cultura y tecnología
160 meneos
681 clics
Cuando no existían lavadoras| El lavadero: punto de encuentro de las mujeres en el pueblo

Cuando no existían lavadoras| El lavadero: punto de encuentro de las mujeres en el pueblo  

El río Gállego servía de punto de encuentro para todas las mujeres del pueblo de Ardisa (Zaragoza) que bajaban hasta su orilla para hacer la colada, hasta que en 1934 se construyó el lavadero cerca de la localidad. En este lavadero, un grupo de vecinas me mostró en el año 2010 cómo se hacía la colada. Monesma documentales

| etiquetas: etnografia , monesma , lavadero , colada
Comentarios destacados:                    
#11 #2 Y tampoco caigamos en romanticismos absurdos, lavar a mano es una labor muy dura, que dejaba el cuerpo bastante machacado (las manos, la espalda y las reacciones a los productos químicos de la limpieza) y el cual se dejaba a las mujeres porque, básicamente, eran esclavas...
Los esclavos de Missouri también crearon grandes canciones mientras trabajaban en la recolección del algodón, pero no les veo romantizando esa labor.
Lo que se debería de romantizar es la capacidad de sentarse juntas y hablar, socializar entre toda la comunidad...
Eso es lo que nos falta, lugares y tiempo para hacer eso.
Mis tías, de mas de 80 años ya, cuentan que ellas bajaban a lavar la ropa a un lavadero y que en invierno lloraban de dolor por lo fría que estaba el agua. Un tío suyo emigró a América y solía volver a visitar a la familia cada año. Su hija -prima de mis tías- les contaba historias inventadas sobre la vida en América y ellas, pobres aldeanas, se las creían todas. Hasta que un día, la prima les contó que en América, cada casa tiene una caja blanca que metes la ropa sucia con jabón y ella sola te limpia la ropa ¡Esa fantasía no se la tragaron! xD
#19 #9 Los famosos SABAÑONES, tan repetidos en la literatura rural principalmente, provocados por el agua fría, no creo que nadie recuerde esos dolores con añoranza por muchos años que hayan pasado

Recuerdo de niño tener que usar la pila lavadero en casa de mi abuela.. Vaya sufrimiento en las mañanas invierno, ni podía imaginar como sería hacerlo en un clima más frio
#48 ¿En dónde, en Valleseco?
A ver niños .. que eso no era exclusivo de los pueblos. Que también los había en la ciudad, pero es más normal que queden los de los pueblos.

En Valladolid, en la ribera del Pisuerga, tienes varios.
#2 Claro, los habia en casi todos los lados pero ahora, para ver uno, tienes que ir a un pueblo pequeño donde aún no hayan edificado encima.
A unos 20 minutos de donde vivo hay un pueblín que aun los conserva.
#7

Exacto, en las ciudades se ha aprovechado el espacio para otras cosas. Por eso quedan en los pueblos sobre todo.
#10 en las ciudades los han sustituido por wash & dry’s.
#2 Y tampoco caigamos en romanticismos absurdos, lavar a mano es una labor muy dura, que dejaba el cuerpo bastante machacado (las manos, la espalda y las reacciones a los productos químicos de la limpieza) y el cual se dejaba a las mujeres porque, básicamente, eran esclavas...
Los esclavos de Missouri también crearon grandes canciones mientras trabajaban en la recolección del algodón, pero no les veo romantizando esa labor.
Lo que se debería de romantizar es la capacidad de sentarse juntas y hablar, socializar entre toda la comunidad...
Eso es lo que nos falta, lugares y tiempo para hacer eso.
#11 La generación de mis padres aún iban a la lavandería del pueblo, o al río, mi suegra siempre nos decía para ella, el mejor invento de todos había sido la lavadora, era muy pesado tener que llevar la ropa al río, lavarla allí agachadas, y luego volver a casa. Y creo que tiene toda la razón.
#23 Hombre el invento que evitaba bajar al río no era la lavadora, era el tener agua corriente en casa.
#11 Exacto, mi madre decía que de los electrodomésticos que empezaron a aparecer en los años 60, dos eran fundamentales para las mujeres: la lavadora y la nevera. Lavar a mano era duro, en algunos pueblos de montaña las mujeres en invierno lo primero que tenían que hacer era romper el hielo del lavadero. Por eso había uso intensivo de batas, delantales, o esas curiosas fundas para brazos de ciertos oficios (escribientes, impresores...). Era cuestión de ensuciar prendas fáciles de lavar en lugar de la ropa "buena" (que ademas era comparativamente mucho mas cara que hoy).
#27 La expresión "romper el hielo" viene de estos lavaderos de ropa, que por la noche se congelaban y alguien tenía que romper el hielo formado para poder empezar a lavar.
#11 Y los hombres también eran esclavos. Aquí no hay que separar por géneros.
#11 Recuerdo que mi abuela siempre decía que lo mejor que se había inventado era la lavadora.
#2 el piso de mis padres en Sevilla, construido en los 70, tenía una pila en cada piso.
#40 sorprendentemente, en las 2 casas que he vivido con mis padres (construidas en los 70 y los 90) en el patio había un pila. Curioso porque las lavadoras ya venían instaladas
#51 La pila de cemento en la galería/terraza (ademas de la lavadora) se ha continuado poniendo hasta hace poco. Creo que era por la generación anterior de madres, que quería un lugar cómodo donde lavar a mano prendas delicadas, poner en remojo prendas con manchas difíciles o hacer un primer lavado de prendas o zapatos enfangados sin tener que "ensuciar" la cocina o el baño.
Poco a poco han ido desapareciendo.
#61 La de los 70 no me sorprende porque las lavadoras eran un lujo todavía, pero admito que en una casa en los 90 siguieran con eso no me lo esperaba.

