Opinión
283 meneos
546 clics
Libertad: Una palabra secuestrada por el neoliberalismo

Libertad: Una palabra secuestrada por el neoliberalismo

En la hegemonía neoliberal, la libertad se ha convertido en un instrumento indispensable para su construcción ideológica, pero no en un sentido radical del término, ni siquiera político, sino puramente económico. (...)
Y si buscamos ejemplos actuales de este vaciamiento, basta alzar la mirada y darse cuenta de quiénes han convertido la libertad en un producto prefabricado: Javier Milei e Isabel Díaz Ayuso. Ambos llenan su boca cada día con eslóganes huecos en nombre de un significante que se les queda demasiado grande.

| etiquetas: libertad , neoliberalismo , opinión
111 172 8 K 73
111 172 8 K 73
Comentarios destacados:                      
#13 #12 Entonces todos vivimos en un mar de privilegios y no de libertad.
-El empresario que contrata empleados goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que paga por un servicio goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que compra el pan es un privilegiado, porque el panadero trabajó para él.
-El paciente que acude al médico también es un privilegiado.
Y así hasta el infinito.
La libertad negativa absoluta que tanto gusta en círculos libertarios, es, en la práctica, el derecho del más fuerte a desentenderse de los demás, incluso si eso significa negarles a otros la libertad positiva de tener educación, salud o seguridad, que son la base para una vida verdaderamente libre. Confundir un sistema de cooperación social financiado con impuestos (donde todos contribuyen y todos se benefician) con un sistema de privilegios donde unos viven del trabajo de otros, es una retórica que busca justificar la desmantelación del estado y de los bienes públicos llamándolo 'libertad', cuando en realidad busca establecer un privilegio mucho mayor: el de los que más tienen para no aportar al bien común.
Me sorprende que una persona que vive en un estado de bienestar y que se beneficia a diario de sus servicios y prestaciones pueda tragarse semejante falacia. A lo mejor cree que disfrutará de la parte del tiburón y no la del pececillo cuando llegue el momento.
#12 Entonces todos vivimos en un mar de privilegios y no de libertad.
-El empresario que contrata empleados goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que paga por un servicio goza de un "privilegio", no de libertad.
-El cliente que compra el pan es un privilegiado, porque el panadero trabajó para él.
-El paciente que acude al médico también es un privilegiado.
Y así hasta el infinito.
La libertad negativa absoluta que tanto gusta en círculos libertarios, es, en la…   » ver todo el comentario
#13 Me sorprende que una persona que vive en un estado de bienestar y que se beneficia a diario de sus servicios y prestaciones pueda tragarse semejante falacia. A lo mejor cree que disfrutará de la parte del tiburón y no la del pececillo cuando llegue el momento.

totalmente de acuerdo con lo de la mentalidad de tiburon porque constantemente se pavonea de que sus privilegios y sus "libertades negativas" le benefician y piensa que esta en el "claro bando ganador".…   » ver todo el comentario
#19 Así que vivió y se formó en un estado de bienestar que le proporcionó infraestructura, educación, seguridad y estabilidad y luego se fue a un paraíso fiscal para evitar contribuir a ese mismo sistema y para operar con una "libertad" que en otros lugares está regulada para proteger al conjunto.
Interesante, gracias por el aporte es de gran ayuda para delimitar al personaje y para comprender por qué la ética le es ajena.
#13 Creo entender que Findeton se refiere cuando ese trabajo se tiene que dar bajo violencia y coacción.

Lógicamente, cuando se trata de un intercambio donde ambos salen beneficiados y se da de forma voluntaria, es libertad.
#27 Ahí está el núcleo de la falacia libertaria: equiparar la cooperación social organizada (impuestos para bienes comunes) con la violencia y coacción.
#32 Falacia es llamar cooperación a algo que se sostiene porque existe coacción y violencia.
#46 Los libertarios llaman "violencia" al pacto social que les protege, pero llaman "libertad" a la violencia económica que obliga a la gente a aceptar cualquier cosa con tal de sobrevivir. Su definición de coacción es selectiva: solo cuenta cuando afecta al que más tiene.
#49 No hay ningún pacto social.

