En la hegemonía neoliberal, la libertad se ha convertido en un instrumento indispensable para su construcción ideológica, pero no en un sentido radical del término, ni siquiera político, sino puramente económico. (...)
Y si buscamos ejemplos actuales de este vaciamiento, basta alzar la mirada y darse cuenta de quiénes han convertido la libertad en un producto prefabricado: Javier Milei e Isabel Díaz Ayuso. Ambos llenan su boca cada día con eslóganes huecos en nombre de un significante que se les queda demasiado grande.
|
etiquetas: libertad , neoliberalismo , opinión
-El empresario que contrata empleados goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que paga por un servicio goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que compra el pan es un privilegiado, porque el panadero trabajó para él.
-El paciente que acude al médico también es un privilegiado.
Y así hasta el infinito.
La libertad negativa absoluta que tanto gusta en círculos libertarios, es, en la práctica, el derecho del más fuerte a desentenderse de los demás, incluso si eso significa negarles a otros la libertad positiva de tener educación, salud o seguridad, que son la base para una vida verdaderamente libre. Confundir un sistema de cooperación social financiado con impuestos (donde todos contribuyen y todos se benefician) con un sistema de privilegios donde unos viven del trabajo de otros, es una retórica que busca justificar la desmantelación del estado y de los bienes públicos llamándolo 'libertad', cuando en realidad busca establecer un privilegio mucho mayor: el de los que más tienen para no aportar al bien común.
Me sorprende que una persona que vive en un estado de bienestar y que se beneficia a diario de sus servicios y prestaciones pueda tragarse semejante falacia. A lo mejor cree que disfrutará de la parte del tiburón y no la del pececillo cuando llegue el momento.
-El empresario que contrata empleados goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que paga por un servicio goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que compra el pan es un privilegiado, porque el panadero trabajó para él.
-El paciente que acude al médico también es un privilegiado.
Y así hasta el infinito.
La libertad negativa absoluta que tanto gusta en círculos libertarios, es, en la… » ver todo el comentario
totalmente de acuerdo con lo de la mentalidad de tiburon porque constantemente se pavonea de que sus privilegios y sus "libertades negativas" le benefician y piensa que esta en el "claro bando ganador".… » ver todo el comentario
Interesante, gracias por el aporte es de gran ayuda para delimitar al personaje y para comprender por qué la ética le es ajena.
Lógicamente, cuando se trata de un intercambio donde ambos salen beneficiados y se da de forma voluntaria, es libertad.
Todos vuestros argumentos se construyen sobre falacias:
- Cooperación
- Pacto social
Son todo pajas mentales. Nadie ha firmado ningún pacto, ni se ha comprometido a seguirlo. Tampoco cooperamos, simplemente no te queda otra.
Prefiero que vayais de cara. Os viene bien que el sistema exprima a unos para daros unos privilegios que no existirían si no fuese por esa coacción.
Hay consenso social en que esa cooperación es necesaria por el simple hecho de que la mayoría de la gente comprende que su aportación en realidad no llega ni a la mitad de lo que obtiene a cambio. Si hubiera que pagar absolutamente todo lo que disfrutamos, mucha gente viviría una vida de privaciones.
(aplicable a la vejez, discapacidad, enfermedad etc. en definitiva a todo el mundo)
Existen "derechos" que consideráis necesarios para consideraros libres y estos requieren que otros sean obligados a trabajar/proveer en contra de su voluntad. Y eso, sólo es posible bajo un sistema de coacciones y violencia.
Para algunos, eso no son derechos, son privilegios. No hay más.
Y a partir de aquí, como no se puede rebatir, empezamos a hablar con. "cooperación"... "pactos sociales" y demás figuras de neolengua para intentar no llamar a las cosas por su nombre.
¿qué derechos son esos que dices que yo necesito para ser libre y de qué manera se imponen bajo coacción o violencia?
"Y a partir de aquí, como no se puede rebatir ..."
¿qué es lo que no se puede rebatir? ¿por qué no se puede? ¿porque tú lo dices? Todo tu razonamiento está basado en una falacia de autoridad de mierda y por lo tanto no es necesario rebatirlo.
Vamos a hacerlo fácil. ¿Qué consideras que debería ser un derecho de todo ciudadano por el simple hecho de serlo? Y de esos derechos ¿cuales requieren la acción de otro ser humano?
¿de qué manera se imponen bajo coacción o violencia?
Existe un sistema de extracción de recursos vías impuestos. Y si haces por defenderte por vía pacífica, pueden robarte vía embargo o en el peor de los casos, privarte de libertad.
No es rebatible el hecho de que exista coacción y violencia. Es una realidad.
Podría ser un ejemplo de que algunas premisas pueden ser falsas...
Sobre lo que mencionas, efectivamente todo lo que has dicho son privilegios. Y no pasa nada, hay gente que por sus circunstancias personales, tiene privilegios.
Cuando todo es 'privilegio', nada lo es, ni los servicios públicos ni los privados.
