Este mapa, creado por Landgeist en 2024, muestra la situación del sobrepeso en Norteamérica, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos nacionales para 2022. Según la OMS, se considera que tienen sobrepeso todas las personas con un índice de masa corporal superior a 25. Con los datos disponibles, saltan a la vista rápidamente los números de Haití (10,7 %) y Cuba (21,8 %), con el menor número de ciudadanos con sobrepeso. En el extremo contrario, aparecen Bahamas (47,3 %) y varios estados de México
|
etiquetas: mapas , sobrepeso , obesidad , américa del norte , salud
Lo que no hay son ganas.
Hacer lentejas no lleva 10 minutos, porque mínimo son 15 en la olla rápida. Aparte, sí, tardas lo mismo en hacer 100g que 1kg, pero ¿vas a estar comiendo las mismas lentejas todos los días? Seamos serios.
Que vais soltando que el que no come sano es porque no quiere y no, comer sano lleva mucho tiempo, incluyendo comprar las cosas, tenerlas listas (que se van pochando) y preparlas.
Oye, que es algo en lo que hay que invertir, pero no es ¡¡¡4 litros de lentejas en 10 minutos!!!
Pollo a la plancha con brecol.
Lentejas.
Lubina/dorada al horno.
Guiso de carne.
Todo eso es rápido, sano y económico. All final el horno y la olla es ponerlo todo, marcar el tiempo e irte.
(En redes, hablando con americanos, te das cuenta de que muchos no consideran "fat" el estar "overweight", sólo la obesidad. Curioso shock cultural).
Edit: Me esperaba, no sé por qué, que Texas estuviese a la cabeza en obesidad.
#7 Cierto, la última vez que estuve en EE.UU no me consideraban "fat", y eso que peso un poco más de 90 kilos midiendo 1,81 m.
De todas formas me parece que tienes un peso normal. El IMC es una estimación. Yo tengo obesidad según IMC y luego en medición de grasa es sobrepeso moderado.
jopé, en mi ficción era un fofisano...
Y cuando se lo comentas te vienen con lo de "que culpa tenemos nosotros de tener la palabra América en el nombre del país"
Estados Unidos Mexicanos: Mexicano/a
Estados Unidos De América: Americano/a
No es tan disparatado, no?
Basicamente si eres de clase media-alta. Estar obeso se vuelve algo opcional, te compras las inyecciones de mounjaro y te mantienes delgado.
Hipótesis: en USA y México las costas tienen más pasta, pero los valores del dinero en México son la opulencia y en USA ya han pasado esa etapa, y son ser saludable (o estar buenorro).
En España el precio de los productos como carne, pescado, fruta y verdura ha subido una barbaridad. Sale mas barato comer macarrones y salchillas hasta arriba de glutamato
Hay campañas en centros de educación dirigido a esta población por lo frecuente del latino que llega a EEUU y ceba a su prole como gorrinillos.
Lo de México no me extraña teniendo en cuenta además la maravilla de comida que tienen
Añadimos que los trabajos ya no necesitan tantas calorías… » ver todo el comentario
Convivo con colombianos y el problema es una inercia cultural, como el no reciclar y mezclar toda la basura sistemáticamente, no un problema económico.
Ahora los tenemos "a voluntad" y la voluntad es muy débil. No se puede cambiar esto en pocas decadas.
Tenemos tambien un cuerpo adaptado a hambrunas (a "comamos hoy porque quizás mañana no haya nada"), mientra por primera vez en la historia de la humanidad, hay comida asegurada y abundante.
Es una lucha constante, por eso los dietistas dicen que las dietas no funcionan, lo que (puede) funcionar es cambiar el estilo de vida (de comida y ejercicio).
Y el estado mas rico de EEUU esta lleno de gordos...
Eso que indicas solo aplica al primer mundo, creo
www.rfi.fr/es/salud/20240304-el-doble-flagelo-de-la-desnutrición-y-la
Tu afirmación, hace años, solo era cierta en el primer mundo. Ahora, tal vez en los paises en vias de desarrollo tambien, pero en el tercer mundo apenas hay obesos
Los pobres no tienen tiempo ni ganas de preparar comida saludable. A los ricos les traen la comida preparada por un nutricionista.
El músculo es más denso que la grasa. Lo del kilo de hierro y el kilo de paja.
Por otro lado el artículo habla de sobrepeso pero el mapa es sobre obesidad (IMC >30). Y es peor, porque el artículo/mapa de Europa que enlazan e invitan a comparar sí se refiere al sobrepeso (IMC >25)
(De hecho, el volumen es contraproducente en el boxeo)
Y ninguno de los dos harían nada contra un ajedrecista si se trata de jugar al ajedrez. El boxeador entrena lo suyo, el culturista lo suyo... pero en general, hacer pesas es sano. Lo positivo del culturismo SIN competir es que más o menos entrenas todo el cuerpo, no entrenas más un músculo porque te sirve más para tal movimiento y dejas de lado otro porque solo te va a aportar peso y te pasas de categoría. ¿Que te aburre hacer solo pesas y prefieres lo del "fitboxing"? Pues nada, te apuntas a eso y ya está.
Pero ante todo es eso, conveniencia, si alguien prefiere no hacerlo porque se siente incómodo, pues como todo, que no lo haga.
No creo que "un buen tono muscular" te ponga en un rango de IMC de obesidad.
www.youtube.com/watch?v=WkUXr72ymyQ
En ediciones anteriores se hablaba de "excesivo desarrollo", pero ya no.
Pero me parece que nos perdemos en los conceptos: mi proposición es que tener un IMC alto por hipertrofia muscular tampoco es sano.
¿Fuentes?
Quizás te refieras al volumen muscular.
La regla general es que el deporte de competición NO es sano.
¿Fuente?
Insisto: hablo de ponerte fuerte sin usar hormonas.
Ahora mismo recuerdo casos de culturistas muertos prematuramente. Igual si tengo un rato intento reforzar mi opinión con datos, pero me temo que será complicado, tanto en un sentido como en otro.
Cuando se dice que ponerse fuerte es sano, no se está refiriendo a nada de eso, sino a hacer pesas, cuidar la alimentación un poco, descansar lo adecuado y ya.
.