Todos vuestros argumentos se construyen sobre falacias:

- Cooperación
- Pacto social

Son todo pajas mentales. Nadie ha firmado ningún pacto, ni se ha comprometido a seguirlo. Tampoco cooperamos, simplemente no te queda otra.

Prefiero que vayais de cara. Os viene bien que el sistema exprima a unos para daros unos privilegios que no existirían si no fuese por esa coacción.
#52 Dices que no hay pacto social. Tienes razón en el sentido de que no es un documento que firmaste. Sin embargo, es la realidad de que usas carreteras que otros pagaron, disfrutas de alumbrado público por las noches, cuentas con una moneda que otros respaldan, y llamas a una policía que otros financian, entre otras muchas cosas. Te beneficias de ese "pacto" todos los días, aunque niegues su existencia.
Hay consenso social en que esa cooperación es necesaria por el simple hecho de que la mayoría de la gente comprende que su aportación en realidad no llega ni a la mitad de lo que obtiene a cambio. Si hubiera que pagar absolutamente todo lo que disfrutamos, mucha gente viviría una vida de privaciones.
#49 Un pacto es un contrato entre partes y los contratos son por definición voluntarios. El estado es por definición coercitivo, al punto que no admite que presentéis oposición a sus medidas. Tu no eliges asociarte al estado, él te obliga, se convierte en tu socio compulsivamente y te cobrea impuestos por ello.

Por lo tanto no existe tal cosa como el pacto social. Es avasallamiento, la imposición de la voluntad y fuerza de todo el estado sobre el individuo. Por algo se llaman IMPUESTOS.
#27 coacción como la de morirse si no trabajas , si me reitero, a eso se le llama capitalismo
#34 Existen fórmulas para cubrir esa situación en economías de mercado. No culpes al capitalismo de tu ignorancia.
#27 Creo entender que Findeton es partidario del trabajo infantil, o dicho a su manera, de la infancia libre.

(aplicable a la vejez, discapacidad, enfermedad etc. en definitiva a todo el mundo)
#48 Me extrañaría. Creo que algunos interpretais el liberalismo como una especie de ley de la selva, y claro, cuando partes de premisas erroneas, cualquier conclusión también lo será.
#51 pues hasta el momento lo único que has hecho ha sido decir que lo que dicen los demás son "falacias" y que están equivocados en sus razonamientos, pero tú no has dado ninguno para justificar tu basura de argumentario. Falacia de autoridad de mierda lo llamo yo a eso.
#56 ¿Qué argumento necesitas?

Existen "derechos" que consideráis necesarios para consideraros libres y estos requieren que otros sean obligados a trabajar/proveer en contra de su voluntad. Y eso, sólo es posible bajo un sistema de coacciones y violencia.

Para algunos, eso no son derechos, son privilegios. No hay más.

Y a partir de aquí, como no se puede rebatir, empezamos a hablar con. "cooperación"... "pactos sociales" y demás figuras de neolengua para intentar no llamar a las cosas por su nombre.
#57 "Existen "derechos" que consideráis necesarios para consideraros libres y estos requieren que otros sean obligados a trabajar/proveer en contra de su voluntad. Y eso, sólo es posible bajo un sistema de coacciones y violencia. "

¿qué derechos son esos que dices que yo necesito para ser libre y de qué manera se imponen bajo coacción o violencia?

"Y a partir de aquí, como no se puede rebatir ..."

¿qué es lo que no se puede rebatir? ¿por qué no se puede? ¿porque tú lo dices? Todo tu razonamiento está basado en una falacia de autoridad de mierda y por lo tanto no es necesario rebatirlo.
#62 ¿qué derechos son esos que dices?

