“El beneficio bruto que nos queda está entre 10 y 25 céntimos por litro. El resto se lo lleva el Estado, el coste del producto o la distribución”, comenta el empresario.
|
etiquetas: gasolina , gasolineras , rentabilidad , negocio 11 2 16 K 23
11 2 16 K 23
En fin, si te jode pagar impuestos, ahí tienes países como Somalia, Sudán, etc...
En fin, si te jode pagar impuestos, ahí tienes países como Somalia, Sudán, etc...
Quién paga los impuestos son los consumidores. El solo actúa como recaudador.
Además la media de suministro de una gasolinera es de 2,5 millones de litros que por 20 céntimos me salen 500.000 euros por estación.
blog.cnmc.es/2025/03/06/el-45-de-las-gasolineras-en-espana-son-indepen
“Es un negocio con márgenes reducidos, que exige gestión constante y presencia diaria”. Vamos, que el patrón también tiene que trabajar.
Lo que no tiene en cuenta son las amortizaciones (un elemento contable que beneficia al empresario) ni los impuestos.
#6
Pero goto #11 para tener una idea de lo que es el beneficio bruto.
Pues este lo mismo se cuenta como empleados a los transportistas que le suministran los combustibles, a los técnicos de las máquinas de autolavado, los de la cafetera,...
#15 No hablo de impuestos al carburante, que los paga el consumidor, hablo de impuestos como sociedad.
Ese es el beneficio bruto (5 céntimos por litro).
De ahí tienes que descontar los gastos estructurales (nóminas, la hipoteca/alquiler del terreno, gastos financieros, la luz, etc...).
Por cierto lo de que las amortizaciones
"Este surtidor lo tengo que cambiar en 3 años, así que tengo que apartar cierta cantidad cada año para poder cambiar el surtidor cuando toque. Esto no es beneficio, estoy ahorrando para este nuevo gasto futuro".
Nada más eso. No es ninguna ventaja, se busca que tenga un efecto neutro.
Le sale UN PUTISIMO PASTIZAL de ganancias.
Y la prueba de lo q digo es q tiene 7 gasolineras ya.
#6 la amortiza y ya tiene 7 compradas
Q tienen q ver con lo q se lleva el de la gasolinera si son impuestos q pago yo?
Insinuas q sino fueran impuestos los cobraria el?
La cuenta es clara. El cliente paga 1,40 €/l (precio de venta). De ese 1,40 €, aproximadamente 0,60 € son impuestos (el empresario se los da al estado), 0,50 € son el coste de la gasolina para el empresario 0,15 € son los costes de explotación (personal, luz, etc.) Y 0,15 € son el beneficio bruto. El beneficio bruto se expresa en porcentaje sobre ventas y las ventas incluyen los impuestos, aunque el empresario tenga que dárselos al estado.
El beneficio bruto son en torno a 5-10 céntimos. Y de eso tienes que pagar todo (nóminas, luz, etc...).
Si se mantiene el precio y Hacienda no se lleva su parte (iva + ieh) adivina quién se llevaría ese margen.
Se lo llevaría el consumidor.
Por qué? Pues porque si el margen por litro fuera de 60-80 céntimos. Mañana mismo voy a montar mi propia gasolinera y forrarme.
Más competidores = menores precios.
La tendencia seria que los márgenes vuelvan a su media habitual, por tanto la bajada de precio se repercutiria por completo al consumidor.
Por poner un contraejemplo, los países donde no se cobra IVA en la alimentación no tiene márgenes empresariales más amplios que España.
Además, si entras en una guerra de precios teniendo que amortizar tu negocio, cuando muchos otros ya lo han hecho, tienes todas las de perder, jamás vas a poder rebajar tanto el precio como ellos.
No puedes competir por calidad (la gasolina es prácticamente idéntica en todos sitios).
Solo te queda competir por precio. Empezarías bajando 5-10 céntimos. Pero eso al final es una guerra hasta el suelo, por lo que al final se recuperan los márgenes de siempre.
Acabas de darme la razón.
