edición general
265 meneos
2374 clics
LinkedIn y el efecto del positivismo tóxico en tus compañeros: "Nadie lo llama mentira, pero es el Instagram de los adultos que se creen serios"

LinkedIn y el efecto del positivismo tóxico en tus compañeros: "Nadie lo llama mentira, pero es el Instagram de los adultos que se creen serios"

El relato buenista de la valía profesional genera un impacto negativo en uno mismo y en su entorno laboral

| etiquetas: linkedin , empleo , redes sociales
Comentarios destacados:                  
#14 Seré el único al que LinkedIn le ha ayudado muy micho a mejorar laboralmente?
Desde que empecé a trabajar no he buscado trabajo de forma activa ni una sola vez. He cambiado varias veces de trabajo y todas ellas han sido a través de propuestas de headhunters en LinkedIn. Y cuando sabes cómo funcionan los Michael Page, Robert Walters y demás pues los usas en tu favor y acabas accediendo a unas posiciones muy interesantes y sobretodo, bien remuneradas.
No sé, imagino que depende del sector en que te muevas. Entiendo que no funcione para puestos que no requieren una cualificación especial, pero LinkedIn es la base de datos por defecto que usan las empresas de RRHH, y estar ahí es un escaparate. Y no es necesario publicar nada ni dar la murga al resto con charlas motivacionales. El hecho de tener tu perfil bien conectado es suficiente.
#7 Igual #4 se refería a gente "suelta" o "floja"...

Ni idea.
Seré el único al que LinkedIn le ha ayudado muy micho a mejorar laboralmente?
Desde que empecé a trabajar no he buscado trabajo de forma activa ni una sola vez. He cambiado varias veces de trabajo y todas ellas han sido a través de propuestas de headhunters en LinkedIn. Y cuando sabes cómo funcionan los Michael Page, Robert Walters y demás pues los usas en tu favor y acabas accediendo a unas posiciones muy interesantes y sobretodo, bien remuneradas.
No sé, imagino que depende del sector en que…   » ver todo el comentario
#14 Yo venía a decir esto. Mi linkedin es simplemente mi CV, he visto que mucha gente lo usa como si fuera facebook o como si fueran el community manager de su empresa pero es tan sencillo como no hacerlo.

Yo he recibido muchas ofertas por esta red y paso meses sin entrar. Cuando me llega una notificación interesante vuelvo a entrar y ya está.
#15 Idem, y puedo decir lo mismo de casi todos los compañeros que he tenido hasta ahora. Eso de publicar posts y esas mierdas, solo se lo veo hacer a gente de recursos humanos. El resto de trabajadores por norma general, actualiza el CV y a esperar llamadas.
#15 Otro al que le ha funcionado bien. Como a #14 y a #15. Muy bien de hecho.

El problema de las redes sociales, es que a los asociales como #19 les hace sentirse aún más aislados, porque lo de "sociales" precisamente no va con ellos. Pero no es culpa de la red social, ya venían así de fábrica.

Luego ya podemos entrar en el debate del buen o mal uso, y mandangas varias, pero que LinkedIn es útil para muchas cosas, es un hecho.
#15 Idem. Es que me piden un CV y les paso un PDF generado por linkedin.
#15 es lo que dices, yo recibo oportunidades prácticamente todas las semanas sin haber hecho jamás una publicación. Simplemente tengo mi CV actualizado y nada más...pero es que las empresas buscan ahí antes que en ningún otro sitio.

