edición general
358 meneos
2711 clics
España tiene el segundo mayor crecimiento de productividad

España tiene el segundo mayor crecimiento de productividad  

Ojo al gráfico que saca el FT hoy hablando de la productividad estancada en el Reino Unido: España tiene el segundo mayor crecimiento de productividad por hora entre las grandes economías en las últimas dos décadas.

| etiquetas: trabajo , españa , productividad
Comentarios destacados:                    
#1 En 3 décadas los salarios reales subieron un 6% y la productividad más del doble

Los alquileres multiplicaron x8 sus precios....

NOS ESTAN ROBANDO MAS QUE EN CUALQUIER SITIO
En 3 décadas los salarios reales subieron un 6% y la productividad más del doble

Los alquileres multiplicaron x8 sus precios....

NOS ESTAN ROBANDO MAS QUE EN CUALQUIER SITIO
#1 Así mismo.
#1 el gobierno ens roba
#3 Si votamos centro y derecha, no se de que nos sorprendemos.

Ojo, que por ahi asoma un comunista!
#1 #31 ¿entonces es bueno o malo esto de la productividad? ¿En plan personal es bueno, el bolsillo mal, lo ecológico como va con esto?
#3 y parte de lo que roba se lo gasta en el FT
#32 ¿Qué es el FT?
#37 Financial Times, lo pone en el margen inferior de la primera foto
#43 si eres conspiranoico puede significar muchas cosas :troll:
#3 en realidad los empresarios que no suben los salarios de acuerdo a lo que mejoran su facturación.
#1 Te falta ver cuánto han subido los impuestos en tres décadas para apuntar al ladrón.
#12 te falta entender el concepto de subir el salario REAL
#13 No me faltó nada. Lo que no ha subido el salario real en proporción a la productividad es lo que han subido los impuestos.

El IVA general en 1990 era del 12% ahora es del 21%.
#14 claro porque el IVA te lo descuentan del sueldo lol

La táctica de desgastarme soltando tonterías para que crea que es imposible explicar algo después de 20 años aquí, ps jajaja risas
#22 El salario real va relacionado con el poder de compra. De ahí lo de REAL. Los impuestos reducen el poder de compra que tiene el salario, porque todo lo que pagas al estado no lo puedes usar para comprar bienes y servicios. De hecho el IVA no es otra cosa que un impuesto al consumo.

Con el mismo salario puedes comprar menos productos y servicios porque tienes un impuesto al consumo mas alto. Es decir has perdido salario real que se lo ha quedado el estado.

Y si solo fuera el IVA lo que ha subido....
#23 A ver si no nos inventamos tonterías. El salario "real" es el nominal descontada la inflación, como con otras magnitudes a las que se aplica el término "real". No tiene nada que ver con los impuestos.

Probablemente tú pretendes hablar de otro concepto llamado "renta disponible", aunque tampoco lo entiendes: es la parte de los ingresos que queda para consumir o para ahorrar, descontando impuestos. Pero claro, también hay que sumar las transferencias…   » ver todo el comentario
#24 Vale, llámale directamente poder adquisitivo para evitar confusiones.

La cantidad de bienes y servicios que puedes comprar con tu salario no ha aumentado al ritmo de la productividad porque se lo ha comido el incremento de los impuestos.
Y no sólo hablo de IVA sino también del IRPF y tantos otros.
#27 No, majo, el poder adquisitivo también está relacionado con el nivel de precios, como el salario "real". Te empeñas en corregir a otros cuando eres tú quien no entiende de qué habla. Las empresas han subido sus precios, por eso aumenta la inflación, pero esas mismas empresas no suben los salarios en la misma proporción, por eso el salario "real" se estanca.

Y a ESO se llama perder "poder adquisitivo", que no cuesta tanto entenderlo, digo yo.
#36 Y el estado te dobla el impuesto al consumo con lo cual con el mismo dinero puedes comprar menos cosas. Y por eso pierdes poder adquisitivo.
#38 Y dale. Que no, cojones, que el poder adquisitivo no depende de eso. Te lo repito, tú estás hablando de renta disponible, pero no te gusta ese término porque no te da la gana incluir las prestaciones y servicios que recibes del Estado. Que se te ve el plumero, majo.

