223 meneos
1245 clics
Derechos laborales en el franquismo
La mujer casada no estaba legitimada para prestar servicios firmando un contrato de trabajo, salvo “autorización de su marido” (art.11 Decreto 26/1/44). Aunque el marido autorizara el trabajo de su mujer, él podía oponerse a que ella cobrara directamente su salario (art.58 Decreto 26/1/44). Vigente hasta mayo de 1975 (Franco murió en noviembre de 1975). El trabajador solo tenía derecho a cobrar gastos de transporte a cualquier lugar al que le enviara el empresario cuando así se ponía en el contrato,,,
|
Entre otras cosas porque (siempre a mi entender) el modelo centralista no "se adoptó" es el desemboque natural de las políticas de los Austrias que los Borbones, con Felipe V, terminaron de concretar, pero eso es SXVII. Que así lo veo yo, pero abierto a escuchar a historiadores que me contradigan.
Pero no es solo ese punto. Es una visión centralista contra otra distribuida, pero ya en el S XIX, una visión industrial contra otra de latifundios, una visión con… » ver todo el comentario
No quiero imaginar si Amadeo hubiera aguantado y logrado sus objetivos sin la presión de los narcos de la época (básicamente las grandes familias que se hicieron inmensamente ricas con el ron y el comercio de esclavos, que, por cierto, hoy en día siguen saliendo en el Hola como españoles de bien enseñándonos sus casas por navidad y tal).
helarte el corazónjoderte el almuerzo.> ¿Cómo intentó restringir el régimen la migración interior? [...] Otra fue la imposición de un pasaporte interno de marcada impronta política, ya que para ser concedido era preciso contar con un informe político-social favorable de la Dirección General de Seguridad. Este pasaporte estuvo vigente hasta 1948 para poder emigrar entre las distintas provincias, y hasta 1942 para poder,… » ver todo el comentario
Como valenciano de izquierdas, me quedaría más a gusto que la hostia.
Si a unos se les aplica el regimen establecido entonces en todos los sentidos, y a los otros se les aplica el regimen establecido en la República (en todos los sentidos, educación, sanidad, pensiones, paro, derechos laborales, etc)... no sé yo quien saldría ganando
Biomasa con las neuronas justas para no cagarse encima y con derecho a voto.
No lo vieron ni en documentales.
De los que escribimos aquí, pocos lo habrán vivido
Si no te gusta, ya sabes, arráncate los ojos
#18 Cualquiera diría que lo están celebrando. Se habla más de esto ahora que cuando salían los 4 nostálgicos en el Valle de los Caídos hace años. 50 años, señores, medio puto siglo, avancen ya.
Los mierda-regres sois más de celebrar el 18 de julio.
Así que al día de hoy y de seguir la cosa, la pensión serían unos 200 euros más o menos.
A ver, el tema de la jubilación empezó en los años 60. Antes había temas de seguros y demás, pero la cotización para la jubilación tal como la conocemos ahora empezó en el 67.
Es decir, si tu abuelo estaba cobrando la jubilación en los 70, en la mina habría pasado 40 años, pero lo que se dice cotizar, habría cotizado cinco. 200 euros de pensión con cinco años de cotización no me parece tan bajo.
-Derechos laborales en el franquismo
Segunda noticia en portada:
-'NO, con Franco NO se vivía mejor'
Meneame sigue en forma y con rabiosa actualidad.
Hay que sacar de la ignorancia a ese 45% que se esfuerza día a día por no cagarse encima.
Sinceramente es una paradoja por que todo eso que mencionas básicamente es el programa de FALANJE,
No podemos mirar las leyes de ese tiempo con los ojos del presente, todos los derechos que tenemos a día de hoy no se consiguieron de un día para otro. Por poner un ejemplo, habla de que el plazo para presentar demanda por despido improcedente son 15 días naturales, cuando hoy en día son 20. Habría que mirar los demás países que derechos laborales tenían en esa época para poder comprar objetivamente.
Isabel la Católica dijo “venga, toma, tres barquitos” y así empezó todo el asunto con Colón.
Luego ya… consecuencias mixtas, digamos.