Y no sólo es que al final se recuperen los márgenes, es que si entras en una guerra de precios los dueños de las grandes cadenas de gasolineras pueden usar su poder de negociación para que los distribuidores no te vendan o lo hagan a un precio mayor. Aunque en este caso en… » ver todo el comentario
Sobre los distribuidores. Entiendo que si hay distribuidores más pequeños, puedes importar de ellos y pasar de los grandes.
Otra cosa esque el mercado no esté liberalizado y el gobierno impida que haya nuevos distribuidores. Que no lo sé la verdad, cuando descubrí que los estibadores son puestos hereditarios, uno nunca para de sorprenderse.
Te quedaría montar una gasolinera low-cost, te voy a dar una mala noticia, las 2 low-cost que había más cerca de donde vivo han terminado convertidas en BPs, la gente no se fía de la gasolina low-cost, cree que es de peor calidad, ganas en precio, pierdes en calidad, lo llevas crudo (nunca mejor dicho).
Los distribuidores necesitan comprarle el combustible a las refinerías, lo mismo… » ver todo el comentario
Si la diferencia entre BP y la gasolinera low cost son 5 céntimos. Pues a lo mejor prefieres la BP. No en mi caso pero entiendo que mucha gente piense eso.
Pero si la diferencia son 40 céntimos por litro. Pues hombre, ahí ya si que veríamos mucha gente yendo a la low cost en la mayoría de las ocasiones. Sería la forma de competir si los márgenes fueran amplios (que no lo son, ese es el punto).
Las barreras… » ver todo el comentario
Claro, el oligopolio petrolero mundial es culpa del gobierno de Perro Sanchez, porque no nos pone una ley para que tengamos petróleo, además del bueno, no del que tienen en Venezuela, por culpa de su gobierno que lo ha legislado mal (por lo visto), y lo tienen que mezclar para poder refinarlo.
Te lo diré de otra forma: que… » ver todo el comentario
Claro, que los bancos no dejen de comprar otros bancos (cosa a la que, afortunadamente, de vez en cuando se opone el gobierno) no tiene nada que ver. EL libremercado tiende al oligopolio: compras a los rivales y te dejan de hacer la competencia. Ocurre con los bancos, con las telecos, con las energéticas, con las empresas de videojuegos, ... Si no puedes arruinar a la competencia simplemente la compras antes de que crezca más y ya no puedas hacerlo.
Pues si no le hacen… » ver todo el comentario
En sectores donde el gobierno no pone barreras de entrada. Por ejemplo los videojuegos, vemos como grandes empresas se vuelven ineficientes con el tiempo (mira Ubisoft o Blizard), les empiezan a comer la tostada nuevos jugadores y empiezan a perder peso en el mercado. Al final cuando eres grande te vuelves mas ineficiente y torpe.
Las barreras regulatorias para los bancos en absolutamente todo el mundo son inasumibles, ¿por qué será?
Lo mismo porque ellos juegan con tu dinero a forrarse sin darte nada a cambio y si lo pierden es el Estado el que lo tiene que devolver porque la empresa se lava las manos y sólo paga con el capital que le quede, infinitamente inferior a la cantidad de dinero que gestionan. Ese es el mejor ejemplo de empresa que debe estar ultra-regulado, y de vez en cuando las quiebras, como las… » ver todo el comentario
Te lo dice un tio q tiene 7 gasolineras.
De hay pagas todo; nominas SI ES Q HAY NOMINAS, luz (LUZ!) etc...
Pues eso, q se lleva decenas de miles de euros limpios por cada gasolinera al mes.
De hecho tiene 7 por algo...
10 céntimos si me parece más realista. De ahí tienes que pagar todos los gastos. Que te queda un beneficio sí, pero no es tan brutal (2500-3000€ brutos al mes estimo).
La gasolinera es mucho más interesante cuando ya le metes la tienda, que eso tiene márgenes más jugosos.
El beneficio bruto es la resta entre los ingresos y los costes de explotación. Los costes de explotación incluyen nóminas, luz, etc.
No puedes descontar esos gastos dos voces.
'El resto se lo queda el estado' significa q el resto son impuestos. Q limpio se saca eso de la gasolina.
De hecho es un negocio tan voyante q ya tiene 7 gasolineras
¿Conoces algún empresario que no se queje?
La demanda inelastica no significa mucho cuando hay suficiente competencia.
