Noticias de ciencia y lo que la rodea
275 meneos
5581 clics
Una de las zonas más áridas de China está reverdeciendo. El motivo: un planta con siete millones de paneles solares

Una de las zonas más áridas de China está reverdeciendo. El motivo: un planta con siete millones de paneles solares

Una de las zonas más áridas de China está reverdeciendo. El motivo: un planta con siete millones de paneles solares
En una de las regiones más despobladas y áridas de China, un paisaje durante siglos dominada por el polvo, un enorme parche de arena está empezando a teñirse...

| etiquetas: china , fotovoltaica , solar , cambio climático , energía
115 160 0 K 285
115 160 0 K 285
Comentarios destacados:                
#12 #8 O sea, es beneficioso para algunas plantas
Es lo mismo que ocurre al combinar fotovoltaica con cultivos. La sombra es beneficiosa para algunas plantas.

www.elindependiente.com/economia/2025/08/16/la-sombra-fotovoltaica-el-
#1 A mi me da la impresión de que; no es que sea beneficioso para algunas plantas, es que la sombra permite conservar la humedad del suelo, y ello facilita el crecimiento de vegetación que sin sombra sería imposible.
#8 O sea, es beneficioso para algunas plantas
#12 Una cosa muy valiosa que he aprendido ahora con el aumento de los días de calor, es que en el huerto en verano, en lugar de arrancar las malas hierbas lo mejor es siempre mantenerlas cortas, dejando que cubran toda la superficie del huerto.

Da bastante trabajo porque al principio hay que tener cuidado para que crezcan las plantas del huerto, en mi caso judías, lechugas, pimientos y tomates, entre otros. Pero una vez las plantas crecen y sobresalen por encima de las malas hierbas, la cobertura vegetal hace que el suelo pierda menos agua por evaporación a causa del calor y la cantidad de agua diaria que necesitan los cultivos se reduce considerablemente.
#25 #36 Eso en horticultura se llama mulching (o acolchado en español) por si queréis investigar más. Se puede hacer con plantas vivas, restos de plantas secas o incluso con lana.
#43 como en el bosque con las hojas y ramas que caen ¿no?
#48 En principio si, pero las hojas de algunos árboles inhiben el crecimiento, con lo que mira primero de qué árbol son.
#25 hoy he aprendido algo nuevo y otra forma de hacer
#25 y la cantidad de nutrientes que luego supondrán para la siguiente cosecha y el esponjamiento natural que dará al suelo. Llevamos muchos años cultivando mal. Pan para hoy hambre mañana y acuíferos llenos de nitratos por abonar a fuerza bruta y más caro.
#25 Tb lo que se hace es echar una capa de césped cortado o similar.

Se persigue eso, mantener la humedad de la tierra.
#12 Claro, eso se aplica a todo.

Es beneficioso para el desarrollo de vegetación, aunque no saldrán nenúfares ni acelgas.
#1 La sombra de los olivos no debia ser suficiente

Una fotovoltaica expropia sus tierras a 100 agricultores y obliga a talar 100.000 olivos con el apoyo de la Junta de Andalucía

www.infobae.com/espana/2024/10/24/una-fotovoltaica-expropia-sus-tierra
#2 Un olivar no deja de ser un cultivo perenne, como una plantación de eucaliptos o de almendros, con muy poca vida animal si no es en ecológico. Es posible que una buena iniciativa agrovoltaica en ecológico en esa zona suponga mucha más vida animal, hasta conejos y linces. Será por olivos en Andalucía.
Gry #4 Gry *
#2 También funciona, vi videos de un agricultor experimentando a cultivar debajo de los olivos y decía que le daba buenos resultados pero que la mayoría mataban hasta la hierba para que no le "robase" agua y nutrientes a los árboles.

El problema va a ser que las empresas que se dedican a la fotovoltaica no suelen tener ni puñetera idea de agricultura y viceversa, tienen que juntarse y experimentar y es un riesgo para ambos.