Para lavar usas un cubo de agua y arreando, la gente normal no suele tener prendas tan delicadas y para quitar las zurraspas y las manchas de sangre de las bragas no hace falta tener tu propia pila, el lavabo o el bidet y arreando xD
Escena de Cuéntame:

Vuelve la familia Alcántara a Sagrillas, su localidad de origen, acude Merche al lavadero público y mientras lavaba exclama radiante:

- ¡Qué bonito esto, qué maravilla estar todas juntas aquí lavando, charlando, cantando.... Y lo bien que se queda la ropa!

Pues una vecina le responde en tono displicente :

- ¿A ver tus manos?, ¡Pues ahora mira las mías lo estropeadas que están!, ¿Qué es eso que tienes en Madrid que metes la ropa en una máquina, le das a un botón y te sale limpia?, ¡Pues yo quiero un chisme de esos!

Le quitó el romanticismo del golpe a Marche, esa vecina del pueblo.
#19 joder, Merche…
#20 fingiendo no serlo, casándose o en la iglesia.

Y el que era muy evidente en casa con su madre.
#24 #46 Era una pregunta retórica para #20 pero gracias por las respuestas :-)
#20 un hombre de unos 80 años me confesó que él se casó porque le obligaron, y tuvo un hijo porque le obligaron, pero que a él le daban asco las mujeres. Sus padres le obligaron porque eran de un pueblo pequeño (Valldemossa) y si no lo hacía le harían la vida imposible.
Es que lo que romantizan es el tiempo:
el tiempo de pasar juntas y el tiempo de ser jóvenes
No necessito irme muy atrás. Recuerdo cuando mi padre le compró una lavadora a mi abuela (su madre) en los 90. Ella seguía diciendo que eso era un trasto inútil y que no había nada como la ropa lavada a mano. Siguió lavando a mano en el lavadero del pueblo toda su vida.
#14 Tu abuela hubiera sobrevivido a un apocalipsis zombi, que conste :troll:
#17 ¿y quien te ha dicho que se haya muerto?
#66 Murió en 2001. Habría sobrevivido al apocalipsis zombie, pero unas rotura de aneurisma se la llevó por delante.
CC. #17
#14 mi abuela decía lo mismo del microondas hasta que descubrió lo rápido y cómodo que era.
En catalán, lavadero es "safareig". "Fer safareig" es una expresión catalana que significa cotillear, murmurar o hablar públicamente de algo o de alguien, haciendo referencia a los antiguos lavaderos públicos donde las mujeres se reunían para lavar la ropa y compartir noticias y chismes del pueblo. (sacada del oráculo Gemini).
#34 también se conoce como "balsa de agua" un "safreig"

Lo de los chismes se suele decir "xafardejar"

Pero esto en mallorca
#34 Confirmo que "fer safareig" es una expresión usada para el cotilleo.
Otra expresión curiosa era ser una "escalfa pedrissos", en traducción, una "calienta poyos". Las mujeres de pueblo se sentaban en los poyos (bancos de piedra, "pedrís" en catalan) a cotillear. Una mujer "escalfa pedrissos" es una cotilla, que se pasa el dia sentada en el banco y murmurando.
#56 Xafardejar es el verbo, "fer safareig" es una expresión popular. Significan lo mismo.
#62 "bugadera" era la persona que hacia "la bugada", la que limpiaba la ropa. Una "bugadera" también quiere decir ser cotilla.
#56 En Extremadura es chafardear.
#69 Es curioso, su origen es del catalán "xafardejar" y hay unos cientos de kilómetros por medio. Según ChatGPT, "chafardear" y derivados se usan principalmente en Baleares, Cataluña y Valencia. ¿Entonces en Extremadura también se utiliza habitualmente?