Sobre el 'derecho del más fuerte': precisamente por eso creamos estados - para que el 'más fuerte' no sea el que tiene más músculo o más dinero (una tiranía), sino la ley acordada por la mayoría y los consensos sociales básicos.
El estado es el que tiene más músculo, es el que tiene el monopolio legal de la violencia.
Sobre lo de los privilegios, tienes toda la razón. Comprar el pan no es ni un derecho ni un privilegio. Sería un privilegio si no fuera porque todo el mundo en España puede comprar el pan. Pero pueden no porque sea un derecho, sino porque tienen dinero para ello.
Fuiste tú el que dijo que: "Lo que desde luego no es libertad es lo que, para cumplirse, requiere que otros trabajen para ti. Eso es un privilegio, no libertad."
El pan te lo hace el panadero: es un privilegio.
La farola tampoco la hiciste tú: es un privilegio.
Y así hasta el infinito. ¿Cuántos privilegios puedes pagar? ¿Dejan de ser privilegios si puedes pagarlos? Si la respuesta es "sí" entonces tu premisa no tiene sentido.
Todos somos libres de hacer lo que nuestro dinero nos permita, es decir, solo lo que los ricos quieran.
Lo que citas no tiene nada que ver.
Tenía uno muy cerca… un cáncer de pulmón le hizo cambiar de opinión sobre la solidaridad de los demás cuando su aseguradora privada le dijo que no se lo iba a cubrir que a litigar si quería. Se volvió muy creyente en la sanidad publica que antes denostaba.
hicieronrobaron durante el franquismo?www.youtube.com/watch?v=JtR2MXmZq34
Esa asimilación malintencionada entre comunismo y estalinismo es unos de las grandes falacias a las que os agarrais como garrapatas los neoliberales para no tener que razonar ni usar argumentos sobre los modelos comunista o… » ver todo el comentario
Mucha opinión para poco conocimiento
“Toda escritura es un acto político. Y desde el año 1936 cada línea seria que he escrito ha sido, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático tal como yo lo entiendo.”
George Orwell
Además en un cobarde que bloque a quien con datos y respeto le pinta la cara.
La palabra libertad lleva siendo prostituida desde la revolución americana donde una serie de magnates y empresarios la emplearon para defender sus intereses frente a los británicos (eso no quiere decir que los british fueran gente decente) Luego se usó para expulsar a los encargados del rey de España (porque los que curraban allí o en la Península tampoco vieron mucho cambio) y como justificación para masacrar a los indígenas (echad un ojo a los casos de México o Argentina) e imponer el mandato de la élite criolla o como cojones se llamaran los que mandaran allí.
Y ahora saldrá algún espabilado hablando del comunismo y le recuerdo las palabras de Lenin ... Libertad ¿para qué?
www.youtube.com/watch?v=GkyeiEI3eLo
Y la pregunta de Lenin, "libertad, ¿para qué?", es bastante acertada. No puede haber libertad para matar, esclavizar o explotar personas, porque lo importante es que las personas puedan vivir y tener la capacidad real de tener una vida digna.
A mí en el cole me decían cosa muy sensata: tu libertad acaba donde empieza la de los demás (en ambos sentidos)
Siempre me enseñaron que mi libertad acaba donde empieza la de otros.
Era para el cobarde de #_5 que bloquea a quien le rebate.
Estos degenerados defensores del neoliberalismo a no respetan la libertad de los demás.
Es la lucha de clases. Nunca se ha ido, nunca se irá.
Porque claro, libertad para despedir a trabajadores, conducir alcoholizado, o libertad para dejar de pagar impuestos, bien. Libertar para abortar o para la libre circulación de personas, mal.
Y el neoliberal los asesina por inacción y se lo merecen porque no se esfuerzan para empujar la rueda del libre mercado, como los piratas con lo de hacer andar a las victimas por el tablón y que el mar decidiera y que los tiburones se los merendaran. En el pensamiento neoliberal, si enferman o no pueden comer que decida la sentencia de muerte el mar del sistema capitalista por ellos, que hospitales y otras cosas deben ser para los que lo paguen.
Por favor, simplifiquemos que la gente no está para buscar perlas bajo tanta mierda. Recuperemos de nuevo la LUCHA DE CLASES. Porque si no la batalla tendrá tantos frentes que ganar terreno al enemigo será prácticamente imposible.
Antifasicsta es malo
Woke es prostituir a niños
Hippie es drogadicto
Etc etc etc
las cosas que no entiende Marx; como el resto de los clásicos, Ricardo y Smith, no es marginalista, creen que los recursos son ilimitados Rotundamente falso. Ya he leído suficiente, y tengo que creerme que te has leído a Marx.
yo dejare de usar neoliberal cuando la derecha deje de usar libertario y anarquista
Yo si he estudiado a Marx y como la mayoría de los economistas aprecio sus contribuciones lo que no creo que que la ciencia económica se acabara con la publicación del capital.
las cosas… » ver todo el comentario