430 meneos
1025 clics

“En los barrios más ricos los ictus llegan a los 85 años y en los pobres, a los 60”
El neurólogo Sergio Calleja presentó este viernes con La Ciudadana en el espacio cultural El Manglar de Oviedo el libro “Toda persona. Una defensa de la sanidad pública”
|
comentarios cerrados
Como ya ha dicho #1 todo es lucha de clases, y eso incluye la discriminación por género y raza.
Es decir que mientras te centras en la lucha por el feminismo, por poner un ejemplo, sin atacar ni hacer frente en la lucha de clases les estás haciendo un favor a la clase dominante. Porque sin la abolición de las clases no puedes asegurar la igualdad de las mujeres "la prostitución en la familia" de Lenin.
Estoy seguro que puedes mencionarme el nombre de varias mujeres secretarias generales de la URSS, ¿verdad?
Y la libertad sexual también estaba plenamente normalizada, ¿verdad?
Con la constitución de 1918 las mujeres tenían el derecho a elegir su ocupación, su lugar de residencia, o tener educación, casarse y divorciarse y tener el mismo salario que los hombres.
El número de mujeres en el parlamento siempre fue mucho mayor que en el capitalismo. Llegando a ocupar hasta el 30% del parlamento, mientras en el resto de países no… » ver todo el comentario
Está bien que te retractes con respecto a #26, donde afirmabas que esos problemas habían desaparecido de la sociedad.
Y como bien tu dices, la homosexualidad estaba penada durante la mayor parte de la historia de la URSS.
Los datos muestran que la frase " La relación que marca toda nuestra vida, la más importante, la que dice dónde vives, con quien te relacionas, como será tu salud, como será tu ocio, tu educación, tu casa, cuantos hijos tendrás, la marca la relación laboral" deberias cambiarla por la marca la familia y la herencia.
Que por cierto, es lo que verdaderamente es lucha de clases.
La herencia no es causa, es la consecuencia de la propiedad privada y del sistema que la perpetúa. La familia te marca la personalidad, pero muchas veces se incluso la personalidad viene condicionada por las condiciones materiales. Cuando alguien está lleno de deudas y responsabilidades le cuesta más sonreír que a una persona que vive con un salario digno. Su tus padres trabajan todo el día es difícil que te puedan ayudar en los estudios...
Por eso la relación laboral es la base que determina, en última instancia, las condiciones materiales de la vida humana.
La diferenciación entre trabajadores es el gran logro del capital para dividir a los trabajadores, así los trabajadores mejor pagados creen que son ricos y que sus enemigos son los del salario minimo y los del salario minimo creen que su enemigo es el ingeniero y el médico, y mientras el gran capital, con excepciones, en las mismas manos generación tras generación.
#37 Las calorias hoy son superbaratas(hidratos de carbono y grasas) y las grasas malas mas baratas, la grasa de palma vale la mitad que la de girasol.
Las grasa buenas, frutos secos, pescados, animales alimentados en extensivos, comiendo hierba etc son mas caras.
Las proteinas son mas caras carne, pescado frutos secos, empieza a ser mas… » ver todo el comentario
#chupito
Por otra parte, no podemos ir juzgando los estilos de vida de la gente. Si alguien considera que la pobreza es tan estupenda que incluso defiende como un derecho el poder hacer nacer a su propia prole en ella, está en su derecho, es su costumbre, y debemos respetarla.
¿Entonces sólo los ricos deberían tener derecho a tener hijos?
Además, si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar la pluralidad de gustos, elecciones e ideas.
Las legumbres, la verdura, arroces, carnes blancas, etc., son baratos. De la fruta no hablo, porque no lo son tanto.
Por tanto no debemos acusar a la clase social de obesidad por su economía. Quizás sí por la educación nutricional. Y también por la falta de tiempo para cuidarse nutricionalmente, debido a los problemas de conciliación familiar en el trabajo.
Que sí, que legumbres, arroz y pasta es barato, pero ya. Y además no estoy contando el tiempo que requiere cocinar y… » ver todo el comentario
Por no hablar de una mejor formación que permite llegar a las conclusiones adecuadas sobre la importancia de cuidar el cuerpo.
Lo de la contaminación no lo veo claro. ¿Hay menos contaminación en los barrios ricos?