Vamos a hacerlo fácil. ¿Qué consideras que debería ser un derecho de todo ciudadano por el simple hecho de serlo? Y de esos derechos ¿cuales requieren la acción de otro ser humano?

¿de qué manera se imponen bajo coacción o violencia?

Existe un sistema de extracción de recursos vías impuestos. Y si haces por defenderte por vía pacífica, pueden robarte vía embargo o en el peor de los casos, privarte de libertad.

No es rebatible el hecho de que exista coacción y violencia. Es una realidad.
#64 "Existe un sistema de extracción de recursos vías impuestos"

jajajajajajajajja, perdona que me ría de ti.

¿entonces tú eres de los que creen que no debe existir un estado sufragado con los impuestos no? Es decir, tú crees que cada uno debe construirse y mantener sus propias carreteras, sus propias calles, su alumbrado, sus propios parques, construir su vivienda donde le salga de los huevos, no recoger la basura ni limpiar las calles, sus propios aeropuertos, estaciones de tren…   » ver todo el comentario
#88 Yo soy de los que piensa que que hasta que existan alternativas mejores, puede tener sentido la existencia de un Estado mínimo, con vistas de abrirse a territorios de gestión puramente privada. Sería un mal menor, una coacción admisible hasta que tengamos algo mejor.

Obviamente, no creo que cada uno deba crearse sus propias infraestructuras. A día de hoy, ya existen comunidades privadas de propietarios donde las infraestructuras comunes se gestionan sin la necesidad de un ente público. La…   » ver todo el comentario
#95 "Yo soy de los que piensa que que hasta que existan alternativas mejores, puede tener sentido la existencia de un Estado mínimo, con vistas de abrirse a territorios de gestión puramente privada. Sería un mal menor, una coacción admisible hasta que tengamos algo mejor. "

¿Entonces imagino que eres partidario de la independencia de Cataluña, País Vasco, y de la idependecia del resto de autonomías no? ¿qué es para ti un estado mínimo? Por ponerlo más sencillo ¿qué funciones…   » ver todo el comentario
#97 Sí, estoy a favor de que regiones como Cataluña o el País Vasco puedan independizarse, y también de que dentro de esas regiones cualquiera pueda decidir independizarse a su vez. Es decir, no solo apoyo la independencia a gran escala, sino también la libertad de subdividirse si un grupo más pequeño lo desea.

Para mí un estado mínimo es aquel que solo garantiza los derechos negativos: integridad física, derecho de asociación, derecho contractual, justicia y respeto a la propiedad, sin…   » ver todo el comentario
#62 Cualquier derecho que no puedas expresar de manera negativa hace precisamente eso.
#51 Interpreto solo el comentario anterior de Findeton.

Podría ser un ejemplo de que algunas premisas pueden ser falsas...
#13 No hombre, el derecho del más fuerte es el derecho del estado, que es el más fuerte.

Sobre lo que mencionas, efectivamente todo lo que has dicho son privilegios. Y no pasa nada, hay gente que por sus circunstancias personales, tiene privilegios.
#66 Si todo -desde comprar pan hasta contratar un empleado- es un 'privilegio', como dices, entonces el término pierde todo significado.
Cuando todo es 'privilegio', nada lo es, ni los servicios públicos ni los privados.
Sobre el 'derecho del más fuerte': precisamente por eso creamos estados - para que el 'más fuerte' no sea el que tiene más músculo o más dinero (una tiranía), sino la ley acordada por la mayoría y los consensos sociales básicos.
#70 " para que el 'más fuerte' no sea el que tiene más músculo "

El estado es el que tiene más músculo, es el que tiene el monopolio legal de la violencia.