Otra cosa es el postureo y la tontería absoluta que hay en la parte más social. Todos esos post motivacionales llenos de comentarios haciendo la pelota de los que en la vida diaria no pueden ni verte pero ahí dicen cosas como "enhorabuena fulanito, tu esfuerzo es fuente de inspiración para todos nosotros, sigue así!", eso es para prenderle fuego
#14 A mí también, y a buena parte de mis compañeros (lo comento en #23).
#17 Yo hago como #15, tengo ahí mi CV actualizado, me escriben recruiters y escucho las ofertas que me parecen interesantes. La mayoría no lo son, pero gracias a algunas de ellas conseguí trabajos mejores que el que tenía. Lo importante es pedir que te manden una buena descripción y hacer preguntas concretas sobre lo que te interesa (por ejemplo, salario o posibilidad de teletrabajo). Con la descripción que mandan es fácil saber qué empresa es. Si no contestan, fuera.
Además de eso, muchas empresas publican sus ofertas de trabajo ahí, por lo que puedes hacer búsquedas por tu cuenta de lo que mejor que encaje.
#32 Desde luego. Como digo en #31, la mayoría de ofertas no son interesantes, por eso hay que saber filtrar y no perder el tiempo con las que no cumplen tus expectativas.
Yo suelo pedir una descripción detallada del puesto (para saber qué empresa es), el salario y si hay posibilidad de teletrabajo.
#37 yo lo hago de forma similar, pero, a tí nunca te han contestado con evasivas o con una condescendencia muy mal disimulada? Yo llevo unos años asi, y de un tiempo a esta parte, diría que entre la mitad y un tercio de las veces, el que me contacta se muestra muy reticente a según qué preguntas
#43 Sí, incluso dicen que no pueden dar esa información. En ese caso, dices que si no te contestan, el puesto no te interesa y ya. Yo la empresa sí la intento averiguar desde el principio, copiando y pegando la descripción de la oferta en Google puedes llegar fácilmente a la oferta de la página web, y de ahí deducir otros datos como la franja salarial, si se trabaja presencial, etc.
Lo que tienes que pensar en estos casos es que más pierden ellos, que son ellos quienes están interesados en contratarte y no al contrario. Llegado a un cierto perfil, los roles se invierten en las entrevistas de trabajo y eres tú quien decide si el puesto te convence y quien pone las condiciones.
#14 Seré el único al que LinkedIn le ha ayudado muy micho a mejorar laboralmente
Otro aquí. Aunque admito que yo no lo uso como red social más que para contactar por PM con algún colega y preguntar sobre alguna empresa. No miro ni, mucho menos, creo contenido, simplemente me sirve para dar publicidad a mi perfil profesional y proyectos. Desde ahí me han llegado ofertas de trabajo y, si las condiciones me convencen (aunque son muchísimos los noes que he dado) pues me sirve para mejorar. Tampoco he buscado nunca empleo activamente por ahí, sólo escucho ofertas cuando me interesa.

Admito que se publican infinidad de chorradas por ahí. Pero es que yo simplemente no lo uso para leerlas.

Como #15 más o menos.
#14 ¿Y cómo lo has hecho? No conozco a nadie que haya cambiado de trabajo gracias a Linkedin...
A ver si puedes darme unos cuántos consejos :-)
#17 Mi caso es como el suyo, no hay que hacer nada. Publicas tu experiencia allí y al poco te están llamando. Recuerda que esta hablando de trabajos especializados, no sé si será tu caso.
#17 Muévelo con el tiempo. Es un trabajo a largo plazo. No se trata de escribir como un loco sino de ir actualizando CV y añadiendo contactos REALES a tu red social. Por contactos reales me refiero a tus compañeros de trabajo o gente con la que tienes relación profesional real, no a cualquier recruiter desconocido.

Luego, hay truquitos para subir la visibilidad, como no ignorar mensajes o entrar de vez en cuando, pero eso es más interesante cuando de verdad buscas trabajo.

El propio linkedin te da pistas de por donde cojeas www.linkedin.com/sales/ssi
#14 Mi caso igual. He encontrado mejorado mi trabajo 2 veces gracias a Linkedin sin buscarlo. Me tocaron la puerta, me gustó lo que veía y... cambié.

#17 A ver, no funcionará para todos los sectores. En el de software no es complicado. Tener el perfil un poco currado y experiencia y no es difícil que llamen a tu puerta.
#17 Para mi LinkedIn es mi CV online. Ten la información clara y atractiva con palabras clave. Piensa como funciona un headhunter, a él le llega una solicitud de una posición y lo que hace es buscar en LinkedIn personas relacionadas a dicho perfil y sector. Los palabros en inglés no están de más, no por postureo si no por visibilidad en búsquedas. Es mejor poner Key Account Manager que Gerente de Cuentas Clave para facilitar la búsqueda.
También te digo, si no tienes un perfil atractivo, debes trabajar primero el tenerlo
#14 Es que en Linkedin hay varias corrientes funcionando a la vez. Por un lado tienes a la gente que quiere estar en contacto con antiguos compañeros o conocer a contactos comunes. Por otro lado, los que quieren venderse o construir una marca para dárselas de CEO de algo o para ser más visibles. Y por otro, los headhunters que están buscando reclutar teniendo acceso sencillo (y a veces regalado) a mogollón de currículums, con datos bien segmentados, y pudiendo atinar bastante bien a lo que…   » ver todo el comentario
#14 A mi también me ha funcionado bien. Puesto muy especializado. Lo uso sobre todo como cv y para estar en contacto con compañeros y contactos que hago en conferencias y talleres. Y me sirve muchísimo para estar al día en mi campo porque mis contactos suelen publicar artículos muy novedosos. Además he hecho varios cursos de la plataforma online con el acceso gratis que tengo asociado a mi usuario de la biblio.
#4 #6 #16 Los que os quejáis del postureo y del auto-bombo, quizás es porque seguís…   » ver todo el comentario
#14 Misma cosa.

