edición general
174 meneos
3782 clics
Por qué perdimos el hábito de dormir en dos turnos y cómo modificó nuestra percepción del tiempo

Por qué perdimos el hábito de dormir en dos turnos y cómo modificó nuestra percepción del tiempo

El sueño continuo es un hábito moderno, no un fruto natural de nuestra evolución. Y eso ayuda a explicar por qué muchos de nosotros seguimos despertándonos a las 3 de la madrugada y nos preguntamos si algo va mal. Puede ser útil saber que se trata de una experiencia profundamente humana.

| etiquetas: dormir , turnos , tiempo
Comentarios destacados:              
#2 Por el Capitalismo. Por eso perdimos ese hábito.

En la Revolución Industrial fue cuando los ricos y los aristócratas, los propietarios de los medios de producción, establecieron horarios que hasta ese momento jamás habían existido porque se hacía la faena necesaria cuando tocaba y punto, no habían "doce horas" ni "de sol a sol" ni pollas en vinagre.

De hecho en Reino Unido, que fue uno de los lugares donde despegó dicha revolución, el principal problema de los capitalistas dueños de las fábricas era encontrar mano de obra permanente con la que mantener el negocio en marcha 365 días al año porque la gente, básicamente, iba a la nave, curraba unas cuantas horas, le daban la paga y ya tenía bastante y se largaba a emborracharse y follar y echar la siesta y sólo volvía cuando necesitaba más dinero y no podía conseguirlo de otra forma. Nadie estaba acostumbrado a pasarse la vida currando en la fábrica para aspirar a un salario a fin de mes. Así fue como nacieron los "contratos de trabajo" de "si quieres dinero, tendrás que hacer los horarios que yo te diga y te pagaré mensualmente".

Historias veredes.
Para mí lo ideal en caso de espabilarme a las 4 de la mañana es escuchar un audio de historia tranquilo, sin encender ninguna luz.. Al rato a dormir de nuevo..
#1 echar un polvo también funciona.
Me lo ha dicho un amigo .
#7 Corren voces de que el onanismo es mano de santo.
#8 "de santo" no sé yo...
#8 El clásico Vladimir
#1 #7 yo Jodisea. xD
Por el Capitalismo. Por eso perdimos ese hábito.

En la Revolución Industrial fue cuando los ricos y los aristócratas, los propietarios de los medios de producción, establecieron horarios que hasta ese momento jamás habían existido porque se hacía la faena necesaria cuando tocaba y punto, no habían "doce horas" ni "de sol a sol" ni pollas en vinagre.

De hecho en Reino Unido, que fue uno de los lugares donde despegó dicha revolución, el principal problema de los capitalistas…   » ver todo el comentario
#2 Visto así refuerza la idea que un contrato de trabajo es un contrato de esclavitud de por vida...o hasta que te despiden.
#3 Así es. Un contrato de trabajo es eso exactamente.
#4 O hasta que te vas.

Mientras te paguen lo acordado y cumplan la legislación laboral española, esta a años luz de ser esclavitud.

En España tenemos una legislación laboral que protege a los trabajadores frente a los abusos de las empresas.

¿Que es mejorable? Por supuesto. Pero compararlo con la esclavitud es no tener ni puta idea.

Puedes entrar a trabajar en una empresa, ganar dinero, formarte, y luego largarte a otra empresa y pedir más dinero, o montartela por tu cuenta.

Firmado: Un autónomo que ha aprendido de todas las empresas donde ha trabajado, que ahora contrata y forma a su personal.
#23 Un autónomo que además sí respeta la vigilia y escribe a las 4 de la mañana. :-D
#38 cuando tienes la posibilidad de convertirte en tu propio jefe dista mucho de ser esclavitud, precisamente lo que dice #23
#39 Te puedes convertir en el amo. No cambia. El sistema capitalista es un sistema de explotación.

Es un sistema que es más tolerable porque las luchas obreras lo hicieron más tolerable y el estado acabó tragando con esas demandas.

Pero no es más que una evolución de los sistemas clásicos de feudalismo y esclavitud. Para nada es un sistema donde seas libre.