Sobre lo de los privilegios, tienes toda la razón. Comprar el pan no es ni un derecho ni un privilegio. Sería un privilegio si no fuera porque todo el mundo en España puede comprar el pan. Pero pueden no porque sea un derecho, sino porque tienen dinero para ello.
#74 El estado es democrático, el tirano no.
Fuiste tú el que dijo que: "Lo que desde luego no es libertad es lo que, para cumplirse, requiere que otros trabajen para ti. Eso es un privilegio, no libertad."
El pan te lo hace el panadero: es un privilegio.
La farola tampoco la hiciste tú: es un privilegio.
Y así hasta el infinito. ¿Cuántos privilegios puedes pagar? ¿Dejan de ser privilegios si puedes pagarlos? Si la respuesta es "sí" entonces tu premisa no tiene sentido.
#79 Depende de cómo definas privilegio. Si defines privilegio como una ventaja a costa de otro, entonces no es un privilegio. Si lo defines como una capacidad que otros pueden no tener (aunque no por ello les estés haciendo daño), sí lo es.
#82 Lo has definido tú mismo: "lo que, para cumplirse, requiere que otros trabajen para ti."
#83 Entonces no es un privilegio. Porque tú no tienes "derecho" a que otros trabajen por ti cuando compras el pan. Otros trabajan haciendo ese pan porque quieren, por voluntad propia y porque a cambio reciben una remuneración que aceptan como suficiente. No hay nada forzado en todo el proceso.

Otra cosa es que hubiera un "derecho al pan" y entonces por ejemplo el estado obligara a gente a pagar impuestos para subvencionar el pan. Eso sí sería un privilegio porque habría una parte necesaria de coacción en el proceso (los impuestos).
#84 Aquí la cuestión que planteaste a #6 queda desmontada por tus propias palabras.
Has pasado de: Lo que desde luego no es libertad es lo que, para cumplirse, requiere que otros trabajen para ti. Eso es un privilegio, no libertad.
A: requiere que otros trabajen para ti a cambio de una remuneración.
No es lo mismo ni de lejos. Me ha costado traerte hasta aquí, pero me alegro de que al fin hayas llegado.
#85 con lo que le has respondido en #13 ya has respondido demasiado. Ha soltado un calzador fuera de lugar para meter la pata hasta el fondo con ese personaje de liberal salido de una obra de teatro ficcion que usa en meneame y no lo va a reconocer ni muerto.
#85 No, cuando haces una compra a alguien en el sector privado no estás forzando a nadie.

La cuestión que planteé sigue siendo válida. Si tu "derecho" se basa en forzar a otros trabajar para ti, es un privilegio. Los impuestos son eso, forzar a otros a trabajar para ti. Nada que ver con el sector privado donde hay contratos libres entre partes. Los impuestos son eso, forzados, impuestos.
#89 El "sector privado" solo existe porque el Estado crea y hace cumplir las reglas que lo hacen posible. Esas reglas SÍ son coercitivas y benefician a algunos sobre otros, creando lo que tú llamarías "privilegios".
No estás en contra de la coacción. Estás a favor de la coacción que protege tu propiedad y tus contratos, pero en contra de la coacción que garantiza que otros no mueran de hambre. Es una postura coherente, pero no es una defensa de la 'libertad', sino de un orden social muy concreto que prioriza unos derechos (la propiedad) sobre otros (el estado de bienestar).
#90 El sector privado es mucho anterior al estado. Y sí, estoy en contra de la coacción.
#13 Os propongo un ejercicio: Dadle a elegir a ricos y pobres entre cobrar su salario bruto o cobrar el neto. Luego a los que elijan cobrar el bruto les dais opción de pagar al estado por obtener seguridad, educación y salud por parte del estado y veis los resultados.

Así sabremos que tan libertarios/socialistas tiburones o pececillos son con el dinero en sus bolsillos.

