El laberinto de las tortugas: m.youtube.com/watch?v=PwmJR0j152U
#29 Exagerado o no, mostraba una realidad de la época que además sirvió para visibilizar el problema y sacarlo a la luz.
#1 O no. ¿Por qué un proyecto científico ha de ser negativo solo por ser ruso? ¿Rusofobia?
Te has dejado malvado, comunista, que lo querían usar secretamente como arma para algo malo...
#24 No era Ruso, era sovietico. Puede que parezca un puntualizacion demasiado obvia, pero me parece conveniente separar a Rusia país, de la unión sovietica como proyecto.
#28 La URSS fué un "rebranding" del imperio ruso. Una evidencia clara es cómo una de las primeras prioridades de Moscú después de recuperarse de la guerra civil fué la reconquista de los territorios perdidos del imperio ruso. Para lo cual hicieron un pacto con Alemania, que también había perdido territorios imperiales con el objetivo de no pisarse durante la reconquista.
#1 El invierno en esas latitudes es así, pasa también en Suecia y los países nórdicos, pueden tener -20 en Estocolmo y a esas temperaturas se pasa poco tiempo en la calle. Tampoco están los agricultores en el campo porque el huerto suele estar con medio metro de nieve, que es al final lo que protegía a esos árboles, que en esa zanja los árboles podían estar en torno a 0 aunque fuera hiciera -30.
Tenemos heladas en nuestro clima y algunos no les pasa nada, otros se secan y otros pierden las hojas y vuelven a remeter en primavera.
#21 ¿Qué es remeter? Nunca lo había oído. Por el contexto... ¿rebrotar?
#25 #31 Existe en el diccionario de la rae, pero como volver a meter.
En mi zona meter es por donde nace una yema en una planta y remeter es por donde brota, pero veo que esta acepción no la recoge el diccionario
#42 Pues es bien curioso. Te lo comento porque si lo dices fuera de donde vives no se entiende, aunque no deja de ser riqueza cultural.
#25 querrá decir 'a arremeter'.
... y los fabulosos chips de lavadoras ucras, que siempre se olvidan de este pequeño detalle.
#_2 Qué habría sido de la URSS de haber triunfado mundialmente este descubrimiento. Probablemente, deberíamos reescribir la historia.
#5 Habría durado media hora más
#5 Pudiendo cultivar en zonas más templadas y trasladar los alimentos, no sé qué sentido real tendría hacerlo a -30...
Esta técnica dio frutos con damascos y se replicó con los cítricos.

Y en este caso no es una metáfora :shit:
#6 Damasco es albaricoque.
No tiene mucho sentido, la Unión Soviética era muy grande y podían haber aprovechado zonas de clima menos extremo como el mar Negro, o haber importado las naranjas que seguro que salían más baratas que todos esos inventos. Ningún cítrico aguanta más que unos pocos grados bajo cero, palabrita de ingeniero agrónomo.
Por el vistazo que he echado la página tiene cierto pestazo a magufadas.
#8 Hombre que si apesta a magufada. Para empezar lo del menos 30. Pero como bien dices no tiene puto sentido elegir lugares no solo impropios sino tan inútiles. Ni aunque consigas que te aguanten serán productivos a un nivel útil.
#8 #16 A mi de primeras me ha venido a la mente los famosos huertos parisinos medievales donde cultivaban manzanos mediante el uso de paredes verticales para generar un microclima cálido.
#34 A ver, de siempre se ha mejorado la produccion con aclimataciones hasta que hemos inventado los invernaderos. En este articulo lo que falta y es clave es saber que especie variedad exacta es, porque algunas si aguantan hasta menos 30 pero son bastante poco agradables en sabor.
#8 La Unión Soviética era muy grande, pero cítricos solo se cultivaron en Georgia y ya, hasta que se les metió en la cabeza ser autosuficientes, por lo que pudiera pasar, you know.