A lo mejor por eso tampoco hablas de empresas que suben precios pero no suben salarios, qué mira por donde, resulta que eso SÍ te hace perder poder adquisitivo.
#44 El poder adquisitivo es la cantidad de bienes y servicios de los que puedes disponer con tu dinero. La cantidad de cosas que puedes comprar.
Si se incrementa el impuesto al consumo, que es uno de los más directos, tu poder adquisitivo baja.
#58 No, el poder adquisitivo es la cantidad de bienes y servicios que puedes adquirir con una cantidad determinada de dinero según el nivel de precios de un determinado momento. Y no, los impuestos al consumo, como el IVA, son impuestos INdirectos, que no das una ni por casualidad. El IRPF, que lo mezclabas antes con el IVA, es un impuesto directo.

Si lo que te está liando es que el IVA puede afectar al nivel de precios, eso es correcto, pero ojo, no funciona como pareces creer. Primero,…   » ver todo el comentario
#27 Madre mía, después de la explicación de #24... ¿eso es todo lo que tienes para responderle? ¿Repetir OTRA VEZ lo mismo de antes?
#27 El Estado solo te "roba" si tiene superávit.
Tú empresa te "roba" si con tu sueldo no crece con tu productividad.

Cc #24
#47 Qué lástima que sólo pueda darte un positivo :clap: :clap: :clap:
#47 La chorrada del día!!!

El Estado solo te "roba" si tiene superávit. Un estado corrupto que use el dinero para putas y pagar mordidas a porteros de discotecas no te está robando porque tiene déficit fiscal????

Tú empresa te "roba" si con tu sueldo no crece con tu productividad.
Claro, porque el hecho de que el gobierno incremente los costes laborales subiendo las cotizaciones no tiene nada que ver. El dinero que la empresa usa para pagar esos incrementos impuestos por el gobierno sale de tu productividad.
#62 Yo estoy dispuesto a explicarlo más detalladamente pero puesto que considero que una conversación entre desconocidos no puede empezar con una faltada, está vez no voy a extenderme.
#23 Claro hombre, y todo lo que te provee el estado para que no tengas que pagártelo tú, ¿se lo sumas al salario real?
#35 En realidad, comparando la presión fiscal de EE.UU. y España, que no es tan diferente, aquí salimos ganando con los servicios recibidos por esos impuestos pagados.
#35 La sanidad y la educación llevan más de treinta años en pie. Y es muy discutible que hayan mejorado. Desde luego no lo han hecho proporcionalmente a como han aumentado los impuestos.
#41 Posiblemente hay en aspectos que han podido empeorar, pero muchos otros en los que han mejorado. ¿Qué posibilidades tenía el hijo de un obrero de obtener estudios universitarios hace 30 años y cuáles tiene ahora? ¿En cuantas CCAA se ha establecido la gratuidad de la educación de 0 a 3 años y cuántas la tenían hace 30 años? ¿Qué prestaciones por paternidad y maternidad había hace 30 años y cuáles hay ahora? ¿Cómo eran los hospitales de hace 30 años y cómo son ahora? ¿Se trataban las mismas…   » ver todo el comentario
#50 Estás mezclando servicios públicos con prestaciones.
En cuanto a la educación, la calidad de la misma no ha dejado de caer en todos sus niveles.
En cuanto a la sanidad, la atención primaria está hecha trizas y las listas de espera son muy largas en la mayor parte de las CCAA.
Lógicamente hay cosas que han mejorado, pero no en la proporción en la que han subido los impuestos.

Del mismo modo que los salarios también han subido, pero no el la proporción en la que ha subido la productividad. Parte de esa subida se las han quedado las empresas y otras parte el gobierno.
#61 Estás mezclando servicios públicos con prestaciones.
¿Es que hay alguno de ellos que no salgan de tus impuestos?

En cuanto a la educación, la calidad de la misma no ha dejado de caer en todos sus niveles.
Podríamos entrar en un debate sobre metodologías y su eficacia (en el cuál creo que no serias capaz de darme más que percepciones subjetivas), pero ese sería un debate distinto. El debate que teníamos era de recursos económicos, y ahí la educación está mucho mejor que en…   » ver todo el comentario
#65 Estamos abriendo muchos frentes y muy grandes todos ellos.

