Según cálculos del Banco de España, en el país hay un déficit de vivienda que se estima entre 400 mil y 450 mil unidades, a pesar de la paradoja de que hay alrededor de 4 millones de viviendas vacías, la mayoría de ellas situadas en zonas de baja demanda. España es el país de la Unión Europea (UE) que menor vivienda social tiene y que actualmente no representa ni 2.5 por ciento del total del parque de casas del país, mientras en países como Austria y Suecia este porcentaje supera 30 y 25 por ciento, respectivamente.
|
etiquetas: españa , vivienda , jóvenes , emancipación
No se está construyendo para la gran mayoría de los ciudadanos y las administraciones públicas hacen oídos sordos al problema.
Hace falta un programa nacional de vivienda pública de manera urgente. ¿Pero cuál de los partidos que controlan las AAPP va a matar a la gallina de los huevos de oro?
Si hubieran construido viviendas equiparables al crecimiento de la población de estos últimos años no habría tanta especulación, porque tenemos casi el mismo número de viviendas que en 2008 siendo 3.5 millones de habitantes más. Está más que clara la causa.
Siempre ha habido más demanda que oferta, de lo contrario no se hubiese construido nunca .
España ha crecido en los últimos años (especialmente por la inmigración) pasando de 45 a 48.5 millones y no se han construido casi viviendas que cubran ese crecimiento. Es inevitable que con esas condiciones no se disparen los precios.
Así de sencillo.
España ha aumentado su población,es cierto,y en ese camino algunos han visto la posibilidad de intentar replicar los buenos años de grandes beneficios de la burbuja.
Por eso el ascenso imparable de los precios de venta , alquiler y turismo.
Porque se quiere obtener de la vivienda lo que por otra parte no se consigue o requiere de riesgos que no se quieren asumir.
Respecto a lo otro, siendo España un país capitalista es inevitable que ante oportunidades de mercado que se dan cuando hay más demanda que oferta como actualmente, surjan especuladores dispuestos a llevarse su buena tajada. Pero se tienen que hacer políticas para que al menos la oferta cubra la demanda de vivienda al tiempo que desincentivas a los especuladores. Pero lo primero es mucho más importante e indispensable que lo segundo.
En esos años bajó la vivienda porque no se vendía nada,pero bajó la vivienda que urgía vender.
Aquellos que no necesitaban con premura el dinero mantuvieron sus precios inamovibles,solo los que se encontraron en situaciones desesperadas vendieron a pérdidas,como es lógico.
Y ahí es cuando los especuladores volvieron a hacer un gran negocio,comprar bajo a quien está desesperado y esperar pacientemente el repunte del mercado.
Que está todo inventado...
Veamos, entonces si hay mas oferta que demanda no se construye/amasa pan/fabrican RAM.... porque no existe la capacidad de competir en precio, calidad o cualquier otra cosa? Se puede hacer negocio dejando a los demas fuera de mercado.
El problema de la vivienda en España no se va a solucionar en un tiempo largo porque todo se hace desde las ideologias no desde la inteligencia
De primero de acaparamiento de mercado.
Ante cualquier duda preguntar a Amazon y sus múltiples años de pérdidas
Pero aunque edificaran hata en los parques eso no cubriría la demanda, solo la mitigaría, porque todavía más gente querría ir a las grandes ciudades.
La solución no es construir más viviendas, es conseguir que el teletrabajo se imponga como una realidad en firme y por ley, así mucha gente podrá vivir FUERA de las grandes ciudades sin miedo a tener que volver el día de mañana si cambia la decisión de la empresa.
Esto teniendo en cuenta los residentes y los inmigrantes. El estudio del banco de España no tiene en cuenta que además hay fondos de inversión que compran para manejar los precios.
