edición general
304 meneos
1881 clics
El luto que nadie entiende: cuando muere tu mascota

El luto que nadie entiende: cuando muere tu mascota

Un bulto bajo la pata trasera. Una protuberancia mínima, como una nuez, que yo toqué sin saber que estaba acariciando el principio del fin. Fue cáncer. Claro. Siempre es cáncer. En los cuentos modernos, el lobo ya no devora a la abuela: se mete en las células y las pudre desde dentro.

| etiquetas: luto , mascotas
Comentarios destacados:                                  
#1 Bueno, pues nada. Aquí llorando.
Cuando me preguntan qué tal llevé el confinamiento siempre digo lo mismo: que no me enteré de que estaba confinada. Vinka se puso enferma la primera semana y se fue el último día. Ya hace 5 años y el domingo hablé de ella con tantas lágrimas como el día en que se fue.
Y es verdad: no es un dolor entendido por la sociedad en general.
También porque al igual que nos pasa con las personas, hay perros que duelen más y otros que duelen un poco menos. He tenido perros que estuvieron conmigo toda su vida, ella solo lo estuvo sus últimos 5 años. Demasiado poco.

Olga, qué suerte haber leído sobre ti.
Bueno, pues nada. Aquí llorando.
Cuando me preguntan qué tal llevé el confinamiento siempre digo lo mismo: que no me enteré de que estaba confinada. Vinka se puso enferma la primera semana y se fue el último día. Ya hace 5 años y el domingo hablé de ella con tantas lágrimas como el día en que se fue.
Y es verdad: no es un dolor entendido por la sociedad en general.
También porque al igual que nos pasa con las personas, hay perros que duelen más y otros que duelen un poco menos. He tenido perros que estuvieron conmigo toda su vida, ella solo lo estuvo sus últimos 5 años. Demasiado poco.

Olga, qué suerte haber leído sobre ti.
#1 Bonito comentario.
#1 Es así. Gracias por haber gente como vosotr@s.
#1 A mi se me murió una gallina hace quince días, tenia siete u ocho años.

Era muy inteligente, para ser una gallina, y me dio mucha pena.

Era el animal favorito de mi hijo y fue la gallina favorita de mi padre que ya no está entre nosotros, era enternecedor ver como lo acompañaba cuando les daba de comer con un Alzheimer galopante, en realidad no lo acompañaba, quería ser la primera en comer pero al hombre le hacía ilusión.

A los bichos se les coge cariño, es lo que hay y eso nos hace humanos, también nos hace humanos racionalizar las pérdidas, es una mierda pero es lo que hay.

Animo
#64 sí, es aquí. También es aquí donde vino el enviado del señor carente totalmente de contradicciones e incongruencias a repartir moral.
#69 ¿Cómo funciona tu intelecto? ¿Vas a toda noticia en la que alguien proteste por algo a recordarles sus contradicciones o te reservas toda tu repugnancia sólo para los veganos?
#64 Seguro que te invitan a todas las fiestas
#64 Te deseo todo el mal que puedas recibir.
#79 tranquilo, tío. La verdad es que, conociendo tus sangrientos hábitos, no me extraña demasiado esta respuesta.
#64 ¿A tí te duele lo mismo que se muera tu padre que un señor que no conoces de nada?
#85 no, bueno en mi caso si, pero entiendo lo que dices y te digo que una cosa es pensarlo y otra decirlo, solo hay que ver lo que pasa en gaza, a la mayoría se la suda muchísimo, solo lo usan para tener de que hablar o ponerse medallitas, luego siguen con su vida de postureo y sus pantallitas, pero cuidado como oses decir que esa gente, bebes incluidos, te la suda, aunque luego a ellos les den igual esas personas, incluso más que a ti.