Por cierto el concepto de libertad negativa es muy similar al de discriminación positiva...
#11 Aplicando esa lógica el capitalismo es la esclavitud en las plantaciones, el liberalismo es el trabajo infantil en las minas, el cristianismo es las Cruzadas, etc. Reducir ideologías complejas a sus peores episodios históricos es un ejercicio de mala fe intelectual y una falacia de falsa asociación de libro.
#14 O de la parte por el todo.
#18 Bien visto.
George Orwell ya nos advirtió que cuando volviera el fascismo lo haría enarbolando la palabra "libertad".
#2 Orwell, ¿el que hablaba de que "todos somos iguales, pero unos más que otros"? Me da que criticó ferozmente al socialismo.
#8 Poco conoces la obra de Orwell , en "Animal Farm" criticaba el fascismo y el Stalinismo. Mejor que leas "Homenaje a Catalunya" para conocer mejor sus pensamientos.
#10 Y el estalinismo es... pues comunismo.
#11 El comunismo en un modelo económico. El estlinismo una forma de gobierno, fascista y represiva... no tan diferente en sus métodos de otras similares pero en el lado ideológico opuesto, como el nazismo, el franquismo o... no sé si existe pinochetismo, pero se entiende.

Esa asimilación malintencionada entre comunismo y estalinismo es unos de las grandes falacias a las que os agarrais como garrapatas los neoliberales para no tener que razonar ni usar argumentos sobre los modelos comunista o…   » ver todo el comentario
#11 simplificando que es gerundio. Orwell acabó cercano al anarquismo (el de verdad) y lógicamente criticaba duramente a Stalin, como Durruti por ejemplo
#36 Orwell era socialdemócrata.
#11 No, no lo es. Es lo que se quiere hacer creer, pero no lo es.
#67 Claro, según tú Stalin debe haber sido capitalista xD
#11 No, máximo socialismo, pero gracias por concursar . . .
#10 Findeton no tiene ni puta idea en general.
Mucha opinión para poco conocimiento

“Toda escritura es un acto político. Y desde el año 1936 cada línea seria que he escrito ha sido, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático tal como yo lo entiendo.”
George Orwell

Además en un cobarde que bloque a quien con datos y respeto le pinta la cara.
Siempre confunden "libertad" con "impunidad". Otra cosa que confunden es el "nosotros" con el "vosotros", asi que cuidado.
#1 No confunden nada, saben perfectamente que las libertades absolutas deben ser controladas por ellos y las libertades relativas ser vendidas al populacho para que crean que pueden decidir algo.

Todos somos libres de hacer lo que nuestro dinero nos permita, es decir, solo lo que los ricos quieran.
#3 Partiendo de la base que el capitalismo es antropológico y que viene de serie cuando nacemos. Existen muchas y variadas maneras de expresarlo e interpretarlo, se reinventa así mismo en cada uno de nosotros formando un ente colectivo que nos acompaña y lo hara siempre, el neoliberalismo es una mas entre las variadas perversiones del capitalismo, de hecho el nombre capitalismo también es una perversión de la practica para obtener valor. El neoliberalismo es claramente algo obsoleto que esta en una vía muerta y condenado a ser un recuerdo.
#1 Lo que desde luego no es libertad es lo que, para cumplirse, requiere que otros trabajen para ti. Eso es un privilegio, no libertad.
#5 Deberias darle una vuelta a ese comentario fuera de contexto, me sale extremadamente barato devolvertelo cien veces pero me puede la apatia que me genera.
#6 Nah, no tienes argumentos. Si fuera tan fácil lo habrías dicho en la línea que escribiste.
#7 Que pereza, que pereza.  media
#9 Soy ateo. Por otra parte, no has refutado nada. Yo dije: "Lo que desde luego no es libertad es lo que, para cumplirse, requiere que otros trabajen para ti. Eso es un privilegio, no libertad."

