Actualidad y sociedad
308 meneos
1310 clics
Despiden a cuatro trabajadores como castigo por su trabajo sindical

Despiden a cuatro trabajadores como castigo por su trabajo sindical

Los despidos se produjeron cuando reclamaron una categoría superior. ELA exige su readmisión inmediata.

| etiquetas: sidenor , despidos
111 197 0 K 374
111 197 0 K 374
Comentarios destacados:                
#1 El nombre de la empresa, que siempre se olvida en el titular

Sidenor, en Vitoria-Gasteiz,
El nombre de la empresa, que siempre se olvida en el titular

Sidenor, en Vitoria-Gasteiz,
#1 Sidenor, investigada actualmente por presuntamente vender acero a Israel para fabricar armas.

www.rtve.es/noticias/20251024/audiencia-nacional-investiga-sidenor-ven
#1 luego que los sindicatos no trabajan.
#8 En este caso sí trabajaban, pero para el interés de los propios sindicalistas, que exigían ser ascendidos :-/
#31 Pedir que te reconozcan tú categoría no es un ascenso.
#31 Pedir que categoría y funciones coincidan no es ascender, es hacer justicia.
#1 pues despedir a un trabajador sindicalista les va a salir caro, ellos en casa hasta que ganen el juicio y luego a pagarles el sueldo el juicio, las cotizaciones, y alguna indemnización.
#10 Un despido no justificado solo conlleva a la improcedencia del despido y el empresario no está obligado a readmitir.
#11 Hay despidos procedentes, improcedentes y despidos nulos, en estos casos la empresa SÍ debe readmitir al trabajador.
#13 En el caso del envío, si es cierto, sí. Pero en la mayoría de despidos no justificados no se obliga al empresario a readmitir al trabajador, ni mucho menos. Los despidos nulos son la excepción y se reserva a cuando a se vulnera algún derecho fundamental.

Yo creo que esto no hace al despido menos libre, solo pone ciertos límites a la discriminación.
#15 #14 En España no hay despido libre porque para eso está la legislación, para determinar cuando un despido es procedente, improcedente o nulo, el empresario no despide "libremente" con sus condiciones. No creo que sea tan complicado de entender.
El problema de la noticia es que sólo tenemos las versión de los hechos de una de las partes, y leyendo la noticia es algo raro:

los trabajadores piden la equiparación profesional y salarial, se la conceden, a los seis meses se la quitan (que es complicado porque en teoría ya sería un derecho consolidado, a no ser que hubiera falsificación de documentos, caso de ser necesario acreditar alguna formación académica concreta para desarrollar el trabajo, o algo parecido) y luego les…   » ver todo el comentario
#19 "Es libre en tanto que el empresario puede despedir cuando y como le de la gana. Distinto es que tenga que justificar una causa para ello, y que llegado el caso tenga que demostrarla en juicio."

Tú mismo te contradices en una sencilla frase. NO puede despedir cuando y como le de la gana. Si lo que quieres decir es que puede hacerlo y después ya se verán las consecuencias es igual de estúpido afirmar eso que afirmar que en España existe la violación libre porque yo puedo violar a…   » ver todo el comentario
#20 #20 El problema está en que partes de una definición de despido libre que no sé si es la más adecuada. Yo entiendo (y la OIT en cierta medida) que despido libre es poder despedir a quien te de la gana sin motivos, y en España tenemos que el empresario puede despedir a quien le de la gana, sin justificación alguna, siempre que pague lo correspondiente por ley (despido improcedente en este caso), y de de ahí la frase de #_6: Tenemos despido libre. No gratuito.

Y otra vez, esos casos donde…   » ver todo el comentario
#23 #24 #26 Despedir libremente es despedir bajo mis condiciones no el hecho de poder despedir. Podéis darle todas las vueltas que os de la gana, hacer malabares, escribir canciones o poesías pero si hacéis una sencilla búsqueda en google "Despido libre España" no saldrá ni un solo enlace que diga que sí existe el despido libre.
#27 No obstante, aunque el despido individual en España es, como vemos, formalmente causal, en la práctica es también libre, pero pagado cuando no existe una causa legalmente tasada para proceder al mismo. En efecto, es por todos conocido (y por muchos padecido) que la improcedencia del despido de un empleado ordinario conlleva la opción del empresario entre readmitir al trabajador en su puesto de trabajo, en igualdad de condiciones a las que regían con anterioridad al despido, o pagar una

…   » ver todo el comentario
#28 En primer lugar, no debería ni responderte cuando usas los negativos para "argumentar".