Si no se les pone freno con leyes habría que construir bastante más para que la oferta superara tanto a la demanda que no les sea tan rentable
Dicho esto, deja bastante sorprendido que… » ver todo el comentario
Nunca ha habido planes ambiciosos de rehabilitación de vivienda y tenemos en los cascos históricos edificios enteros hechos polvo, muchos de ellos propiedad de inmobiliarias que los dejan "durmiendo" a espera de que el mercado se mueva. Y lo de los solares que comenta #4 es evidente. Puede que en Madrid o Barcelona no tanto. Pero en muchas ciudades hay espacios huecos que suelen ser también de especuladores.
Ahora es un "aparcamiento"
Tengo la impresión de que lo que falta es voluntad política.
La subida es general en Europa y todas las ciudades grandes del Mundo, no creo que no se construya en todas partes y que la población aumente tanto por inmigración.
Por eso construir solo lo que los habitantes necesitan no sería suficiente para bajar el precio de las viviendas.
Seguir construyendo en zonas tensionadas y masificadas es añadir mas leña al fuego: atraer mas y mas personas, y necesitar aun mas vivienda en zonas donde ya apenas hay terreno sin tener que irte a 60km o mas para vivir o convertir grandes extensiones en hormigon y cemento, lo que ocasiona aun mas problemas a los que ya viven ahí...
No… » ver todo el comentario
Pero claro, eso implicaría que a medio plazo, esa población se independizaría del municipio al que está adscrito.
Los ayuntamientos quieren que sus núcleos urbanos aumenten, aunque eso implique que sus ciudadanos se vean obligados a caminar media hora para ir a la estación, por no decir verse obligados a coger el vehículo privado.
- El propietario no quiere vender ni que se construya.
- El propietario está esperando dar el pelotazo de su vida porque es el único terreno que queda y pide un potosí.
- El hay untamiento no ha recibido lo suyo, y tiene aún esa parcela calificada para otro uso.
Puede haber otras causas, pero serían las principales
Pero sí, entiendo tus puntos. Muy interesante, gracias.
Y el.alumbrado público ?
Por que tendriamos que pagar nada de eso?
1) Ellos tienen muchas viviendas
2) Cuanto mas cara este, mas impuestos se lleva el estado por transacciones inmobiliarias, herencias, patrimonio y lo que encarte
1) Entiendo que no quiera construir si tuviese alguna utilidad, por ejemplo porque es una zona donde hay casa y no quiere hacer edificio, pero un descampado desierto no sirve para nada.
2) Aunque sea cierto, un descampado que está años sin venderse es dinero perdido porque es una propiedad que no da ningún beneficio. Sale mucho más a cuenta venderla aunque no sea a tu precio ideal, y coger el dinero e invertirlo en fondos sin riesgo, que esperar… » ver todo el comentario
3.b Expropiado!! Necesitamos un colegio en este barrio y te lo pagamos a justiprecio
Respecto al hay untamiento... conozco parcelas que se han tirado en solar más de 20 años esperando un PERI (ni idea de qué es, pero lo pedían como el que pide agua cuando tiene sed).
Adivina de quién son los terrenos no urbanizables adyacentes a los urbanizables? De los mismos, esperando a que el ayuntamiento les de otro pelotazo más.
Un poco de investigación podría haber hecho esta profesionista
Tan solo a partir del 1 de enero de 2002 se pudo hacer un lanzamiento de euro desde un punto de vista físico; esto es, cogiendo una moneda y tirándola al aire, o desde un puente.
Los vendéis como distintos, y no son mas que capitalistas con distinto envoltorio
Lo mas parecido fué la legislatura pasada donde la izquierda tenia 35 escaños
Ahora ademas del centro derecha del PSOE se necesita al PP catalán
Al PP y PSOE los tendrían de la palma si hubiesen tenido la habilidad de negociar como si lo hicieron nuestros vecinos portugueses.
Imagínate con mayoría de izquierda.
Se esta poniendo de moda que vengan expatriados a vivir a ciudades españolas esto es franceses, americanos, suizos, alemanes y claro estos casi jubilados tienen mucho dinero ahorrado en divisa fuerte y sueldos mucho mayores por lo que pagan lo que sea por obra nueva.