Lo que citas no tiene nada que ver.
#12 Los únicos que tienen libertad sin consecuencias son los bebes.
#68 ¿Y quién ha hablado de libertad sin consecuencias? Libertad y responsabilidad van unidas inexorablemente. Por ejemplo tienes libertad de trabajar o no trabajar, y la consecuencia será que tendrás dinero para comer o no.
#69 Entonces estás en contra de los que se dedican a alquilar pisos sin producir nada?
#73 Por qué iba a estar en contra de que cada uno haga lo que les venga en gana con su propiedad privada. Hay que respetar el único verdadero derecho: derecho de propiedad. No es necesario definir ningún otro derecho, todos los demás derechos son derivados del derecho de propiedad, incluso el derecho a la vida.
#77 Porque la mayoría de los liberales están en contra de los parasitarios de los terratenientes
#77 Eso es lo que a ti te gustaría, que todo el mundo reconozcas, la propiedad privada, pero si yo en el uso de mi libertad no la reconozco y quiero entrar en las que dices que son tus tierras a cultivar algo no tienes ningún problema con la coacción.

El problema con este formato de liberalismo es que si quiere un derecho, la propiedad, pero el individuo no puede imponerle ese derecho a los demas (Porque le ignoran/ejecutan y listo), y por eso sí quiere un estado coercitivo, pero solo para…   » ver todo el comentario
#91 El derecho de propiedad es mucho más antiguo que el estado. Y basta una colt para hacerlo valer.
#100 Jajajajajaaaa, claro, y si yo tengo mas colt/rifles/tanques/amigos que tu es que en realidad nunca fuiste propietario.

Que no hay derecho sin estado/coacción, que no puedes defender la irrealidad.
#6 Findeton es uno de esos que como es un intel solitario y que a ha caído en una profesión bien pagada se cree que todo lo que sea solidaridad con otros es tirar su dinero.

Tenía uno muy cerca… un cáncer de pulmón le hizo cambiar de opinión sobre la solidaridad de los demás cuando su aseguradora privada le dijo que no se lo iba a cubrir que a litigar si quería. Se volvió muy creyente en la sanidad publica que antes denostaba.
#5 no, a eso que describes se le llama capitalismo
#5 ¿La libertad es que trabajen los enfermos, los niños, los ancianos?
#5 Qué raro que precisamente tú digas eso siendo un firme defensor del capitalismo ¿quién dices que trabaja para quién en un modelo capitalista? ¿una mayoría obrera para enriquecer a unos cuantos privilegiados cuyo único mérito fue heredar las empresas y fortunas que sus padres hicieron robaron durante el franquismo?
#5 Igual que los derechos, si estos no se pueden expresar de forma negativa, es que no son derechos
#1 Está muy bien explicado por esta canción de un argentino.
www.youtube.com/watch?v=JtR2MXmZq34
#1 Impunidad como la que sienten los de la Koldoesfera
#29 la corrupcion en españa es cosa del poli bueno y el poli malo, el pp y el posoe son colaboradores. Uno no hace nada contra la corrupcion y el otro le deja. Sacarle la cara al pp cuando habla del psoe es de idiotas y sacarle la cara al posoe cuando habla del pp es de necios.Que han votado juntos en contra de las medidas anticorrupcion europeas, que ambos estan incumpliendo la normativa de obligado cumplimiento europeo.
Y sacarsela a Pox es de tener una tara grave.
Pero aun asi, aun y con todo, NO, todos NO son iguales.
Tengo que discrepar.

La palabra libertad lleva siendo prostituida desde la revolución americana donde una serie de magnates y empresarios la emplearon para defender sus intereses frente a los británicos (eso no quiere decir que los british fueran gente decente) Luego se usó para expulsar a los encargados del rey de España (porque los que curraban allí o en la Península tampoco vieron mucho cambio) y como justificación para masacrar a los indígenas (echad un ojo a los casos de México o Argentina) e imponer el mandato de la élite criolla o como cojones se llamaran los que mandaran allí.

Y ahora saldrá algún espabilado hablando del comunismo y le recuerdo las palabras de Lenin ... Libertad ¿para qué?
#4 Ayer precisamente salió por aquí este vídeo bastante relacionado con el tema... qué es la libertad según en qué culturas. Está interesante de ver.

www.youtube.com/watch?v=GkyeiEI3eLo
#4 El problema es que el liberalismo, cuando habla de libertad, habla de libertad negativa, esto es, la libertad definida como la ausencia de interferencia para hacer algo. Si no te prohíben algo, tienes libertad. Luego está la libertad positiva que habla de su aplicación real, es decir, libertad sería la posibilidad real de hacer algo. Para los liberales una persona que se muere de hambre sería libre si no le prohíben comer, aunque no pueda conseguir comida.