En segundo lugar, cualquier argumentación que diga "en la práctica" es que en la teoría, es decir, en la LEGISLACIÖN, no es así. Por ejemplo, en España según la ley yo no puedo cometer un delito, pero en la PRÁCTICA, si lo cometo y me busco un buen abogado, llego a un acuerdo económico o soy cura, policía o político del PP puedo salir absuelto de haberlo cometido, pero eso no implica…   » ver todo el comentario
#20 Ciertamente no es difícil de comprender, pero parece que a ti te cuesta bastante, y eso que te lo está explicando y diciendo todo el mundo, pero tú, erre que erre.

Eres mi jefe. Soy tu empleado. Quieres despedirme porque patatas.
Me escribes una carta de despido diciendo, por ejemplo, que llego tarde los días impares. Hacemos la audiencia previa al despido. No llegamos a un acuerdo.

Presento papeleta de conciliación ante la UMAC, tampoco llegamos a un acuerdo. Vamos a juicio.

Gano el…   » ver todo el comentario
#37 ¿quién decide las condiciones del despido, la empresa o la legislación vigente? ¿la legislación vigente? Pues ya está.

"Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas."

eres tú el que confunde el término porque es una obviedad que yo puedo hacer lo que me salga de los huevos si no atiendo a las consecuencias de mis actos, si estamos hablando de si una cosa es libre o no en un contexto LEGAL, evidentemente "libre" no implica que pueda hacerlo, sino bajo…   » ver todo el comentario
#38 Vuelves a confundir libertad con libertinaje.
Libertad no es hacer lo que te salga de los webs.
#44 #45 #43 #42 #20 Tenéis razón, os pido disculpas a todos. Mi error ha sido suponer que hablaba con personas adultas que en una conversación sobre el "despido libre en España" no iban a reducir el término "libre" a al hecho de poder hacerlo, obviando las consecuencias legales de hacerlo.

Nada, ya podéis seguir vosotros con vuestros sesudos argumentos de niños de cinco años "soy libre de matar porque puedo matar".
#47 No somos libres de comprar garbanzos, que cuestan dinero. 2ª vez que evitas entrar a mis argumentos, no me sorprende tras haber empezado el hilo con tamaña estupidez "todo despido debe estar justificado o en caso contrario te obligan a readmitir al trabajador"
#49 #50 #51 gracias por darme la razón con vuestros negativos de pura despesperación. En una frase, corta y concisa para que no os resulte tan complicado.

¿Quién determina las condiciones de un despido, el empleador o la legislación sobre materia laboral? ¿la legislación? Ya me parecía a mi.

Otra más, por si os hace falta.

¿Está obligado el empleador a despedir a un trabajador bajo las condiciones que determina el correspondiente marco regulador o en caso contrario tiene que asumir las consecuencias de no hacerlo así? ¿sí? Ya decía yo.

El despido NO es libre en España. Venga, a jugar a las canicas, que sois muy pesados para ser tan tontos.
#56 Los negativos son por el tono prepotente que te gastas siendo tan evidente que no tienes ni idea de lo que hablas.

¿Qué significa "libre" en este contexto? Te dejo usar Google. Tus preguntas valen mierda si no estás hablando en el idioma que toca y es lo que te estoy diciendo, y estás pasando soberanamente porque ya sería demasiado ridículo ceder en algo tras tantos comentarios dando la turra con un tema que no controlas.
#57 toma anda lumbrera, de lo primero que te sale en google. A ver si el que no tiene ni idea y no lo ha buscado o es que no has sabido leer lo que resulta de la búsqueda has sido tú.

En España no existe el "despido libre", ya que los despidos deben estar justificados por causas objetivas o disciplinarias. Sin embargo, el término "despido libre" a menudo se usa informalmente para referirse a la facilidad con la que las empresas pueden despedir a un trabajador, aunque no sea gratis. Si un despido se declara improcedente, la empresa puede tener que readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con límites
#58 La IA de Google, maravillosa fuente para confirmar sesgos.