"Xafarder" proviene de "safaretger", que era el encargado de un lavadero público.
#75 Si, se usa principalmente en Cáceres. En Badajoz es mucho menos frecuente.
He trabajado para varias ONGs y llevar lavadoras a la India o a África es imprescindible si quieren liberar a las mujeres. Aparte de por higiene, esas 8h-10h tiradas en lavar son horas que pueden emplear para hacer trabajos renumerados (o descansar) y salir del ciclo de pobreza.

Vi hace unos cuantos añitos ya unas mini lavadoras (como del tamaño de un cubo de plástico) que funcionaban con energía solar y gastaban como 2 litros de agua en no sé qué parte de África y le cambiaron la vida a los de la aldea
#54 Hay ONGs trabajando en eso? Tienes algo más de info?
#63 Fue hace 14 años, a saber en qué habrá quedado eso... Yo hice las prácticas de la carrera en Agua de Coco, la sede estaba en Granada por aquel entonces
En Rusia todavía no existen :troll:
#1 Probablemente haya bastantes hogares en Rusia donde lo que dices no sea una ironía...
#12 Y en España. En pueblos de las hurdes aún veo lavar a mano.
La versión moderna son las lavanderias para gente que vive en pisos compartidos o mucha gente que no se puede permitir una lavadora. La verdad es que te lo pasas bien y te enteras de todos los cotilleos del barrio
#21 Eso venía a decir. De hecho, el siguiente paso será compartir turno de lavadora de la lavandería (entre extraños, refiero) ...
#55 eso ya lo hacemos. Me preocupa mas que practicamente ya lo estamos haciendo con los microondas, las cssas, etc. Echale un ojo a los mercadonas. La gente va a comer a ellos y hay microondas que se comparten. Y luego se quejan del comunismo
#78 Bueno, lo de micro, comida y Mercadona, no lo veo tan sangrante. Al menos hasta que no de tenga que compartir el micro de forma simultánea.

Hay una realidad y es que cocinar para uno o dos tiende a ser ineficiente. La colada la puedes empacar para el dia de la colada sin gasto energético. La comida no

Otra cosa es que los salarios no den para ir de menú diariamente
En Vigo y alrededores aún quedan algunos. Recuerdo como se empezaron a llenar de yonkis, y poco a poco fueron desapareciendo. Son sitios curiosos y donde están bien conservados son bonitos.
#73 Me acabas de recordar que mi madre lleva semanas esperando que mi hijo vaya a ayudarla a lavar el edredón en la lavandería, porque no le cabe en la de casa xD
¿Los hombres solteros o viudos sin madre ni hijas no lavaban?
#3 No era lo habitual desde luego. En esos casos su ropa se la solían lavar otras mujeres, que podían ser familiares o viudas del pueblo sin relación familiar. Muchas viudas se dedicaban a lavar ropa de otros.
#4 Y eso? no lo había pensado, no habían hombres que lavaban su ropa a mano?
#25 había servicio de lavado de ropa. Mi madre me contaba que había una persona que iba como el afilador recogiendo ropa para lavar
#32 Ostras el afilador con la armónica!, eso hace años que no lo veo, llegué a ver a unos itinerantes (no doy más datos), que iban con una cabra y una escalera, y la obligaban a subir y bajar, pobre animal, luego pasaban por debajo de las ventanas a recoger el dinero que los vecinos tenían a bien de tirarles desde sus casas.
#32 comentando este vídeo con mi pareja, justamente me ha dicho que su abuela se dedicaba a eso, lavar ropa para otros.
#25 ¿En un lavadero rodeado de mujeres? Imagínate las habladurías... Y lo que opinarían los maridos de las otras.
#3 Pagaban para hacerlo. Pero había pocos solteros y eran mirados siempre con suspicacia y pasto de chismes y mierdas varias.
#5 También le lavaban la ropa las vecinas a cambio de trabajos que el hombre en cuestión pudiera hacer (ararles un campo, arreglos varios, ayuda con los animales darles productos de la huerta o granja). Lo de pagar por ello me parece más propio de las ciudades.
#35 He dicho pagar, para explicarme rápido.
#3 a esos se les llamaba mariquitas y se les apedreaba.