Mientras trabajaba en España me localizó un reclutador a traves de linkedin, y me largue del país a un curro que ni podia soñar en España. Durante 10 años en ese curro me han contactado cientos de reclutadores a traves de Linkedin también con temas interesantes. Hace año y pico volví a cambiar de trabajo gracias a uno de esos contactos.

Es cierto que ahora esta lleno de tarados que creen que es facebook y de vendedores de crecepelos que hacen post de estos estilo tiktok de…   » ver todo el comentario
#14 Sí, el problema es el de siempre, cualquier plataforma se acaba usando para marketing, se acaba usando para meter contenidos no profesionales en este caso, que poco tienen que ver con la plataforma , frases vacías motivadoras de esas, en busca del posiciomiento (likes), incluso ahora he visto ya contenidos políticos, el spam político se mete allí donde puede.
la verdad es que da mucho asco toda esa gente que se lo toma como si verdaderamente fuera una red social profesional cuando funciona con las mismas dinámicas sólo que revestidas falsamente de "headhunters" y demás palabrerío hueco... habría que hacer uno pero llevado por sindicatos de verdad y para vertir ahí las mierdas de las condiciones laborales de todas esas empresas megachupiguays de la que todo el mundo habla bien en esa red social
#1 glassdoor
#2 Cuidado con glassdoor que ya tuvo alguna movida compartiendo datos que supuestamente eran anónimos. No recuerdo el detalle pero ya salió por aquí.
#45 Como usabilidad es una basura, claramente....

#26 Creo recordar que si, pero que conste que solo lo decia pq, lo que pedia que fuera linkedin #1, es lo que se supone que es glassdoor
#26 Ya sabes. Miente, por si acaso. En ciertas plataformas sólo el correo es correcto, ni el DNI bueno pongo.
#2 me encanta la idea pero la interfaz de esa web siempre me vuelve loca!
#1 Pues lo mismo acabas de descubrir un modelo de negocio. Sería como el linkedin de yosoycamarero.
#1 Salvo para loosers, hace mucho tiempo que ésa red es un factor negativo para tu empleabilidad
#4 es lo primero que enseñan y que obligan a hacerse en esos cursos del SEPE que imparten fundaciones y oenegés: hacerte un linkedin mono porque es tu palanca para cambiar tu vida y encontrar el empleo de tus sueños... y se lo toman en serio y se ponen a hacer contactos, foros, republicar esto y aquello... y así creen que están buscando empleo y adquiriendo una herramienta esencial para su empleabilidad... y todo con dinero público y con gente titulada en trabajo social que imparte esas cosas... qué les enseñarán en las facultades a esa gentuza de estas oenegés!!
#6 Cuando estuve en paro, hará unos dos años, me llamaron del inem para una "reunión de orientación laboral". Ya me mosqueó que fuera en la asociación de empresarios, pero allá que fuí. La orientadora me dió una lista de webs de busqueda de trabajo. No diré que todas, pero la inmensa mayoría de las webs de la lista eran basura, y estoy bastante seguro que muchas eran directamente fraudulentas.

Mi experiencia con las "headhunters" de linkedin tampoco ha sido muy buena, que…   » ver todo el comentario
#4 ¿Hablas en serio? En mi sector es el modo en que prácticamente todos encuentran trabajo: te contacta un recruiter por LinkedIn y te ofrece un puesto.
Y también hay muchas empresas que publican ahí sus ofertas y puedes hacer búsquedas con buenos filtros.
CC. #1 #12
#23 hay reclutadores y "reclutadores". A mí me han llegado a ofrecer puestos de trabajo muy por debajo de lo que hago y gano en el mío, y la actitud era de "deberías estar agradecido por el hecho de que te permita hacer una entrevista de trabajo conmigo"
#1 a mi me parece más bien el Facebook de los flipados y que se creen que heredan las empresas.
#4 loser es poner open to work en verde visible, como dice #23 es por donde los perfiles técnicos son contactados
#23 A ti y a medio mundo. El que habla de 'loosers' (sic) me parece que anda escocido xD