Economipedia: El despido libre es la extinción de la relación laboral por decisión unilateral del empresario de forma arbitraria y sin tener que cumplir con motivos tasados en la ley laboral teniendo que indemnizar al trabajador.

Wikipedia: Libre despido: el empleador es libre para despedir al trabajador cuando lo estime conveniente, incluso sin expresión de causa. Este sistema en general no es aceptado por la doctrina, debido a la gran incertidumbre que introduce en el trabajador, al no tener una garantía mínima de que conservará su trabajo el día de mañana, y que incluso puede afectar su productividad.

Ahora dime tú si esto no se ajusta al despido improcedente en España.
#63 #65 #66 Dejadme ya en paz y buscadlo en google vosotros con los huevos:

"En España no existe el "despido libre", ya que la ley exige que los despidos tengan una causa justificada
y, si no se prueba, pueden ser declarados improcedentes, con derecho a indemnización. El despido libre, o sin causa, no es legal, pero en la práctica, algunas empresas pueden incurrir en prácticas que intentan provocar que el trabajador renuncie voluntariamente. El trabajador tiene derecho a…   » ver todo el comentario
#68 Te han puesto negativos por contenido incorrecto y por faltar al respeto.

Y ya que te escondes detras de "la IA dice que", Deepseek me dice esto:

"A nivel teórico-jurídico, NO es libre. La ley establece causas, procedimientos e indemnizaciones disuasorias.

A nivel práctico y de poder, SÍ puede sentirse como libre en aquellos casos donde el trabajador, por miedo o desconocimiento, no se defiende. En ese momento, el empresario actúa como si lo fuera.

La realidad es que el…   » ver todo el comentario
#72 Yo he faltado el respeto cuando me lo han faltado a mi, y es cierto que dada la cantidad de respuestas he referenciado en mis respuestas comentarios que no lo habían hecho.

"A nivel teórico-jurídico, NO es libre" Pues ya está, no lo es y tengo razón. Que después las empresas hagan malabares para engañar al trabajador no es de lo que estamos hablando.
#73 Sigue leyendo, que claramente no lees lo suficiente...
#74 ¿exactamente en qué parte que no he leído indica que sí lo es?
#75 "A nivel práctico y de poder, SÍ puede sentirse como libre en aquellos casos donde el trabajador, por miedo o desconocimiento, no se defiende." y todo lo que sigue.

Decía un profe mío de la Universidad que "En teoría no hay diferencia entre teoría y practica; En la practica, sin embargo...".
#76 en serio esto es absurdo.

Lo que dices es exactamente lo mismo que decir que en España está permitido cometer fraude fiscal porque muchas empresas usan argucias financieras para cometerlos.

No entiendo tantas vueltas y tantas tonterías ¿Según la legislación vigente en España el despido es libre o no lo es? Porque es de esto de lo que estamos hablando, no de las artimañas de las empresas para engañar al sistema.
#56 La legislacion te deja clara una serie de preceptos para despedir. Si te sales de esos preceptos, es despido improcedente a menos que el trabajador te lleve a juzgado y demuestre uno de estos cuatro preceptos:

-Es un sindicalista y el despido esta relacionado con su accion sindical
-Te han despedido en contra de tu derecho a la salud (estabas de baja cuando te despidieron)
-Eres una mujer que ha tenido un hijo
-Te has acogido a una reduccion de jornada para cuidar a un dependiente de ti…   » ver todo el comentario
#59 Mira que sois pesados. Toma, para ti también, la IA de google y de TODOS los enlaces que te saldran si te molestas en hacer la búsqueda.