CC #3
#1 No es lo mismo, la noticia habla de hacerlo en zonas desérticas ya que de esta forma dejan de serlo. Hacerlo en zonas no desérticas y que de hecho ya se cultiva en ellas, me parece algo bastante diferente en muchos sentidos, como las implicaciones que pueda tener para quienes ya se ganaban la vida en esa zona (véase #2) o el favor que se le pueda hacer al medio ambiente con ello...

cc #3 #4 #5
#38 La mayoría de los que se ganaban la vida en esas zonas están encantados porque les pagan mucho más por el alquiler del terreno.
#4 La noticia no va de cultivar nada, eso te lo has inventado tu o xakata. Si ves la noticia original habla de pasto para los animales
Gry #9 Gry *
#6 La noticia que enlacé habla de cultivos.

Algunas experiencias llevadas a cabo en España han demostrado que mejorar el clima y las condiciones de una explotación gracias a la instalación de placa solares ha permitido incrementos en su productividad de entre el 40% y 60%. También permite reducir los costes. Lograr un suelo menos seco y un clima más húmedo supone requerir menor cantidad de agua para el riego.

Es exactamente el mismo efecto que ha tenido esa instalación en China solo que en tierras agricolas en lugar de en el desierto.
#3 Claro, mejor talar 100k olivos que poner los paneles en zonas aridas que se ve que no hay en españa..
#5 eso díselo a la junta de Andalucía, que es quien metió mano en el asunto y, posiblemente algún que otro sobre.
#5 No me dedico a buscar emplazamientos, pero tienen muchos requisitos a conjugar: dimensiones, precio, subestación cercana, topografía, ecología, accesos, etc..
#2 ¿Y eso que mandas que tiene que ver con este envío?

A ver, que es una noticia que habla bien de energías renovables y de china, es normal que se ponga en marcha la manipulación.

#5 Toma ya falsa dicotomía. Eres un troll bastante malo.
#26 pues que china lo hace bien
#51 Han puesto paneles solares en un desierto y le está sentando bien a la naturaleza.

En este caso si. China lo está haciendo bien.
#52 entonces me das la razon
#57 No te voy a seguir el troleo.
#5 No te puedo dar mi positivo pero lo tienes virtualmente :hug:
#3 será por chinos en China...
#2 no se trata de olivos o formas de vida tradicionales, se trata de pasta. Si hubiera mas pasta encima de la mesa, ya te digo que los olivos les importarían solo a cuatro muy metidos por la causa. Y para que te expropien unos terrenos hay un proceso con los organismos. La gracia de este tema de lo de los paneles, es que cuando han sido carreteras y autovías en otras épocas... no llegaba la sangre al río, o campos de golf en otras zonas de España, pero claro, la mandanga se soltaba encima de otras mesas.
#16 se trata que un parque fotovoltaico privado no debería beneficiarse del sistema de expropiación pública.

La construcción de la AP-9 no tuvo secuestros, atentados con explosivos y demás por las expropiaciones, no mandaron al hospital policías, y vecinos, en las últimas protestas del soterramiento del AVE en Murcia, sin ninguna expropiación por medio. Las expropiaciones y obra pública en España son un remanso de paz siempre.
#2 Esa noticia era una exageración y desinformación de una asociación antirenovables. Además la realidad es que en Andalucía el número de olivos ha crecido mucho en los últimos años.

www.meneame.net/m/actualidad/sabemos-sobre-supuestos-100-000-olivos-ex
#45 pues que eran 60000, me da lo mismo, en españa hay suficientes zonas aridas para ponerlas y no cortar arboles
#49 las zonas áridas tienen más valor medioambiental que un olivar, otra cosa es no llegar acuerdo con los propietarios de terreno y que se admita la expropiación pública.
#49 Vuelves a desinformar. Se habla de 40 000 olivos.
Y en área son unas 550 heactáreas cuando entre 2005 y 2015 la superficie de olivos creció en Andalucía en 27 763 hectáreas. Para poner en contexto.