Si la demanda es inelastica y no hay competencia. Efectivamente, puedes subir los precios y los consumidores lo tienen que asumir. Es lo que pasa con las medicinas patentada.
Pero si hay competencia, esa jugarreta no la puedes hacer. Es lo que pasa cuando la patente caduca y aparecen genéricos.
- La demanda inelástica (la necesidad del producto) es lo que da el poder potencial para subir precios.
- La competencia es lo que impide o permite ejercer ese poder.
En el caso de la comida o la gasolina: demanda inelástica PERO con competencia. Por eso los precios se mantienen bajos a pesar de que la necesidad sea alta.
Tu comentario #46 decía que la inelasticidad 'no significaba mucho' en ese escenario. Pero tu ejemplo #74 dice lo contrario: es la base de todo el mercado. Sin esa demanda inelástica y garantizada, no habría competencia.
Ahí hay otro "margen" que no es despreciable y del que nadie habla.
- Evaporación
- Dilatación y contracción térmica
- Pérdidas por manipulación y travases
- Absorción y residuo en tanques y tubería
- Cambios de presión atmosféricas.
Ahora, lo dicho en otro comentario. Si tan mal le van, no entiendo que tengan tantas.
Compara esas mermas, por ejemplo, con cualquier negocio de alimentación o con cualquier servicio de transporte.
Gasolina: 0.5–1 % (a veces hasta 2 %).
Diésel: 0.2–0.6 % (rara vez más de 1 %).
No lo puedo comparar de forma sencilla. Son negocios distintos completamente.
Si no quieres merma, monta un bar nocturno y sirve copas
Ya...
Pero infobae a lo suyo, y raro que no haya dicho que se lo queda Perro Sanchez.
Mira mis cuentas en #10 para una gasolinera q atienda a 2-4 coches a la hora.
Vamos, q podria sacar muchisimo mas si no le cobraran impuestos pero....
Prefuero q haya hospitales para todos, sinceramente.
En una empresa manipulas una sustancia así y necesitas 6 cursos anuales, entre venenoso mutágeno e inflamable pero para ponernos la gasolina todos podemos sin problema.
realidad... Los precios a los que les venden las distribuidoras...
Cuanto puede vender una gasolinera al mes?
Pongamos q van 50 clientes al dia, 2 a la hora (!) Y cada uno echa 50 litros (2500 litros/dia)
75000 litros al mes.
Unos 7500-16000€ al mes. Con impuestos, coste de producto y distribucion ya quitados.
Con eso pagas a 6 curritos (ojo, para 2 clientes a la hora sobran) y te llevas, sin hacer nada, entre 500 y 11500€, segun el mes.
No esta mal.
Al mes, 238.000 euros por gasolinera.
Un 10% de beneficio sobre ventas supone casi 24.000 euros brutos al mes por gasolinera.
Pero dice que es muy "sufrido", así que no se te ocurra montar una.
Pero quitando eso. Estamos ignorando otros gastos como el alquiler del terreno (o la hipoteca de este), la amortización de los surtidores (tendrás que cambiarlos vaya), etc...
Con la gasolina sola no salen los números. La rentabilidad está en la tienda.
Poniendo números más realistas y sumando todos los gastos, a mi me salen en torno a 2500€/mes para la empresa. Si lo reparte como dividendo se queda en torno a 2000€/mes netos en la cuenta.
Por esas cantidades no te metes en esos fregados. Para eso te buscas un trabajo en el mercadona.
La chicha viene de los ingresos de la tienda. Ahí si que puede arañar unos márgenes extra. La otra alternativa es el modelo low cost donde recortas todavía más personal, pero también recortas márgenes.
La tienda no es el núcleo del negocio, sólo un aprovechamiento extra de la infraestructura. Si la tienda diera más dinero que la gasolinera, te olvidarías de esta última ya que abrir una tienda requiere de una inversión mucho menor.
Por que te ibas a olvidar de la gasolinera? La gasolina es un buen cebo para atraer clientes a tu tienda. Y como reusas casi el mismo personal, los márgenes son mucho más jugosos.
pero claro el estado aún saca más....... para hospitales, carreteras,.... y algún que otro chiringuito, porque aún sacan déficit.....