El sueño continuo es un hábito moderno, no un fruto natural de nuestra evolución. Y eso ayuda a explicar por qué muchos de nosotros seguimos despertándonos a las 3 de la madrugada y nos preguntamos si algo va mal. Puede ser útil saber que se trata de una experiencia profundamente humana.
|
etiquetas: dormir , turnos , tiempo
En la Revolución Industrial fue cuando los ricos y los aristócratas, los propietarios de los medios de producción, establecieron horarios que hasta ese momento jamás habían existido porque se hacía la faena necesaria cuando tocaba y punto, no habían "doce horas" ni "de sol a sol" ni pollas en vinagre.
De hecho en Reino Unido, que fue uno de los lugares donde despegó dicha revolución, el principal problema de los capitalistas dueños de las fábricas era encontrar mano de obra permanente con la que mantener el negocio en marcha 365 días al año porque la gente, básicamente, iba a la nave, curraba unas cuantas horas, le daban la paga y ya tenía bastante y se largaba a emborracharse y follar y echar la siesta y sólo volvía cuando necesitaba más dinero y no podía conseguirlo de otra forma. Nadie estaba acostumbrado a pasarse la vida currando en la fábrica para aspirar a un salario a fin de mes. Así fue como nacieron los "contratos de trabajo" de "si quieres dinero, tendrás que hacer los horarios que yo te diga y te pagaré mensualmente".
Historias veredes.
Me lo ha dicho un amigo .
En la Revolución Industrial fue cuando los ricos y los aristócratas, los propietarios de los medios de producción, establecieron horarios que hasta ese momento jamás habían existido porque se hacía la faena necesaria cuando tocaba y punto, no habían "doce horas" ni "de sol a sol" ni pollas en vinagre.
De hecho en Reino Unido, que fue uno de los lugares donde despegó dicha revolución, el principal problema de los capitalistas… » ver todo el comentario
Mientras te paguen lo acordado y cumplan la legislación laboral española, esta a años luz de ser esclavitud.
En España tenemos una legislación laboral que protege a los trabajadores frente a los abusos de las empresas.
¿Que es mejorable? Por supuesto. Pero compararlo con la esclavitud es no tener ni puta idea.
Puedes entrar a trabajar en una empresa, ganar dinero, formarte, y luego largarte a otra empresa y pedir más dinero, o montartela por tu cuenta.
Firmado: Un autónomo que ha aprendido de todas las empresas donde ha trabajado, que ahora contrata y forma a su personal.
Es un sistema que es más tolerable porque las luchas obreras lo hicieron más tolerable y el estado acabó tragando con esas demandas.
Pero no es más que una evolución de los sistemas clásicos de feudalismo y esclavitud. Para nada es un sistema donde seas libre.
Deja que este sistema campe a sus anchas y verás que pronto es una neo esclavitud.
Es un sistema de esclavitud donde eliges tu amo.
Dicho esto, y asumiendo que todo es mejorable y que la tecnología debería llevar al (casi) fin de trabajo, no saber diferenciar entre trabajar por cuenta ajena y ser mano de obra esclava es una exageración que falta mucho al respeto a los esclavos pasados, presentes y futuros.
Aparte, como #23, ahora tengo mi empresita y trabajo mucho más que cuando lo hacía por cuenta ajena. ¡Qué libre me siento!
#3 #4
Es normal que los medios de propaganda neoliberales quieran convencer a los trabajadores de las bondades de trabajar sin contrato y sin reglamentos laborales.
El sueño (I): ¿por qué necesitamos dormir? youtu.be/GCOvK3RH-Rk?si=7WFOBQM6JEuD1vWw
El sueño (II): las claves para dormir bien youtu.be/0Jiql_WXc6A?si=Ldw2O6yd6J0r6SdE
Lo que mas ha modificado los hábitos de sueño es la luz artificial, nos ha alterado todos los ritmos. Si le añadimos las pantallas aún peor.
Yo he sufrido de insomnio y es un coñazo, además todo el mundo te va sugiriendo métodos, cuando… » ver todo el comentario
No obstante este reportaje es antiguo.
- ¿Qué tramáis morenos?
Estas horas no tenían duración fija y variaban en función del calendario. Antes del amanecer dependía de a que hora amanecía.
"Antiguamente dentro del contexto de la regla monástica o… » ver todo el comentario
www.pagina12.com.ar/400498-por-que-en-la-edad-media-se-dormia-en-dos-t
Otra cosa es que vosotros esteis documentados o vuestra documentación sea Hollywood.
El sueño bifásico antiguo está documentado por textos literarios, diarios personales, correspondencia, registros judiciales, textos religiosos, manuales médicos antiguos, experimentos modernid y estudios etnográficos.
Tamposo en el Poema de Mío Cid, en el Roman de Rénard, en Gonzalo de Berceo...
Ni en Quevedo, Góngora, Lope, Cervantes (salvo esas alusiones a un "primer sueño" del artículo, que, por cierto, no menciona nunca el "segundo sueño" y dice claramente que Sancho Panza dormía del tirón, como todo el mundo)
Para qué seguir.