Edit: como dice #5 … difícil época para ser soltero!
#3 Sabes muy poquito de historia de nuestra sociedad, ¿no?
#3 Si lo hacía a escondidas y a puerta cerrada en su casa.... Podría ser.

Pero públicamente, un hombre lavando era igual de escandaloso que una mujer fumando, diciendo tacos o con pantalones: socialmente inaceptable.
#3 ¿Y los gays?
En el mío las mujeres bajaban al río a lavar, no había lavadero. También es cierto que mi pueblo seguramente sea más acertado llamarlo aldea
#38 mi madre no conoció la lavadora hasta el 83. Se la exigió a mi padre como regalo de bodas xD
Yo creo que pronto será todo ropa de usar y tirar. El consumismo ha logrado que la rompe se tire el mismo año que se compra habiéndola usado 10 veces.

La verdad es que no vería mal una ropa reciclable de usar y tirar si es a buen precio.

Ropa de papel?
Yo no entiendo las lavanderías públicas ( con máquinas quiero decir) que ahora ves en muchos lugares, mi madre tiene una en la calle de al lado, ¿ quién va a esos lugares? es un tema económico porque no se pueden permitir una lavadora? , además no sé quien me comentó que la gente que tiene perros por lo visto lleva ahí la ropa, fundas, etc, que no quiere lavar en sus casas y a veces se encuentran pelos en su propia ropa.
#30 Múltiples razones.
-Pisos compartidos, principalmente no tienes un sitio donde secar la ropa y no quieres tenderla en tu cuarto.
- Fundas de edredones/picos de ropa sucio que no te caben en tu mini-lavadora.
-Turistas low-cost o que no quieren ser estafados por la lavandería del hotel/hostal.


Nota: La mayoría de lavanderías publicas que he visto, tienen una lavadora/secadora exclusiva para ropa de gente con mascotas,
#30 Yo voy ocasionalmente a lavar el edredón de plumas, que no me cabe en mi lavadora, y secarlo en la secadora, que queda mucho mejor y no tengo. También lavo cortinas grandes y pesadas que no me caben en la lavadora.
lavandera de la que no hay que quemar
Nos han desprovisto de lugares de socialización. En mi pueblo era el lavadero, la iglesia, el vino de después de misa. Creo que tiene parte que ver la doctrina liberal desde tiempos de Thatcher ("la sociedad no existe" etc), que nos han colado lo de que cada uno vaya a su bola y te acabes tirando 10 años viviendo en una casa sin conocer a tu vecino.
Relacionadas (también de Monesma):

Colada en un lavadero tradicional con jabón casero, azulete y ceniza para blanquear la ropa:
youtu.be/5TT0SrnwdhM?si=OHi4rbxQg7AFcjVf

Lavado de la ropa en el río y el uso de ceniza para su limpieza. Así era la colada antiguamente:
youtu.be/2fKjKkI_KWo?si=-TUe1yXbG3wDF9Et
Los pueblos que los han mantenido (seguramente por suerte) ahora es un tesoro más
Cuando no existían las lavadoras dice. En los campamentos a los que iba cuando era chico en verano era la única opción para tener ropa limpia.
#22 en los campamentos a los que yo iba de chico, el lavadero era uno de los puntos más peligrosos. Todos los días alguien se "caía" dentro. Que no es que nos importara, que al fin y al cabo era verano, pero sólo los que tenían un sexto sentido podían lavar su ropa sin que una fuerza misteriosa te agarrara las piernas y te metiera dentro.
#22 Todos los que fuimos a campamentos nos lavábamos tres calzoncillos, dos pares de calcetines y una camiseta a mano. Dos veces en los 15 días de campamento.

Lo que no es comparable con lavar ropa de cama, manteles, las prendas de toda la familia.... SIEMPRE.
#70 ¿Donde he dicho que sea comparable? ¿O donde lo he comparado? Solo digo que siguen existiendo y se siguen usando.
Yo me acuerdo de ir de pequeño en verano cuando iba al pueblo de mi padre, e ir con mi abuela al lavadero, era divertido.
en Marruecos aún no llegaron ...
Yo eso lo he vivido. Veraneaba de pequeño en La Alpujarra y, como era la casa familiar de siempre sin lavadora ni nada, a mi señora madre le tocaba ir al lavadero (enfrente del cementerio) con su ladrillo de jabón. Lo mejor: Era el sitio perfecto para meterse mano de noche.

El lavadero sigue estando activo, por cierto, aunque ya sea más un vestigio que un activo.
Y donde no había lavaderos las abuelas tenían su tabla de lavar con el relieve ese y bajaban al río.

menéame