Dicho lo cual, hay mucho tarado en linkedin, sobre todo en EEUU. Vease www.reddit.com/r/LinkedInLunatics/ xD
#64 El calvo eficiente folicular que invierte lo que no se gasta en cuidar su pelo tiene cara de llorar en silencio en la oscuridad de su habitación. Suputamadre qué de flipaos hay por el mundo
#4 Pues a mi me ha ido muy bien con linkedin.
#4 Solo los losers escriben looser.
#4 Es que si eres un panza y no te levantas al menos 250k al año eres un looser

PD: LinkedIn es como cualquier web pa buscar empleo, una puerta de entrada a un empleo, lo que hagas con ello es cosa tuya. Yo he encontrado gente de rrhh honesta y gente engañando pero como en cualquier sitio
#4 losers*
#1 ¿pero los currelas no se hacen la cuenta solo para votar los envíos y dar visibilidad a los "post" que hacen los responsables de redes sociales de su empresa, y que así crean que cuelan spam ideas para promocionar servicios de su empresa?
Me registré en Linkedin hace unos 6 o 7 años por un curso al que asistí y publicaban actualizaciones allí. Hará unos dos años que no lo piso por asco.

Éxito, excelencia, sostenibilidad, los Juniors, los séniors, MBA, foto para la prensa, perfiles llevados por un community manager.

Esas empresas del Ibex donde si no eres uno que aprieta tuercas es obligatorio estar en Linkedin y alabar todas las publicaciones (siempre éxitos, nunca cagadas) de tu empresa, filiales, subcontratas y…   » ver todo el comentario
#11 El error está en pensar en Linkedin como en una red social, cuando en realidad es un mero escaparate en el que mostrar tu currículum cuando buscas trabajo.
#9 No. Se la hacen para tener un CV online que quienes ofrecen trabajo puedan encontrar con facilidad, así como un motor de búsqueda centralizado para ofertas de trabajo.
#9 No. Bueno, supongo que si eres padefo nivel dios igual si. Pero la gente normal tenemos linkedin como CV online.

Yo de mi empresa solo doy visibilidad a las ofertas de trabajo que publican, por si a alguien en mi red de contactos le puede interesar.
#1 Lo intenté usar para cambiar de trabajo, y me contactaban todos los pringaos que "farmeaban" para ver si sonaba la flauta. Una pérdida de tiempo absoluta.
#1 Yo lo uso para ver el curriculum de mis compañeros, y me es muy util.
La verdad, es que no le he encopntrado más usos
#61 Pues el mío no figura, apenas, y no me falta el trabajo...
#1 realmente linkedin es para hacer Spam a proveedores y clientes y buscar trabajo...

Poco más
¿Ese sitio donde todo el mundo tiene un trabajo perfecto, prestigioso, apasionante y supercreativo de nombre raro que ni siquiera sabías que existía? Por supuesto en una empresa maravillosa y muy bien pagado (aunque no se diga se sobreentiende)
#5 y un lugar estupendo donde las empresas de spammer recopilan datos e intentan enviarte spam por correo haciendo creer que se dirigen directamente a ti (recopilando info de tu firma en linkedin)
#5 Tener un trabajo es de losers. Ahora la gente ayuda a las empresas, crea sinergias y desarrolla el potencial de su equipo.
La red del postureo laboral xD.
#16 Totalmente, es como dicen, todo el mundo repostea los contenidos de su empresa, utilizan palabras muy guays y por no hablar de los que se quejan continuamente de que les rechazan el CV pero tienen argumentos de mierda.

Ayer ya me quité de en medio a un conocido, siempre quejándose de que le rechazan en Infojobs instantáneamente, me pongo a leer y todos los puestos son en la otra punta del país, la empresa tiene puesto como requisito residir en la provincia, si tienes puesto que vives fuera de esa provincia, automáticamente te descarta. ¿Dónde está el problema?
La red social/plataforma de la que mas contento estoy de haberme ido.

Ahora, los meses que mejor me los he pasado fueron aquellos que dije "Antes de cerrar LinkedIn, y para lo que me queda en el convento,...." y me dedicaba a ser totalmente sincero con todo lo que me aparecía en la pantalla. Una mezcla de el niño de "El emperador va desnudo" con el presentador que se vuelve loco en "Network". Algún amigo aun me lo recuerda y me dice que me echa de menos.
Yo entro en Linkedin todos los días para echar la partidita al Queens, que me gusta mucho. El resto del contenido no lo miro, salvo que un conocido de verdad haya subido algo.
Lo que yo no entiendo es la gente que, siendo Linkedin una red social enfocada al entorno laboral, crea publicaciones y se mete en discusiones de temas políticos y demás historias. No creo que sea el mejor lugar para esas cosas.
Servidor se estrenó por LinkedIn antes de 2010. Conocí las recomendaciones.

