edición general
35 meneos
146 clics
Hay un motivo por el que el español es el idioma más rápido del mundo junto al japonés, según un experto en fonética

Hay un motivo por el que el español es el idioma más rápido del mundo junto al japonés, según un experto en fonética  

"Tiene un 26% más de sílabas por segundo" que el inglés medio. A ello se suma el factor principal: las vocales. "En inglés nos gusta alargar nuestras vocales y combinarlas en sonidos largos, complicados y redondeados, pero en español solo hay cinco sonidos de vocal, sin alargamientos". Eso supone que los sonidos son más "cortos, afilados y se pronuncian exactamente como se escribe". "Por eso mismo las sílabas en español son más cortas y rápidas, y el idioma en general se mueve a mayor velocidad".

| etiquetas: idiomas , español , japonés , inglés , rapidez
Las sílabas son más cortas, pero las palabras son más largas. No sé yo.
#1 Are you suuuuuuuuuuuuuure? :troll:
#1 No quiero entrar en el Huff que me da cosica de toda la mierda que meten, pero tal y como lo veo (y ya leí en alguna parte):
Las sílabas al tener menos variedad de sonidos (las 5 vocales que dicen) da como resultado menos capacidad de información por sílaba. -> Se tienen que dar palabras más largas para transmitir la información -> Al final compensamos hablando más rápido acortando las sílabas/vocales

Luego ya los españoles hablamos más alto, para que esa información que queremos transmitir se te incruste en el cráneo y asegurar que el interlocutor se entera :-P
Y por fin está el truco de José Luis López Vázquez, dándole la vuelta al asunto alargando las vocales para aparecer más tiempo en pantalla xD
#1 De poco sirve que las palabras sean más cortas si después con un mínimo de ruido la gente no se entiende entre si.
Pueden dar fe los muertos en varios accidentes aéreos causados por haberse entendido mal los pilotos y la torre de control.
#12 Cierto, allí hacen concursos de spelling bee, que los gana el alumno que sepa deletrear mas palabras.
También es muy común que te pidan deletrear tu nombre o apellido.
En España jamás he tenido que deletrear nada.
#1 Por lo que comentas es probable que para alguien que padezca de hipopotomonstrosesquipedaliofobia el Ingles sea un mejor idioma
#1 efectivamente, eso hace que el ratio información/tiempo sea aproximadamente igual. ¿Y por qué? Porque es el límite humano de procesamiento cómodo (sin fatigarse).
#31 y luego estan los del lenguaje inclusivo ese, que aburren a un muerto y es fatigoso, de hablar, escribir , leer y escuchar
#1 De joven traducía programas de MS-DOS con un editor de sectores de disco y las pasaba putas porque tenía que usar el mismo número de caracteres y los menús, opciones y demás era complicadísimo reducir las palabras en español al tamaño de las de inglés.
#33 Se llama editor hexadecimal
#29 Mi nota curiosa: Hace poco hice un curso y me grabé las clases en video (clase colectiva por internet y los alumnos participabamos con dudas y resolucion de ejercicios, etc).
Como eran largas (3h aprox) y quería repasar y la gente habla lento, me lo ponía a escuchar a 1'5x mientras hacía otras cosas y prestaba más atención en los momentos oportunos.
Ningún problema hasta que me tropiezo con uno que no le entiendo ni para atrás y no me entero lo que pregunta ni nada. Lo pongo a 1'25 y me cuesta que tampoco me entero. Ya le pongo a 1x y le entiendo perfecto hasta que reconozco que soy yo mismo,
Me cago en mi vida: ahora sé lo que siente la gente a mi alrededor
#30 No he visto gente hablando más rápido que los de Cádiz. Tu no serás gaditano?
#34 Nop. Y he oído a mucha gente de normal hablar más rápido que yo, estoy seguro.
Pero sí ha sido una constante en mi vida el decirme "más despacio, que no te he entendido", o que me hayan preguntado alguna vez si iba puesto de coca gente que no me conoce mucho.
#34 Yo sí, y recibo quejas hasta de mis padres por hablar demasiado rápido y que no se me entiende.