Entonces llegan los jovenes y no tan jovenes donde no pueden comprar a pesar de que al lado hay 3 o 4 bloques de pisos en construccion.
El gobierno debe impedir con leyes esto.
Lo peor es que la gente, como borregos, les compra el relato rápidamente en vez de pararse a pensar porque está crisis también sucede en ciudades sin apenas turismo, sin mirar la imagen completa y los datos, etc.
Aplaudamos desde el balcón a las 20:00
Y nos llevó al desmadre inmobiliario y a la crisis del 2008
Igualmente potentes deducciones y descuentos para quienes habiten y rehabiliten viviendas en zonas menos pobladas, rurales y con menor demanda.
Sin duda, deducciones enormes para empresas y autónomos que desarrollen sus proyectos en dichas áreas menos demandadas y menos pobladas.
Típicos comentarios y negativos de cuñados, sabios y haters de menéame a continuación en 3, 2, 1...
P.d: Ojala llegue al poder el gobierno mas progresista de la historia y construyese VPO o frenase a los especuladores
Pero claro, ahora gente con 1200€ en la cuenta quiere comprarse pisos de 300.000€ y pasa lo que pasa, que la culpa es del sistema. Esto es matematicas puras: Si no ahorras, no te independizas
Se podran fundir los ahorros en viajes, en ropa, en festivales, en moviles, en videojuegos… En lo que sea, que si no tienen ahorrado un buen dinero, NUNCA podran comprarse una casa.
La diferencia es que en mi epoca y anteriores, la gente trabajaba los veranos y fines de semana, y en cuanto enco traban trabajo fijo, se ponian a AHORRAR para dar la entrada de un piso. Ahora la juventud lo primero es que… » ver todo el comentario
Lo digo porque esos 40K€ igual tienen que ser 100-120K€ ahora mismo, y eso es una década ahorrando 800-1000€ al mes. Es muy posible que tu experiencia hace tiempo (no se cuanto) no sea la misma que tienen ahora la gente que tienen 25 años.
Dios, es que leo lo de entrada de 120.000, que la pediran seguramente para vivir en una gran ciudad, y me entran ganas de cortarme los huevos y tirarlos por la ventana. ¿Quien coño no se da cuenta de que eso es una sentencia de muerte en vida????
Las ciudades medianas como Bilbao, San Sebastian, Valencia etc... en la ciudad es lo mismo, en la perifeia quizá la entrada e impuestos podría ser 75/80Ks un piso de segunda mano (obra nueva impensable menos de 300K).
No sé dónde vives, pero una parte gigante de la población tiene esa tesitura. Si no te vas a comprar una casa, para qué vas a ahorrar? Te lo gastas y que te quiten lo bailao. Yo, entiendo esa postura perfectamente.
Echa un ojo a los precios alrededor de Segovia. Pisos como el que describes, por más de 200K €, y de casas o chalets no hablemos
El propietario tiene el terreno pero no tiene el tiempo, el dinero, le duele la cabeza con la burocracia que tenga o trabajadores para respaldar un proyecto de construcción de viviendas. Ni ganas si tiene otros ingresos.
El propietario no es uno solo, y no se ponen de acuerdo aunque sean herederos de un posible pelotazo..
En su día también leí que comprar era de bobos. Como soy muy limitado no lo pille y bueno...
Pues eso..
Es tan fácil como eso.
El sistema falla desde el momento en que se permite que especuladores compitan con jóvenes por las mismas viviendas.
Antes con 20 y pocos te comprabas un zulo de 50 metros que te permitía ahorrar y cuando ibas a tener hijos, vendías ese zulo a otra parejs joven y luego usabas ese dinero para la entrada. Eso funcionaba.
En efecto, no debe parecerles a los jóvenes proletarios vasallos españoles que la precariedad, la pobreza y el subdesarrollo en que sus propios padres les han hecho nacer sean circunstancias tan… » ver todo el comentario
Tened en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar… » ver todo el comentario