En España no existe el "despido libre", ya que los despidos deben estar justificados por causas objetivas o disciplinarias. Sin embargo, el término "despido libre" a menudo se usa informalmente para referirse a la facilidad con la que las empresas pueden despedir a un trabajador, aunque no sea gratis. Si un despido se declara improcedente, la empresa puede tener que readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con límites).
#60 ¿Cual es el organo gubernamental que revisa de oficio que esas causas objetivas son correctas?
#56 yo no te he votado negativo antes, estás demostrando que no lees lo que escribes, lo que te responden, todo junto, yo que sé. Ahora si te votaré negativo, x la parte que me toca, por la última frase.
#61 si, respondo a todos a la vez por la avalancha de imbéciles que me contestan gilipolleces y me negativizan.
#62 pues llamando imbécil a quien te contesta educadamente, con argumentos aunque no te gusten, no lo mejoras, no
#47 en la parte en la que digo que el despido es libre, pero tiene una regulación y un coste asociado, ¿dónde ves la reducción a únicamente libre y que obvio las consecuencias legales? Por corroborar si me estoy explicando mal o si lo estás leyendo mal tu :roll:
#38 Yo repito, aunque sé que va a caer en saco roto, y aquí termino: Libre en este contexto se emplea en contraposición a causal. Y todo el hilo y discusión se resume a que estás usando una acepción que no corresponde con el tema.

Los despidos causales son los despidos objetivos (20d/año) y disciplinarios, sin indemnización, Estos despidos requieren ciertas condiciones o causas para ser efectivos, causas económicas de la empresa, indisciplina del trabajador etc... Por otro lado está el…   » ver todo el comentario
#20 Libertad no es libertinaje.
En otros países la autoridad laboral debe conceder el permiso al empresario para despedir. Por eso en España es libre.
#18 Lo que dice Idoes es que el 99.99% de los despidos son libres en España. Un empresario puede despedir a quien quiera de hoy para mañana, solo tiene que pagar la indemnización por despido improcedente. Hay un 0.01% de casos como el de la noticia donde el despido es nulo.
#18 Voy a tu afirmación de #10, la readmisión solo aplica si es un despido nulo que es relativo a poquísimos casos (discriminación por maternidad / paternidad, actividad sindical y poco más). De hecho habrá que ver esos expedientes disciplinarios que ha habierto la empresa, si son válidos ante el juez y si los despidos se justifican.

Para el resto de casos no-nulos, el despido es "libre" (pagando lo oportuno) y lo pongo con comillas porque siempre puedes judicializarlo etc... Pero si no concurren situaciones de nulidad la reincorporación es imposible.
#33 Otra vez, NO, el despido NO es libre. El despido está sujeto a la legislación vigente no a tu criterio prticular. Es como decir que robar en España es libre porque si me pillan solo tengo que pagar una multa. O que asesinar es libre porque si me pillan solo tengo que ir a la cárcel. En serio ¿tan complicado es de entender?
#34 el despido en este pais es libre, pero tiene una regulación y un coste (mayor o menor según se ajusten las causas del despido a la regulación).
Sólo y a la larga (entiendase como tras un juicio, apelaciones, etc) no sería libre en el caso de despido nulo (ganado en juicio), y que a la vista de la noticia - a falta de saber la otra versión - este caso lo es por ir contra la libertad sindical y porque al haber reclamado derechos antes, también iría en contra del principio de la tutela judicial efectiva, ambos derechos fundamentales.
#34 Empiezas a dar vergüenza. Robar y asesinar son delitos tipificados. Despedir a un trabajador, no. Ánimo.
#48 Y despedir a una persona está regulado en su correspondiente marco regulador que determina en qué condiciones puedes o no despedir a un trabajador ¿Qué parte es la que no entiendes tú ni el adulto que te acompaña?
#34 Obviamente que el despido está sujeto a la legislación vigente.
Pero esa misma legislación que mentas permite despedir a cualquiera (que no viole sus derechos fundamentales o sean discriminatorios) por el módico precio de un despido improcedente. Y esto para mí es despido libre, solo estan excluídos algunos casos muy particulares.

De hecho estas personas de Sidenor, legalmente están despedidas, si un juez determina en el juicio que ha habido vulneración de sus derechos fundamentales de sindicación, la empresa estará obligada a readmitirlos y a pagarles los salarios de tramitación. Pero si y solo si eso ocurre.
#13 Si la noticia refleja exactamente la realidad es un despido nulo de libro.
#13 Solo hay obligación de readmitir por vulneración de derechos fundamentales. Cosa que el trabajador debe demostrat muy fehacientemente.
Recordad, los sindicatos no sirven para nada, por eso la patronal está feliz con ellos… a las pruebas me remito.
#7 ¿Te aviso cuando los readmitan con despido nulo y los salarios de tramitación?