Imagina mi mujer y suegros que son norteños como lo pasan :-/
Luego ya nos encargamos de ralentizarlo desdoblando generos...
Pues teniendo en cuenta que se demostro hace tiempo que todos los lenguajes transmiten informacion a la misma velocidad (Uniform information density , por si alguien quiere curiosear) si el español es mas rapido es porque contiene poca informacion por silaba de media.
#28 Como dice #9 , al final la información se transmite a la misma velocidad.

El "truco" del andaluz oriental y el murciano es compensar con más vocales la falta de s y n final. Entonces, si un mexicano dice "Vienen mis amigos", un murciano quiere contar lo mismo no puede decir "Viene mi amigo", tiene que decir por lo menos "Vienē mi amigø" (no sé cuáles serán los símbolos fonéticos) para transmiitir la mlsma información.

Como nota curiosa, yo aspiro…   » ver todo el comentario
Me parece un análisis pluscuamperfecto
Y er andalú ni te cuento
#2 Efectivamente, el Andaluz es muchísimo más rápido.
Ejemplo: "Viancabuela" = "Voy a casa de la abuela"

youtu.be/FO8UJOlL8vM?si=EGhI9FLM6GSXVO1n
#2 Cateto los 2.
Y elandalú nite cuento.
Vi ancá guela.

c/c #15

Elandalú no sabla como sescribe: sescribe como sabla.

Y si somos catetos por juntá las palabras, más catetos son los franceses, que lan puesto nombre y tó: liaison
#26 Yo hago la coña de que los murcianos solo tienen esta vocal æ* y cuando les imito hago una mezcla de A y E que sale una caricatura grotesca por la que ya pido perdón por adelantado.

No dudo lo que dices de que esas variedades tengan más vocales (y muy interesante lo que dices en #22) pero ¿realmente transmiten más información con cada una de ellas, o simplemente dispersan la poca densidad de información de las 5 vocales en otras variantes? Me cuesta verlo sin un ejemplo claro. Cosas como lo que pone #15 lo veo más por recortar palabras que por jugar con más vocales.


*solo lo cojo como caracter que creo que lo simboliza bien, seguramente el sonido que yo haga no se corresponda con el del simbolo fonetico
#15 Eso si que es arte y economía del lenguaDe chico les decía a mis padres voy ancalcojo, que era un cojo que vendía pipas.

Pero Viancabuela es insuperable.
#2 No ni na
El "español" no, el castellano.

Y el castellano es, junto con los idiomas de toda la península ibérica (incluyendo a Portugal), de los idiomas más rápidos y con mayor capacidad de transmisión que existen, porque por ejemplo pueden comunicar estados superpuestos con precisión (ser/estar).
#13 Se puede decir tanto español como castellano, los dos son válidos y oficiales, no la líes.
#17 Me importa un cojón de pato lo que "se puede decir" y lo que no. Es una grosera generalización y un insulto al Castellano. Hablamos Castellano, que es mi idioma, el de mi tierra. Y si uno "se siente Español" todos los idiomas que se hablan en España, son españoles. Son español.
Y el mío es Castellano, no español. Eso del español es una catetada de palurdos que aun se creen que vivimos en un imperio.
Afortunadamente hace mucho que aquello quedó atrás.
#19 Conversación cíclica en Menéame.