Y seguro que algunos de esos se sienten identificados y me votan negativo haciéndose los ofendidos
#85 hombre, la diferencia es que yo no pago porque se hacine, torture, asesine y descuartice el cuerpo de ese señor para engullirlo luego, cosa que tú sí haces con ciertos animales.
#64 Hace mucho, mucho tiempo que no votaba negativo un comentario. Eres una mierda.
#64 Si, también donde la gente se lamenta cuando su hermano pequeño se mata en el coche, pero celebra cuando lo hace un futbolista.
#64 #64
Tu comentario tal vez sirva para reforzarte en tu auto-concepto pero el modo en que está escrito no es acorde al tipo de emociones que se están expresando y no creo que vaya a ser bien recibido ni generar cambio positivo alguno.

Lástima que tu superioridad moral no esté al nivel de tu empatía
#64 Tío, tu no te cansas ¿No? Llevas años y años dando la murga, soltando el mismo comentario manido. No falla: noticia sobre oposición a la tauromaquia, ahí está el intachable Joachim_Ratoff. Noticia sobre mascotas? Ahí estás como una brújula moral que nadie ha pedido. Seguro que ya te lo han dicho, pero eres más pesado que un collar de melones.
Entérate: nadie te va a tomar en serio, nadie va a cambiar sus hábitos de consumo de carne porque sueltes siempre la misma gilipollez, es más, tus comentarios son contraproducentes para tu "causa". Y te diré lo que te digo siempre: en la próxima barbacoa, me comeré un filetito a tu salud.
#64 Ánimo, un día vas a superar tu infra-indigencia mental para quedarte en indigente mental
#64 madre mía, hay que ser miserable para venir a repartir trocitos de bilis a un articulo de luto, pérdida, recuerdo y emociones. Olga te da tantas vueltas como ser vivo empático que no hay número para definirlo.

#1 es una traición de la vida. Una cuenta atrás que no deseas mirar porque entre otras cosas, ese animal te hace vivir el presente. Su nivel de entrega es tal que tras su marcha queda un regusto amargo de no haber estado a su altura pese a tantos y tantos momentos compartidos. Nunca es suficiente.
#1 yo tengo al mío con cáncer y no me planteo siquiera abrir el artículo. Ánimo
#1 Ojalá lo pueda leer la autora del artículo.
#1 Por muchas alegrías que den en vida, puedo entender porque mucha gente decide no tener perro.

Cuando te dejan es especialmente duro.
#75 Es mi caso. La última perrita que tuve, pasó por múltiples enfermedades y vicisitudes y en casa se sufrió muchísimo. Sé que también te dan grandes alegrías, pero prefiero no sufrir, así que renuncié a tener más mascotas, aunque a veces estuve tentado.
#1 Ains! En diciembre se fue mi Bitxo, un Yorkshire ancianito de casi 19 años, con quien he compartido vida desde que tenía seis meses. El hueco que dejó sigue y seguirá por siempre; pese a que ya tengo otro peludo en casa… el amor perruno es algo que solo se puede sentir y quien no lo ha sentido jamás comprenderá este vacío.
#1 Mi perro vivió 12 años y no pude verlo sus 4 últimos (esas cositas de separarse y, en fin...)
Cuando murió estuve llorando y sin dormir más de una semana. Difícil de entender para uno mismo, imposible para quien no lo ha vivido
Hace pocos días llevé a uno de mis gatos a vacunar. En la sala de espera había una familia (hombre, mujer, niño de unos once años, niña de unos nueve y una gata anciana). Los atendieron antes que a mí y resulta que iban a eutanasiar a la gata, que ya estaba enferma terminal.