¿Por qué ahora prácticamente no las usa ni Cristo? Porque en vez de ser una evaluación objetiva de alguien que trabaja bien, se convirtieron en un concurso de popularidad. Al final el abuso las mató, y desde hace muchos años casi no se piden porque no valen nada.

Vale más dar referencias en las entrevistas, como se ha hecho de toda la vida de Dios.
eres tú quien decide si el puesto te convence y quien pone las condiciones EL DEL COMENTARIO 49 tiene tan absorbido el cerebro por la mafia de LinkedIn que acaba de afirmar, sin miedo al ridículo, que en las entrevistas de trabajo es él quien pone las condiciones y no el empleador. cómo va a haber sindicalismo decente con trabajadores tan alienados como él?
#67 depende de la oferta y la demanda. A mi me pasa tal y como dice 49. No hay gente con mi especialización. Así que en las entrevistas yo pregunto y yo pongo las condiciones. Básicamente porque tengo de sobras donde elegir. No es una sobrada que me pego aquí, a mi también me sorprende, pero es mi realidad así como lo cuento.
#67 Eso va para los dos lados.
No sirve ni para estiércol.
En linkedin hay que estar. Claro que yo ahora que estoy en la empresa que quiero, le hago caso mínimo. Pero curriculum y desempeño actual hay que tener, aunque solo sea que incluso superiores o compañeros míos, cuando interactuo con ellos por cualquier proyecto, miran ahí quien soy y lo que hago.
Yo ya casi no entro. Aún así me llegan ofertas, a veces increible lo que me ofrecen estando en mucho mejor empresa puestos en las quimbambas y de menos responsabilidad, pero bueno. Siempre está…   » ver todo el comentario
#52 Qué tendrá que ver el currículum, y desempeño propios, con una puñetera red social, dedicada a cacarearlos, aunque sea, falsamente...unos tíos que te felicitan tu cumpleaños, sin conocerte absolutamente, de nada, no son dignos de mi confianza...
#75 Igualmente hay que estar. Mi curro actual, del cual estoy muy satisfecho, salió de ahí. Ya que es donde se mueven las empresas.
Si Tinder es la red donde los frkis persiguen a las tías buenas. LinkedIn es donde las tías buenas persiguen a los frikis{lol}
Hace tiempo que me he fijado que lo que se dice por Linkedin es igual de tóxico que lo que se dice en el resto de redes sociales.
Dejo a la reina traductora de gente normal a Linkedinese por aquí

www.instagram.com/julianachanphd/?hl=es
No entiendo lo de que Linkedin es una basura que no sirve para nada. Sí, es verdad, está lleno de gente que lo usa para flipárselo, y mucho. Hay mucha fachada, pero, ¿y qué?. Es un lugar al que muchas empresas recurren. Anda que no recibo yo ofertas constantemente, sin publicar ni hacer el tolai. Simplemente está mi CV con lo que hago y listo. Yo creo que hay que estar. Daño no hace ninguno.
Hay momentos en los que no sé si estoy en Twitter o en una red social profesional seria...
ESTARÍA BIEN NO ALIMENTAR A LOS TROLLS DE LOS COMENTARIOS 14 Y 15, Y SIMILARES. gracias
#19 Por qué son trolls? Esos dos y los siguientes comparten su experiencia. A mí me interesa
#19 No estaría de más citar a quién llamas troll. Ignoro que clase de traumita tienes, pero si no te funciona a ti no tiene porqué pasarle al resto. Le he preguntado a Chatgpt para qué perfiles es una perdida de tiempo:
1. Trabajos operativos o manuales
 • Ejemplos: Repartidores, cajeros, mozos de almacén, técnicos de mantenimiento, camareros.
 • Razón: Las ofertas para estos puestos suelen moverse más por portales tradicionales (Infojobs, Indeed), ETTs o el boca a boca. LinkedIn no es el canal habitual.
Yo lo uso como tarjetero, y para eso va muy bien.
A mí, me abrieron un perfil de LinkedIn, alguien en mi compañía, simplemente, para 'figurar', y 'tratar de ser alguien' que es lo que único que hacen, todos los allí presentes...

Es incontable el número de tonterías que se publican allí, a diario. Menos mal que tengo presencia mínima, y tengo capado cualquier posible enlace...

menéame