No te puedo cuantificar que parte de la productividad se ha quedado el empresario y que parte el gobierno. No es una tarea fácil y menos para un comentario. Lo que si sostengo es que una parte se la ha quedado el gobierno con las subidas de impuestos. (Y otra parte las empresas). Y aquí hay muchas trampas que desentrañar porque la política fiscal es por diseño enrevesada. Por ejemplo, estoy seguro de que el incremento de las…   » ver todo el comentario
#41 Hace 30 años llamábamos "nacionales" a lo que ahora es una "local".
Ahora unas son autopistas y otras, las cutres, las llamamos autovías.
No hay nada discutible en lo que comento.
La sanidad cura o estabiliza cosas de las que antes eran camino de difuntos.
La educación... me dejas sin argumentos, creo que no hay dinero para arreglar eso. Es una dolencia mundial por mal uso de internet/tecnología digital y con diagnostico terminal. (editado)
#41 Que la sanidad no ha mejorado en 30 años en proporción a los impuestos? Pero vamos a ver tu sabes sólo como ejemplo lo que valen los tratamientos de los miles de cánceres que se tratan hoy en día y por los que antes te morias en 1 año, tu sabes lo que es el equipamiento actual de cualquier hospital desde las camillas, camas máquinas hasta los quirófanos, sabes lo que cuesta un robot Da Vinci que se usa para cientos de operaciones sin prácticamente ingresó que antes eran auténticas sangrías y cicatrices de 50 centímetros. Además de hacer el ridículo con los conceptos económicos deja de decir tonterías , bulos e imbecilidades joder.
#23 Más reduce el poder de compra el margen de beneficios que le meten a todos los productos "porque está todo muy mal y hay que subir precios".
#12 mas bien a los que pagan los salarios y que no los suben de acuerdo a su aumento en la facturacion.
#55 Claro, porque que el estado duplique el impuesto al consumo IVA en los últimos 30 años o multiplique las cotizaciones o suba el IRPF no tiene nada que ver en que los españoles perdamos cada vez más poder adquisitivo.
#59 Para empezar, el artículo habla de la productividad desde 2004 hasta 2024. Si ves la gráfica se ve claramente que después de la caída brusca de productividad en 2008, se nivela en 2009/2010 y empieza a subir de manera continuada y cada vez más acentuada. En 2010 el IVA estaba en el 18%, y ahora está en el 21% no se ha duplicado ni nada parecido. Pero es que hace 30 años, 1994, estaba en el 15%, no en el 10.5% que significaría que se ha duplicado. Y del IRPF paso ya de volver a…   » ver todo el comentario
#63 Claro que el IRPF es progresivo. Pero a parte de que para algunos tramos ha subido. El solo hecho de no deflactar los tramos anualmente conforme a la inflación supone una subida real de tipos y una perdida de poder adquisitivo para el ciudadano.

Supongamos un escenario ideal con salario estable en el tiempo y que anualmente sube conforme a la inflación. El poder de compra se mantendría estable en el tiempo. En el año 1 cobras 30k€ y puedes comprar 300 barras de pan. En el año 30 cobras…   » ver todo el comentario
#64 Amos a ver que igual se me escapa algo.
Supongamos que el IRPF se mantiene igual para todos esos 30 años:

Año 1: 30K salario:
De 0 a 12.450 euros: 19% total (9,5% estatal + 9,5% autonómico) -> 2365,5
De 12.450 a 20.200 euros: 24% total (12% estatal + 12% autonómico) -> 1812
De 20.200 a 35.200 euros: 30% total (15% estatal + 15% autonómico) -> 2940 (sólo hasta 30K euros, no hasta 35200)

Año 30: 60K salario:
De 0 a 12.450 euros: 19% total (9,5% estatal + 9,5% autonómico) ->…   » ver todo el comentario
#70 Escenario 1: IRPF se deflacta con la inflación, el salario sube según la inflación.

Año 1. 30k€, 18% IRPF, 300 barras de pan.
Año 30. 60k€, 18% IRPF, 300 barras de pan.

Tu salario ha crecido lo mismo que las barras de pan y has podido comprar las mismas porque el porcentaje de impuestos se ha mantenido constante. Has mantenido el poder adquisitivo.

Escenario 2: IRPF no se deflacta, el salario sube según inflación.