Y la pregunta de Lenin, "libertad, ¿para qué?", es bastante acertada. No puede haber libertad para matar, esclavizar o explotar personas, porque lo importante es que las personas puedan vivir y tener la capacidad real de tener una vida digna.
#38

A mí en el cole me decían cosa muy sensata: tu libertad acaba donde empieza la de los demás (en ambos sentidos)
#81 Pero en realidad eso no quiere decir nada, el otro puede tener libertad enorme y tu pequeñísima porque el es rico y tu no, es una frase vacía si lo piensas.
#4 efectivamente, los primeros en apropiarse de la "libertad" fueron los liberales
Libertad != libertinaje.
Siempre me enseñaron que mi libertad acaba donde empieza la de otros.
Eso es solidaridad, que siempre ha sido un valor de las personas buenas. Pero algunos habéis elegido el egoísmos como guía moral.

Era para el cobarde de #_5 que bloquea a quien le rebate.
A mi lo que realmente me molesta es que te vendan que la libertad sean cosas como poder tomar cañas (que además es como si en otros sitios no se pudiera) . La verdadera libertad en mi opinión es tener cierta seguridad de tener tus necesidades básicas cubiertas: comida, vivienda, sanidad, educación, seguridad. A partir de ahí eres verdaderamente libre para decidir en el resto de los aspectos de tu vida. Si no, eres rehén en tus decisiones que estarán supeditadas a garantizar esas necesidades
Decía Jean-Paul Sartre y Jacques Rousseau: La Libertad termina donde empieza la del otro.
Estos degenerados defensores del neoliberalismo a no respetan la libertad de los demás.
#16 Sartre no era más de "el hombre está condenado a ser libre"?
Dicen "Libertad" cuando quieren decir "Libertad del capital". Los pobres no tienen eso y según ellos no la merecen. Incluso aunque consigan el dinero a pesar de haber roto el ascensor social, no es "dinero viejo" ni serías de los suyos.

Es la lucha de clases. Nunca se ha ido, nunca se irá.
Con lo que han perseguido y matado estos HDP de la derecha a los que luchaban por la libertad!!!!
Una frase muy típica de los "liberales": "No es lo mismo libertad que libertinaje"

Porque claro, libertad para despedir a trabajadores, conducir alcoholizado, o libertad para dejar de pagar impuestos, bien. Libertar para abortar o para la libre circulación de personas, mal.
Hace unos años entendí que un neoliberal es un "nazi por inacción", el nazi quiere asesinar a personas que no están en su lista de los "buenos" (por raza, pensamiento....).

Y el neoliberal los asesina por inacción y se lo merecen porque no se esfuerzan para empujar la rueda del libre mercado, como los piratas con lo de hacer andar a las victimas por el tablón y que el mar decidiera y que los tiburones se los merendaran. En el pensamiento neoliberal, si enferman o no pueden comer que decida la sentencia de muerte el mar del sistema capitalista por ellos, que hospitales y otras cosas deben ser para los que lo paguen.
"No en vano, desde el neoliberalismo la libertad no es libre; se forja alrededor del dinero, es traficada en los mercados financieros, puesta a subasta, adulterada por aquellos abanderados del “laissez faire” con cantidades obscenas de dinero para comprarla, revenderla, alquilarla, hipotecarla pero jamás disfrutada." Sólo hay que leer...
Meneo por expresar el concepto de libertad como objeto vacío, el auge de gente que grita mucho pero no dice nada es preocupante, como bien dice el artículo "con eslóganes huecos en nombre de un significante que se les queda demasiado grande". Pero también lo es, esa izquierda que solo reprende, que solo considera como buena su única linea tan fina que se hace difícil transitar por ella.
Por favor, simplifiquemos que la gente no está para buscar perlas bajo tanta mierda. Recuperemos de nuevo la LUCHA DE CLASES. Porque si no la batalla tendrá tantos frentes que ganar terreno al enemigo será prácticamente imposible.
No hay mayor esclavitud que la pobreza.
#72 ¿Marx dice que los recursos son ilimitados?