Acondicionamiento gradual al frío:
El método consiste en plantar una semilla de un árbol particularmente valioso, un poco al norte de su ubicación original, y luego esperar a que el nuevo árbol de semillas. Esas semillas son llevadas a su vez más al norte, y el proceso se repite una vez más, llevando lentamente

…   » ver todo el comentario
#14 Eso es absurdo, ni así funciona la genética ni así funcionan los cítricos. Los cítricos son prácticamente todos selección de injertos, por lo que la parte de la planta que sufre las heladas, las raíces, apenas se modifica. En caso de hacerlo con selección genética, simplemente tendríamos a día de hoy cítricos a menos 30 grados en cualquier parte del mundo, cosas que no es el caso aún con todos los avances y años que han pasado.
#17 La zanja evita que el árbol esté expuesto a esas temperaturas, la zanja y el metro de nieve que se acumula encima. Está claro que la producción sería mínima y no sería rentable pero como experiencia está bien.
#22 Sobre la producción, el artículo menciona esto: "Sorprendentemente, los árboles rastreros producían más fruta que las variedades más altas, con cosechas de 80 a 200 frutos por planta al año.". No se si eso es mucho o poco.
#43 Parece bastante pero supongo que si producían tanto seguirían cultivándolos...
#8 Igual pensaban en Marte,
#8 se cultivan donde hace mejor clima, de Sochi a Krasnodar o Yeysk , son 300 km y 500 km y Sochi rara vez baja de −5 y en Krasnodar o Yesysk raro es el año que no baja de −25, y Yesysk es costa.

La zona subtropical de la unión soviética puede sufrir habitualmente temperaturas muy frías puntuales si se rompe la barrera de protección de las cordilleras, Sochi se libra desde que hay registros por un Foehn milagroso, pero en cualquier año el anticiclón rebasa el cáucaso y Sochi se congela.
#8 magufadas no... No entiendes a la prensa libre e independiente... Si hubieran logrado lo que dice en la portada hoy día habrían cítricos en buena parte de zonas con inviernos fuertes.

Pero todo lo que sea chuparsela al amado lider acá en meneame no hace falta ser medianamente razonable.
Veremos el café cultivado en España, igual que mangos y aguacates, al tiempo.
#9 go to Axarquía
#9 Ya se ha conseguido encontrar la forma de cultivar cacao en España.
¿Funcionaría en Marte?
#12 Esa creo que es la pregunta. Exacto.
#12 No funciono aquí y tampoco lo hará en marte.
No hay transporte de agua en los xilemas por debajo de los -0°C
#18 Hay cítricos que sufen por las heladas pero luego remeten, supongo que esta era la idea, que tuvieran una especie de invernación como si fueran una especie caducifolia.
Lo que no logro Stalin lo logrará el cambio climático: naranjas en Siberia
La noticia es extraordinaria, indistintamente que fuera la URSS. La pregunta es, sabrán mejor esos cítricos que la basura que nos venden últimamente en nuestras ciudades, porque carecen completamente de sabor.
Creo que el artículo ha buscado el titular más clickbait. En el propio artículo dice: "Antes de la Revolución Rusa, el cultivo de cítricos en el territorio soviético estaba restringido a unas 160 hectáreas. Pero hacia 1950, se habían convertido en 30.000 hectáreas de cultivo, produciendo más de 200.000 toneladas de frutas al año". Ese es el hecho, lo de cultivar cítricos a -30º es el cebo :-P

Luego señala estos puntos claves:
Acondicionamiento gradual al frío. "generación…   » ver todo el comentario
#35 es perfectamente posible que el −30°C pueda darse puntualmente en días de temperatura media positiva de media en laderas montañosas cálidas, algún viento catabático cuando las cumbres están heladas y se pone el sol.

De hecho en España, Canarias, tienes una solución similar para lo contrario, proteger la vid del viento cálido seco para tener vides en un lugar sin apenas precipitaciones.

No es selección genética, es epigenética lo que estaban haciendo.
No le llames invernadero.
Dile ivernáculo, ivernador o como quieras, pero esto no deja de ser un invernadero. Sin plástico, pero
Ciencia y soviético, como silencio y atronador, otro ejemplo de oxímoron.

menéame