Año 1. 30k€, 18% IRPF, 300 barras de pan
Año 30. 60K€, 25,6% de IRPF,…   » ver todo el comentario
#70 Resumen:
30K: Pago al IRPF: 7117,5 - Salario que te queda: 22882,5€
60K: Pago al IRPF: 17853,5 - Salario que te queda: 42146€


Otra forma de verlo, en 30 años todo se ha multiplicado por 2. Tanto su salario como el precio de las barras de pan. La diferencia es que tu salario neto no se ha multiplicado por dos porque cada vez has ido pagando mas porcentaje de IRPF.

Para que en el año 30 pudieras comprar las 300 barras de pan necesitarías el doble del salario neto del año 1 porque el precio del pan es el doble. (22.882,5 x 2= 45.765€) Pero ese año tienes 42.146€. Es decir que te faltan 3.619€ de pan porque efectivamente el no deflactar el IRPF supone subirlo.
#12 el de sociedades ha bajado
es.tradingeconomics.com/spain/corporate-tax-rate

El IRPF se han ido reduciendo los tramos y el mínimo oscilando entre el 15 y 20, pero el máximo reduciéndose
cincodias.elpais.com/cincodias/2018/04/06/midinero/1523009082_029212.h

El de patrimonio puede decirse que se ha reducido en los últimos años (aunque por otra parte aparece el impuesto a las gran des fortunas, en teoría para compensar)…   » ver todo el comentario
#1 Somo productivos a pesar del PPSOE. Algo bueno tendremos.
#1 ojala hubiera un gobierno de izquierdas
#1 madre mía que comentario. Si vas a descontar la inflación de los salarios descuentala del alquiler tambien no? Que el alquiler se paga con el salario nominal.

Que por cierto ese x8 no es que sea inventado, que lo es, es que es de sobredosis de fentanilo.
#52 vamos que puedes hacerlo mejor
#1 correcto. La mayor crítica económica que se le puede hacer a este país es el tema del poder adquisitivo, además de la falta de medianas empresas y el exceso peso de Turismo/Horeca
Por contextualizar el crecimiento de la productividad española (linea roja gorda):
x.com/Jongonzlz/status/1942536721830146152?t=p93PJ-FAQ9uaoPmTpc7L0w&am  media
#7 Crecimiento estratosferico. To the moon!!
#19 #7 Sí, habrá que convencer a nuestros empresarios para que sigan invirtiendo en ladrillo, hostelería y turismo, que aportan mucho valor añadido...