Libro capítulo y página de esto por favor.
#94 Espera sentado xD
por cierto el artículo bastante flojo, le faltan como mínimo las interpretaciones materialista y Kantiana de libertad
Muuuuuchas palabras han sido hackeadas. Es la estrategia habitual.
Antifasicsta es malo
Woke es prostituir a niños
Hippie es drogadicto
Etc etc etc
#96 A mí no me cabrea pero me aterra la seguridad con la que dices tonterías. ¿De verdad no hay nada en tu cabeza que chirría cada vez que dices que uno de los filósofos más influyentes de la economía moderna creía que había una cantidad infinita de ciervos? ¿No hay nada dentro que te diga: oye, tal vez estás diciendo una tontería?

Pasa ese mismo texto que has escrito por ChatGPT, ya verás como te corrige punto por punto todo lo que sostienes. Y eso que es un buenazo y aun te dará alguna palmadita en la espalda, pero créeme que ese comentario no la merece. Ya te lo dije otra vez, no pierdo el tiempo explicando a liberales lo que sostenía Marx, primero habría explicar lo que crees que dijo y luego explicar lo que dijo, mucho esfuerzo.
#72 ¿Y en qué libro habla Marx de neoliberalismo como para decir que el marxismo se ha apropiado la palabra "neoliberalismo"?

las cosas que no entiende Marx; como el resto de los clásicos, Ricardo y Smith, no es marginalista, creen que los recursos son ilimitados Rotundamente falso. Ya he leído suficiente, y tengo que creerme que te has leído a Marx.
#80 Marx no habla de neovitalismo, evidentemente los marxistas de ahora si.
Me cabrea muchísimo la ignorancia, pero bueno, ¿Cómo calculan los clásicos el valor-trabajo? lo sabes, necesitas el supuesto de que los recursos son ilimitados, por que si no, no puede haber valor trabajo. te pondré un ejemplo de la época; si se carda 2 horas en cazar un ciervo, el valor trabajo del ciervo es 2 horas, si se caza un jabalí en 3 horas, valor trabajo del jabalí 3 horas. que dicen los neoclásicos, que los…   » ver todo el comentario
neoliberalismo, una palabra secuestrada por el marxismo, Neoliberal con un significado muy concreto y limitado, tan solo dos corrientes económicas, austriacos y monetaristas. en foros como esto corresponde a cualquier pensamiento alternativo al marxismo mas ortodoxo, es decir todo el pensamiento económico a partir de 1870.
#25 tiene mucho que ver que la derecha americana se apropiara de "libertario" porque liberal se asociaba al partido demócrata.
yo dejare de usar neoliberal cuando la derecha deje de usar libertario y anarquista
#43 la primera vez que yo sepa se utilizo anarquista con este significado es el el banquero anarquista de Pessoa de 1922; libro sorprenden que recomiendo leer.
#25 ¿Y qué es el marxismo para ti? No será que te acabas de apropiar la palabra para resumir todo lo que no te gusta, verdad? Desayunáis proyecciones, me encanta.
#44 el marxismo es una teoría económica clásica (no marginalista) que define la forma de producción capitalista como aquella en la que los capitalistas tienen el control de los medios de producción y los trabajadores del trabajo y predicen la caída del capitalismo a causa de la tasa decreciente de la ganancia.
Yo si he estudiado a Marx y como la mayoría de los economistas aprecio sus contribuciones lo que no creo que que la ciencia económica se acabara con la publicación del capital.
las cosas…   » ver todo el comentario
«12

menéame