edición general
17 meneos
31 clics
La paradoja de los gigantes de la IA: claman que su software acabará con muchos empleos y son las que más exigen trabajo duro a la gente

La paradoja de los gigantes de la IA: claman que su software acabará con muchos empleos y son las que más exigen trabajo duro a la gente

Muchísimas son las empresas de la IA que apuestan tanto por el talento humano que fuerzan jornadas de trabajo largas y en oficina, mano a mano con más personas.

| etiquetas: is , ai , trabajo , empleo , paradojas , multinacionales , tecnología
#4 España necesitaría desplegar la IA en todo el funcionariato. No hace falta despidos masivos crueles al estilo Milei liberata: basta con desplegar IA y no reponer funcionarios conforme se vayan jubilando. Muchos papeleos y procesos antediluvianos (que en otros países ni existen, podría pasarme un rato hablando de cómo en UK haces en diez minutos online lo que en España requiere visitas obligatorias al juzgado de paz, a Tráfico y demás...) se podrían automatizar perfectamente con un par de…   » ver todo el comentario
#5 Si, de acuerdo. Amplié la idea en un artículoÇ:
www.meneame.net/story/cuentas-piramide-aplicadas-ia-desempleo
La cuestión es que, tal como lo explicas, y tienes razón, esto supondrá una involución difícil de llevar para muchos. De hecho, pintar fachadas, instalar aire acondiciondo, recolectar lechugas y tapar baches son trabajos que tienen que hacer los inmigrantes porque nadie los quiere hacer aquí. Lo que vienes a decir es que desaparece el trabajo intelectual para ser sustituido por el físico, un trabajo que ya están realizando personas de fuera. Se acabó la oficinita y regresa la intemperie.
Ya verás qué bonito va a pintar todo si las cosas van por ahí.
#8 si tú vaticinio es correcto (ojalá te equivoques), llegaremos al típico capítulo de serie sci-fi (o Wall-E) en el que una civilización ha perdido el conocimiento de como se hacen las cosas y la maquinita (normalmente escacharrada o manipulada) es el oráculo. Estaríamos bien jodidos...
#8 A ver, nadie los quiere hacer por un sencillo motivo: no te da para pagarte una vivienda propia.

El principal problema ahora mismo de España (también de Reino Unido, y de muchos países europeos) es el de la vivienda. En el Franquismo, y también en los democŕaticos '80s, mis padres y mis tíos se partían el espinazo trabajando. Peeeeeero, al final del día volvían a su casa, toda hipotecada ella no nos equivoquemos, y se comían su tortilla de patatas con su cerveza o vaso de vino, dos…   » ver todo el comentario
Esto sólo demuestra el bluff de la IA, hace falta un ejército de aporreateclados para afinarla y ajustarla según las necesidades de cada usuario (casero, institucional, corporativo, etc.).

Al final pasará lo que ya me imagino, lejos de acabar con muchos empleos, creará más escasez de perfiles cualificados.
#2 Al expandirla por todas partes, empieza a pensar además en la gran demanda de ingenieros de sistemas y peñita técnica que sepa cómo desplegar y mantener esas tecnologías.

Eso sí, el efepero que de dedicaba a revisar Excels, a llevar documentos de aquí para allá, a contabilizar nosequé, a dialogar con los clientes, el comerciata que les explica todo el producto en larga conversación ajustando el contexto a las necesidades del cliente... pues todas esas faenas sí son las que hará la IA.…   » ver todo el comentario
#3 Es que esa es la cosa: es posible que acaben con un 1% de los trabajos al año.

Parece una risa pero, en España, sería un millón de parados en cuatro años.
#4 Toda tecnología que destruye trabajos acaba creando otros. ¿Cuantos puestos de trabajo ha dejado obsoletos la informática y cuantos nuevos puestos ha creado?

Ejemplo rápido, imaginemos una empresa de servicios con 2 personas para captación de clientes y 8 para el "core" del negocio. La IA hace que con una persona para captación de clientes ya basta y además lo hará de forma mejor que las 2 que estaban antes. Esto provoca un aumento de la carga de proyectos, por lo que habrá que…   » ver todo el comentario
#3 donde trabajo está sucediendo lo mismo, pero veo problemas fundamentales en esta apuesta de lanzarse ya a la piscina.
- Los clientes y muchas veces los project owner no suelen tener la base técnica suficiente para describir el problema o la característica que se necesita de forma precisa y técnica.
- El agente IA que captura el ticket, toma está información como verdad en piedra, aunque en ocasiones pueda no ser precisa y/o incompleta. Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a…   » ver todo el comentario
#6 Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a una IA, que suelen ser muy imaginativas y dan cosas por hecho sin preguntar (más que los humanos)

Sí, esa es una de las principales taras, en efecto. Hace falta siempre revisar lo que dice la IA.
#3 También donde hacían falta diez programadores ahora hará falta 1, esa es otra realidad.

Discrepo: aunque programase correctamente, cosa para la que todavía le falta tiempo, el trabajo del programador es entender que se necesita y que se debe programar y para ese “entender” aun le quedan siglos.
#3 #11 Más bien, donde antes hacían falta 10, ahora harán falta 8.
capitalismo, ahorro y trabajo duru
Como odio las IAs. Aparte de tener que trabajar mucho más ahora, en Youtube, X, Instagram y cualquier red social hay un montón de contenido generado haciéndose pasar por real.

Y bueno, la gente mayor se lo traga todo: "mira este vídeo que me pasaron de un perrito cocinando" :ffu:

menéame