www.eldiadecordoba.es/provincia/Cordoba-provincia-andaluza-crecio-oliv
#2 un olivar no es un bosque de acebuches. Ninguna pena.
#10 Por las cuentas del artículo son olivares en intensivo (esa foto del olivo milenario que ponen para dar más pena no corresponde con el tipo de cultivo que se decuce de los datos).
Vamos, que son arbustos que riegan con agua a raudales y dejan el suelo exhausto en unos años. Ese suelo estaba condenado a degradarse rapídamente.
#2 ¿Sabes que la superficie de olivar no para de crecer en España desde hace años?
Que expropien 70 hectáreas de olivar (100 campos de futbol dice el enlace) para poner una planta solar, una carretera, una línea de alta tensión, un embalse, una línea de ferrocarri,...l es lo mas normal del mundo.
#32 carretera, línea de alta tensión, ferrocarril y embalse(no gran balsa) son infraestructura pública, de hecho en el embalse es una concesión.
Un parque fotovoltaico puede ser público, nada lo impide, pero no es el caso que afecta a esas expropiaciones, hay interés público para un negocio privado, no son siquiera los que ganaron alguna subasta y tendrían que vender la energía a precio cerrado un periodo de tiempo.
#58 Ya quisiera yo una empresa pública generadora de energia.
En cualquier caso es interes general o utilidad pública, aunque acabe en manos privadas. También se hace para urbanizar. No veo la novedad.

Lo que si veo es el tufillo antirenovables en todas estas noticias, llenas de mentiras o cuentas raras.
#60 si ese parque hace un PPA con un consumidor es algo completamente ajeno al bien común.
Una empresa de gran consumo decide meter 40 MW de autoconsumo y después de ocupar el techo el terreno cercano es caro se encuentra una oferta de ese parque que puede bajar el precio por haber expropiado el terreno en vez de comprarlo.

No hay tufillo antirrenovables, hay malestar por un beneficio público a un negocio privado. Un parque fotovoltaico sale igual o más barato de hacer si los inversores en vez…   » ver todo el comentario
#2 Esto es las cosas de los políticos de derechas que no dan una y cogen lo que pueden antes de que se acabe el chollo
#2 Esos números son un bulo. Ya quedó demostrado en otros meneos.
#2 Fíjate y las eléctricas diciendo que la culpa del apagón fue de las renovables......
#2 Es que los olivos no permiten crecer a las plantitas que dan frutos en forma de sobre, en cambio los paneles solares sí. Ya lo ha comentado #1, "es beneficiosa para algunas plantas".
#2 ¿Qué tiene de sagrado ese cultivo que no puede dedicarse un terreno con olivos a otro uso?
¿Sueñan las ovejas fotovoltaicas con paneles eléctricos?
#14 No, sueña la margarita con ser romero.
#14 Sueñas tú con origamis, Deckard?
Por qué no empezamos a pensar por nosotros mismos según nuestra orografía y dejamos de obedecer al amigo rubio mazorca. Aquí hay mentes importantes. Por el bien de las personas que vivimos en este pais. Y sobre todo, por el bien de las generaciones que vienen, que esos son que serán borregos. Y no de los que pastan en china {0x1f64b}
Vaya, en la región donde se tortura y se reprime a la población uigur crece el césped porque le han puesto techo.

Israel, aprende. Así es como se hace publicidad cuando tienes a todo un pueblo musulmán en campos de concentración. Consigues sin querer que salga césped y montas una fiesta que aplauden.