#17 Te recomiendo no entrar al trapo xD
#19 España es una parte minuscula del total de hablantes
#19 en Hispanoamérica todos hablan "español", menos en el Cono Sur, en que se habla "castellano". Si no vivimos en el imperio, deja que la gente llame a su idioma como le
parezca mejor. Yo siempre digo "castellano", a menos que esté conversando con gente que no lo tiene como lengua materna o que se trate de una situación formal en que no tengo libertad de expresarme como quiera.
#24 Yo no le he prohibido nada a nadie. Muy al contrario que algunos de los que llaman "español" al castellano...
#25 Tanto como prohibir, puede que no. Pero tu "El "español" no, el castellano." de más arriba pareciera que busca al menos corregir el uso ajeno.
#27 Es normal como no sabe leer español, solo castellano se ha liado.
#25 Estás imponiendo tu criterio personal, los dos términos son sinónimos, y ya está más que superado este debate, lee un poco más es.wikipedia.org/wiki/Controversia_por_el_nombre_del_idioma_español
#13 #17 En España se suele hablar de castellano, en hispanoamérica de español.

(suele)
#46 Depende, si tu comunidad autónoma no tiene idioma cooficial, se suele referir a español; si eres de una comunidad con otro idioma, se suele referir a castellano.
es.wikipedia.org/wiki/Controversia_por_el_nombre_del_idioma_español

En todo caso, son sinónimos, no entremos en polémicas vacías, se supone que esto ya se había superado.
#47 Creo que no es sólo así, pero no tengo muchos datos que lo corroboren.

Y sí, son sinónimos, Elbereth me libre de hacer polémica o política con ello. Pero es curioso y puede ser interesante.
Que tontería por dios. Hay multitud de lenguas con solo 5 vocales.
#3 Y con menos: como el murciano que solo tiene una :-P :-*
#10 fuera de bromas, se supone que el murciano y el andaluz oriental son las variedades de castellano que tienen más vocales, entre 8 y 15 según el autor (las 5 del resto, 0 o 5 nasales y 3 o 5 más abiertas en reeplazo de cosas como -as > -ah).
#3 No creo que haya tantas. Así cercanas se me ocurre sólo el euskera.
#20 Está lleno de idiomas con 5 vocales, pero son pocos en Europa. A la rápida se me ocurren el castellano, el euskera, el serbocroata (a menos que la r se considere vocal) y el griego. En Asia el japonés (deben existir más), en África el swahili (hay muchos más, pero no tengo idea), en Oceanía muchos idiomas polinesios ¿o todos?, en América bastantes, pero en este momento se me ocurren el náhuatl y el chipaya.
#3 No habla de número de vocales, sino de sonidos vocálicos.
A ver es tontería hablar de esto cuando hay estudios varios al respecto: (uno de ejemplo)
www.ddl.ish-lyon.cnrs.fr/fulltext/pellegrino/Pellegrino_to appear_Lang
#39 La cifra tan baja de transmisión semántica para el japonés en ese estudio no es real. Lo que pasa es que el japonés se puede usar en diversos niveles de formalidad y eso te lleva a frases hechas (larguísimas) que no aportan ningún significado.

Se ve, por ejemplo, en el ejemplo citado en el paper que en la primera línea dice "watashi wa". A nadie se le ocurre hablar así si no es en un juicio. Lo más normal en japonés es omitir el sujeto y lo mismo para el resto de información que ya se sabe.
Yo hablo los dos idiomas (y no soy experto en fonética ni linguistica): los dos idiomas serán lis más rápidos pero por razones distintas.
El español lo será por lo que dice este hombre, pero el japonés es por la falta de uso de las palabras. Es un idioma basado mucho más en el contexto y con una sola palabra puedes hacer una frase: "Taberu?" (comer?) puede significar "Quieres comer?". Menos fonemas lo convierte en más rápido.
Y una polla. No sabéis lo que es el portugués minhota.
Es culpa de Leo Harlem.
Esto está muy estudiado y todos los idiomas transmiten la misma cantidad de información por minuto. Dependiendo del idioma esa información cuesta más o menos sílabas y esto se compensa con la velocidad de la pronunciación.
Pues dependerá del español que se hable. En Andalucía hablan rápido pero conozco a un argentino del sur del país que habla suuuuper lento, con apatía, como si estuviese triste todo el día.

menéame