Por cierto, creo que te refieres a CCOO y UGT, no a "los sindicatos".

En este caso el sindicato ELA es el menos deseado por las empresas vascas, por ser un sindicato de clase con caja de resistencia que es mayoritario en Euskal Herria.
#40 creo que eres de los que no han pillado la ironía de mi comentario.
Creí que el 'a las pruebas me remito' en el contexto de esta notica lo dejaba claro... :-)
#46 Repito, cuando sean sarcásticos hay que poner al final esto: :troll:

Desde que existen votantes de Vox es muy difícil saber si la gente dice cosas en serio. (esto no es sarcasmo)
Hay empresarios que no aprenden.
#2 a la cárcel con él
Ya hay que ser gilipollas. Despido nulo de libro por vulnerar la libertad sindical. Readmisión e indemnización.
Si tuviéramos despido libre esto sería el coño la Bernarda. Vaya asco de empresaurios.
#4 no lo sería porque harían lo que les sale del ñordo sin consecuencias.
#4 Tenemos despido libre. No gratuito.
#6 No, en España no hay despido libre, todo despido debe estar justificado o en caso contrario te obligan a readmitir al trabajador, como ha ocurrido en muchas ocasiones.
#10 Tampoco es así, el simple hecho de no justificar el despido no lo convierte en nulo, debe entenderse que es un despido que vulnera derechos fundamentales.
#10 Tampoco me voy a poner a discutir obviedades. El despido nulo no representa ni el 0,1% de los despidos en España y sólo viene tras un juicio. Por lo que sí, el despido es libre en nuestro país. Lo que no mola es que esparzas bulos.
#10 En la práctica el despido es libre, aunque te cueste una pasta. A ver qué ambiente se encuentra el trabajador readmitido tras un despido improcedente. Pagas y listo.
#30 si te cuesta una pasta ya no es libre. Libre es "despido con mis condiciones" y las condiciones no las marcas tú sino la legislación. Estás sujeto a la legislación. ¿Qué parte es la que no entiendes?
#30 5 años lleva un compañero mío readmitido tras despido improcedente. Estuvo un año despedido (en la calle) hasta que hubo sentencia y fue readmitido.
#36 ¿y qué tal el ambiente entre el compañero y los jefes que lo despidieron improcedentemente?
#55 El que lo despidió duró 8 meses más en el puesto y lo cambiaron/se cambió, a otro centro de trabajo.
El despedido siguió trabajando aquí hasta hace unos meses (5 años desde la sentencia),. Dejó la empresa hace poco.
Imagino que la procesión va por dentro, pero yo lo vi trabajar "normal"
#36 ¿Improcedente o nulo? Si fue improcedente y lo readmitieron, es porque la empresa prefirió readmitirlo antes que pagarle la indemnización...
#67 Imagino que fue nulo, porque mi empresa no creo que tuviera problema en pagar la indemnización. Fue por un tema de servicios mínimos y derecho a huelga
#10 Solo hay cuatro casos en los que el despido es nulo; el resto de los despidos, reconocen que es improcedente si les pillan y pagan el extra... si el despedido lo lleva al juzgado, claro. Que para que te den cita a seis meses o un año en el juzgado, mucha gente pasa de movidas.
#6
Tampoco, si es verdad que les despidieron por eso y no demuestran otro motivo, será despido nulo y tendrán que readmitirlos.
Habrá que escuchar a la otra parte, pero si es como se cuenta ahí, es un despido nulo de libro.
Había leído "despiertan a cuatro trabajadores" {shit}{lol}
Si eres un empresario chungo, ELA es un mal enemigo, no traga con mierdas como CCOO o UGT. Además tienen caja de resistencia, y eso suele hacer mucho daño en las huelgas.
Seguro que la empresa es consciente de que los va a tener que readmitir. Con este tipo de temas de lo que se trata es de “disciplinar” al que discrepa y que el resto de gente sepa a qué atenerse.

menéame