Xataka, hay que tener muy poca humanidad para escribir este párrafo. "Aunque se tortura gente está saliendo césped". JODER

Aunque la industria de la zona se encuentra bajo

…   » ver todo el comentario
#18 Podrían haber hecho un artículo hablando solo de paneles, pero han citado el problema, un buen punto.
#18 poca humanidad y muy poca información .
No es la sombra, es el agua de limpiar paneles lo que hace crecer algo.
El periodista lo vende como la panacea del ecologismo, es un absurdo. Primero,bien por china , esta usando zona desertica, nosotros las campiñas y los huertos .
Dentro de 30 años, cuando tengamos que reciclar esos millones de paneles "dios proveerá". Una vez entregada 1.5 veces la energia que se ha empleado en construirlos serán inservibles. Les habrá dado un rendimiento energetico de 0.5 durante los próximos 30 años. Las mas beneficiadas posiblemente sean la ovejas.
#20 Yo no sé mucho de paneles solares, pero preguntando a ChatGPT me sale esto:

1. Energía necesaria para fabricar y transportar un panel solar

Los principales consumos energéticos provienen de:
 • Fabricación del silicio (muy intensiva en energía).
 • Procesado de las obleas y células fotovoltaicas.
 • Ensamblaje del módulo (vidrio, aluminio, encapsulante).
 • Transporte e instalación (comparativamente bajo frente a la producción).

Según estudios de ciclo de vida recientes (IEA, Fraunhofer…   » ver todo el comentario
#20 me he logeado sólo para decirte que eres un ignorante o un magufo.
Aprende de #27 y cierra un poco la boca.
Cualquiera con dos dedos de frente mira tu afirmación y se echa las manos a la cabeza.
#27 ¿a cuanto sale el reciclado?
#29 Sigo con ChatGPT…

Depende del método:
 1. Reciclaje mecánico (triturado y separación de materiales):
 • Requiere poca energía, pero recupera solo ~80% en peso (vidrio, aluminio, plásticos).
 • Coste energético: del orden de 10–30 kWh por panel de 60 células (≈20 kg).
 2. Reciclaje termo-químico o pirolítico (para recuperar silicio y plata):
 • Más intensivo en energía, pero recupera materiales valiosos.
 • Coste energético: 50–150 kWh por panel según la técnica.

{0x1f449} Comparado con…   » ver todo el comentario
#31 Gracias, vistos los datos, si son ciertos, creo que debería ser obligatorio reciclar. El coste ecológico sobre el económico a futuros es como si no lo contemplara...
#20 Si vas a intentar engañar a alguien al menos que sea con una cuñadez algo creíble, aunque sea remotamente. Hay que ser mala persona o no tener más luces que las de posición para creerse y/o difundir semejante chorrada.
#20 Es curioso que China esté reduciendo sus importaciones de hidrocarburos mientras fabrica el 70% de los paneles solares del mundo.
Esto debería ser totalmente imposible si se gasta tanta energía en producirlos.
Te reto a que defiendas Israel con esta frase: "Hay canguros en Australia".

Si hay alguien que puede, eres tú.
En España tendría poco futuro, en estos últimos 30 años se han cargado el pastoreo y lo quieren todo en macro granjas.
El motivo: una planta con siete millones de paneles solares
Claro que se reverdece. Con una planta en la que caben 7 millones de paneles solares... Menudas hojas tendrá la plantita :troll:
joer, esto no sólo tiene tiempo, sino que si vamos a hablar de "reverdecer" es mucho más interesante los experimentos que hizo John Liu en la meseta del Loëss, que ahí sí que sólo con técnicas de permacultura convirtieron en una zona semidesértica en un paraíso (movimiento que se replicó y que incluso hoy tiene ecos en la gran muralla verde del Sahel, por ejemplo).
Meter a los uigures con calzador debe de ser por el clickbait o para jugar con el algoritmo, ¿no?
Para empezar, que en esa provincia no hay casi uigures, aunque sí musulmanes de otras etnias.
Quién lo iba a imaginar.
Pero los coches electricos contaminan! Las empresas nos quieren obligar a pgar más! Que no me quiten mi Polo GTi cojones
"Esta aceleración está dando sus frutos: China ya ha alcanzado el objetivo que se propuso para 2030 y sus emisiones de carbono han caído por primera vez."

Esta es la buena noticia!! Eso sí que es para celebrarlo, y lo ponen en la última frase!! :palm:

menéame