Deja que este sistema campe a sus anchas y verás que pronto es una neo esclavitud.
#41 Precisamente en España tenemos un sistema que frena el abuso por parte de las empresas y los trabajadores tenemos muchos derechos laborales de puta madre.
#23 Eso simplemente la libertad de elegir tu amo, no es libertad. Es equivalente al software privativo, tu no eres libre con el. Solo puedes cambiar de amo.

Es un sistema de esclavitud donde eliges tu amo.
#38 La única libertad es la de quitarte de enmedio. Lo demás es aspiracional, puesto que estamos sujetos a necesidades, como mínimo, que condicionan nuestras decisiones.

Dicho esto, y asumiendo que todo es mejorable y que la tecnología debería llevar al (casi) fin de trabajo, no saber diferenciar entre trabajar por cuenta ajena y ser mano de obra esclava es una exageración que falta mucho al respeto a los esclavos pasados, presentes y futuros.

Aparte, como #23, ahora tengo mi empresita y trabajo mucho más que cuando lo hacía por cuenta ajena. ¡Qué libre me siento!

#3 #4
#3 Y lo más perverso es que ni siquiera necesitan un capataz que te azote con el látigo; para eso ya está el banco enseñándote el contrato de tu hipoteca... :-(
#3 Valiente disparate. El contrato es la defensa del trabajador contra las arbitrariedades de la empresa. Una de las pocas ventajas del trabajador frente a la empresa es que puede irse cuando quiera pero la empresa no lo puede despedir cuando quiera (salvo en países con despido libre)

Es normal que los medios de propaganda neoliberales quieran convencer a los trabajadores de las bondades de trabajar sin contrato y sin reglamentos laborales.
Una siesta es lo mas delicioso de este mundo
#6 cuando los vecinos no hacen obras....>:-(
Si interesa el tema, recomiendo estas dos conferencias de la March
El sueño (I): ¿por qué necesitamos dormir? youtu.be/GCOvK3RH-Rk?si=7WFOBQM6JEuD1vWw
El sueño (II): las claves para dormir bien youtu.be/0Jiql_WXc6A?si=Ldw2O6yd6J0r6SdE
Lo que mas ha modificado los hábitos de sueño es la luz artificial, nos ha alterado todos los ritmos. Si le añadimos las pantallas aún peor.

Yo he sufrido de insomnio y es un coñazo, además todo el mundo te va sugiriendo métodos, cuando…   » ver todo el comentario
#9 Lo mejor son audios con reproductor de botones sin pantallas ni lucecitas. Yo uso una grabadora antigua.
#9 pues yo pongo un peli sobre las 22h y en 10 minutos dormido.
#9 Has probado el Tour de Francia? :troll:
#43 Mira, eso no! xD
Que hablen por ellos, yo continuo con la tradición.
No obstante este reportaje es antiguo.
Me cuesta mucho aceptar que la gente se despertara a las 3 de la mañana en plena oscuridad (sin luz artificial) para ponerse a dar de comer a los animales y hacer tareas domésticas... y volver a acostarse al rato... es totalmente antinatural...
#12 he vivido en el campo y he vivido con muy poca luz. De noche salía con linterna a ver las yeguas o las ovejas y si había luna con ella. En casa vivimos con velas y luz de carburo hasta mis 7 años. Hay lugares en el mundo en los que viven con la luz del fuego. Lo antinatural es la contaminación lumínica de nuestro primer mundo.
#12 Solo si no lo viviste, yo pille un poco de ese habito, al igual que #28, y lo veo como algo normal. Para la luz había velas y quinqués, no tan comodo como darle al interructor, pero lo que se tenía. En mi caso la electricidad llego con unos 5 o 6 años.
#12 a mi solo me cuadra lo de avivar el fuego, y tal vez intimidar con la pareja, porque lo normal es desvelarse si se hace algo que requiera mas esfuerzo
#15 Lo que se suele hacer con la pareja es intimar. Aunque claro, yo no se nada sobre vuestra relación. Si os odiáis entonces intimidar puede ser lo correcto.
#30 intimida con la pareja. Lo que no ha dicho es a quién. Espero que no lo esté pagando algún crío que tengan... :-/
#31 #32 salen a mirar mal a quien pase xD
#32 Tienes toda la razón, quizás van en plan vigilantes por el barrio, rollo de que ven a unos chavales por la noche y les sueltan:
- ¿Qué tramáis morenos?
#31 #30 #32 rollo familia Adams
#15 vas con la pareja con palos a amenazar a alguien ?
#31 de noche es el mejor momento
#12 Me pasa lo mismo, pero en las reglas monásticas se especificaban los horarios de los oficios religiosos. Los monjes se levantaban a rezar a la hora de maitines (a las dos o las tres de la madrugada), volvían a la cama y se levantaban nuevamente a rezar en la hora de laudes (antes del amanecer).