Por cierto, por si alguien aún no entiende cómo funciona la productividad laboral: la mayor subida casualmente ha sido tras el crash de 2008, con el paro y los ajustes salariales que provocó la crisis. Y el otro período de alza, el actual, ha venido con el período inflacionario del 2021-23, con las empresas subiendo precios... pero no salarios. Se entiende, ¿verdad? En España no sube la productividad porque las empresas inviertan en mejorar procesos...
#25 También habrá que preguntarse por qué en España hay tan pocas grandes empresas (comparando con otros países de la UE), que son habitualmente las que mayores índices de productividad tienen. Siendo como somos un país de pymes va a ser muy difícil dar un salto en productividad.
#26 Pues sí. De hecho, hasta es posible que ambas cuestiones tengan relación...
#57 A ver, a ver... Nombré a los 3 porque uno puso arriba sólo a Sánchez. Tampoco reduzcamos toda una opinión a una frase. Es muy evidente que aquí la culpa es de mucha gente, pero como podrás entender, no iba a hacer un TFG para aclarar a un usuario que no sólo un presidente desde 2007 era parte de ella.
Maldito presidente Perro Sanxe que nos haces ser más productivos
#4 Zapatero, Rajoy y Sánchez. Los 3 nos han vuelto más pobres, ya que mientras la productividad subía como la espuma los precios se disparaban y los salarios eran de miseria. Sí, incluso habiendo pasado de 634€ de mínimo a los casi 1.200€ de ahora, los salarios no valen para absolutamente nada si miramos los precios de la vivienda o cuánto cuesta ahora la cesta de la compra comparada al 2007 con el que inicia la gráfica.
#5 Lo de los precios de ciertas cosas, o más bien el control de los mismos, si que se le puede achacar a los diferentes gobiernos que hemos tenido, aunque este tipo de intervenciones son muy delicadas. Pero, ¿lo de los sueldos? Pueden tocar el mínimo, el resto de trabajadores debe ser consciente de que es él por si mismo o asociado a otros (sindicatos) quien debe reivindicarlo. Es muy sencillo y cómodo pasar por la vida de padefo y tirar piedras al Gobierno.
#9 Evidentemente que tiro piedras al gobierno. Al mismo tiempo que critico a los "sindicatos" mayoritarios y he reivindicado mis derechos en todos y cada uno de los trabajos en los que he estado desde sindicatos de verdad como CNT o USO. Así que lo de padefo, en mi caso, te ha salido regular. No te conozco, pero hay una posibilidad del 99,9% de que seas más padefo que yo. Cuñado ya lo has demostrado que lo eres.
#15 No te estoy llamando padefo a ti personalmente, si tienes ese bagaje de sobra conoces a los personajes a los que me refiero, para ellos todos los problemas son achacables a agentes externos, nunca a las acciones o inacciones personales. Dicho esto sigo manteniendo que un gobierno no es responsable de los sueldos de las empresas salvo para marcar el mínimo admisible. El resto es labor de sindicatos y trabajadores.
#20 Claro que son responsables. No sólo, pero mayormente. Debemos asumir el sistema de mierda en el que vivimos y cómo la gente jamás va a volver a ser capaz de organizarse. Con esto en cuenta, todo está y estará delegado en los sucesivos Gobiernos.
#5 Deberias apuntar a los que imprimen dinero para que todo se encarezca. (O para que tu dinero valga menos).
#5 quieres decir que el empresariado español con sus salarios de mierda nos han vuelto mas pobres y los gobiernos no ha querido o podido hacer nada, verdad?
Por que hasta donde yo sé, los salarios de las empresas privadas no los pone el gobierno.
#4 El crecimiento viene ya de antes. Justo estuve discutiendo el tema con un amigo. Durante varios lustros hemos tenido los sueldos prácticamente congelados artificialmente, mientras la productividad subía. Estas circunstancias, en mi opinión, limitaron el crecimiento.
Lo que si subió en ese tiempo son las retribuciones a los directivos y los beneficios empresariales.

Edit. La discusión vino de la creencia general de que la productividad en España se lleva mucho tiempo estancada, y/o ha crecido menos que en otros paises.
#6 Se te olvidan los impuestos, que en tres décadas han subido mucho.
#16 Mentira, porque estás omitiendo que también han subido en el resto de Europa.

Además, hay amplias y numerosas listas de "presión fiscal" y España dista mucho de estar en las más altas.

Deja esta mierda para Findenton, se le da mejor.
#51 Que en otros sitios también suba no hace mentira que aquí haya subido y que sea uno de los factores por los cuales perdemos poder adquisitivo.
#60 Tu has perdido poder adquisitivo. ¿Has pedido algún aumento? ¿Has buscado un empleo mejor pagado?
¿Has aceptado tu contrato en vez de rechazarlo? Tus jefes si que han negociado y es uno de los factores por los que hay "brotes verdes". Tu no los ves ni los verás, pero otros, que ni te saludan en el trabajo, se lo llevan calentito.

Y por supuesto que pierdes poder adquisitivo. Tu puedes pagar 100 por una lechuga, pero otro paga 140 y el precio final es 140 (te quedas con media…   » ver todo el comentario
#4 Parece que algo se puede atribuir a Rajoy también:

"Parte de esto viene del subidón que tuvimos después de la masacre del mercado laboral en 2008-2012"
#4 han descubierto como servir copas más rápido
#4 a ver con que excusas viene ahora Garmendi
Eso es cosa de Ábalos 'enchufando' a amigas y sobrinas.
#33 El hombre acabando con el paro y lo pusieron en transportes en vez de en trabajo. Poca visión del PSOE.
Y la ultraderecha tenía un francotirador preparado para evitar que el perro destruyera espania- Ya tiene mi voto, con Cerdán y con todo el cirio
con tal de no volver al coche, que es la casa de bastante, la gente aguanta en el curro :troll:
no importa. carmena gobernó mu bien y después eligieron a almierda
La productividad aumenta tanto si produces más como si te gastas menos.
Y mientras nos fríen a impuestos, subidas de precios, ...

De las condiciones laborales, beneficios y salarios mejor no hablar, no?

menéame