Estas horas no tenían duración fija y variaban en función del calendario. Antes del amanecer dependía de a que hora amanecía.

"Antiguamente dentro del contexto de la regla monástica o…   » ver todo el comentario
#12 En mi caso me pasó unas cuantas veces despertar y ponerme a currar a las 3 de la mañana. O molestar a la jefa para una faena.
#12 Puede ser una adaptación como sistema de alerta ante depredadores, a saber. Lo que no es natural es el ritmo de vida que llevamos ahora. Si me dicen que nuestros antepasados dormían en tramos de media hora para que no se los comiese un león, me lo creo.
One more time.
Esto es una ida de olla que no tiene ninguna base documental. Ni leyendo a los griegos ni a los romanos ni en la literatura medieval ni en la de la edad moderna se encuentra nada de eso. Exclusivamente para iletrados.
#16 Pues parece que el tema está bastante documentado...

www.pagina12.com.ar/400498-por-que-en-la-edad-media-se-dormia-en-dos-t
#17 ¿Y la documentación?
#18 Bueno, este artículo da algunas referencias.. pero habrá que buscar.. confío que no mienten...
#18 #19 Sí es cierto y está bien documentado históricamente.

Otra cosa es que vosotros esteis documentados o vuestra documentación sea Hollywood.

El sueño bifásico antiguo está documentado por textos literarios, diarios personales, correspondencia, registros judiciales, textos religiosos, manuales médicos antiguos, experimentos modernid y estudios etnográficos.
#24 He leído bastante literatura e historia antigua, empezando por la Biblia y siguiendo por Heródoto, Gilgamesh, el Ramayana, Filóstrato, Catulo, Cicerón, qué sé yo... Y ni rastro de esos dos sueños.
Tamposo en el Poema de Mío Cid, en el Roman de Rénard, en Gonzalo de Berceo...
Ni en Quevedo, Góngora, Lope, Cervantes (salvo esas alusiones a un "primer sueño" del artículo, que, por cierto, no menciona nunca el "segundo sueño" y dice claramente que Sancho Panza dormía del tirón, como todo el mundo)
Para qué seguir.
yo, por causalidad de unos rollos médicos, dormía a cachos, y no descansaba. con el tiempo fui dejando mis hábitos y ahora duermo un par o tres de horas al anochecer, para descansar del día y sobre la media noche o las doce, estoy como después de una siesta corta, estoy despierto haciendo cosas o socializando hasta las dos o las tres, luego pillo el sobre con ganas y super a gusto y duermo las 4 horas hasta las siete como un bebe. y no pontifico, solo digo lo mio
No perdimos ningun habito. Basta con tener hijos para dejar de dormir del tirón. Con un bebé, que imagino que antiguamente también los tendrían, te levantas varias veces para darlos de mamar.
Yo soy de dormir del tirón.
Ese habito no esta perdido del todo, que algunos tenemos que levantarnos ya un par de veces todas las noches.
Dicen los Warren, Iker Jimenez y Enrique de Vicente que nos despertamos a las 3 porque es la hora del {0x1f410} (Demonio)
Yo soy de dormir cuando me apetece....esa es la verdadera liberta...poder apagar el movil , quitarte el reloj...vivir escuchando tu propio tiempo.,..yo vosotros no lo seguis , por que sois pobres... (Era ironico)

menéame