A pesar de la tristeza que me causó la escena, me gustó lo que vi. Me pareció un gesto de lealtad y valentía que toda la familia hubiera ido a despedir a su gata. Ojo, que todos estuvieron con el veterinario y —sobre todo—…   » ver todo el comentario
#14 Me has hecho llorar tú también. Esto es un nido de porno emocional, no sé porqué sigo leyendo :'( {0x1f62d}
#14 ea pues ya está lloradito el martes y voy corriendo a achuchar a los míos :foreveralone:
#14 he pasado por ese trance con mi perro y pese a que fue doloroso, sentí que acompañarlo en ese momento era el último cuidado. Me había planteado si sería capaz de hacerlo muchas veces, cuando se hacía mayor, y lo supe cuando lo vi sufrir. No tienes dudas.
#15 #14 Exacto, no reemplazas unos por otros, nunca vas a olvidar a los que tuviste, es más, con el tiempo reirás al ver fotos y las trastadas que hacían, pero si una vez ayudaste a un perrete a tener una buena vida, hazlo otra vez, seguro que se lo merecen.
#14 Es algo que me preocupa que tenga que llegar y eso me entristece. Quien dice eso, nunca había tenido un amigo animal y, aunque empatizaba, cuando alguien me decía que había perdido un gato o un perro, no lo hacía lo suficiente.

Desde que tengo un gato, la cosa cambia. Por cierto, el gato sobrevive gracias a mí, era un bebé perdido de su madre que no habría podido sobrevivir en la calle. ¿Por qué? Pues porque ahora tengo un ser vivo que sé que depende de mí (si no, estaría muerto, insisto),…   » ver todo el comentario
Ufff, no iba a escribir nada, pero es que no puedo, vamos a ver.

He tenido perros que su muerte me ha dolido más que la de algún ser humano cercano, son fieles 100% no como algunos humanos.

¿Por qué decir "dormirla" y no "matarla"? ¿En serio? ¿Puede alguien ser más retrasado? Cuando a tu madre la desconecten de la máquina, te gustaría que el médico te dijera, la "desconectamos" o "la matamos ya" es que gastamos luz.

¿Desde cuando un ser vivo es un objeto? Explicádmelo, que no lo entiendo.

Cuando se os muera un hijo, no poneros tristes, total, podéis hacer más. Dejad en paz a la gente que le gustan las mascotas.
#9 Mil positivos te daba.
Hay gente aquí con la empatía de una piedra...
#27 y qué tal están los niños? Porque la mayoría de los que veo por la calle están gordos, son inútiles físicamente, bastante apollardados en relación a las habilidades sociales y el sueño húmedo de los futuros psicólogos que pagarán sus hipotecas con esa generación criada en 50m2, ante pantallas, sin ejercicio físico ni acceso a verde.

#30 despreciar el sufrimiebto de otro no te da la razón. Ni siquiera habla del otro, dice más de ti. Por si le quieres dar una vuelta o prefieres la actitud cutre, lo que mejor te vaya.

#34 no te creas. A algunos el narcisismo ególatra se les ve de lejos, se nota su mediocridad pasada generacionalmente con sumo orgullo, como si hubieran hecho algo digno.
#39 un humano medio vale más que mil mascotas
#66 Y un humano por encima de la media, ¿a cuántos humanos equivale? ¿Y uno por debajo de la media, a cuántas mascotas equivale? Y una mascota por encima de la media, ¿a cuántos humanos la cotizamos? Y un escorpión, que es un bicho alucinante, pero que como mascota no vale mucho, ¿cómo queda?
Me dejas con un montón de dudas.
#87 una mascota siempre estará por debajo
#91 Esperaba que entendieras el tono de mi comentario y no entraras al trapo, pero ya que lo has hecho...
Realidades distintas no pueden jerarquizarse con una métrica común. Dicho de otra manera: un humano y una mascota tienen valores inherentes distintos: uno no es 'mejor' que el otro, ni vale mil del otro, son diferentes. Es como decir que la música clásica vale más que el chocolate... ¿En qué escala? ¿Placer? ¿Utilidad? Son categorías que no se miden igual.
#66 un humano medio vale lo que los humanos por encima de la media decidan que vale. Ni un pececito de colores más, ni un hamster menos.

#80 oh, qué alegría que vuestra historia fuera una bonita. Me has alegrado la tarde. Nada que agradecer, un placer!!

#90 o que un niño, Víctor de Aveyron es uno de tantos.
#39 Que los chavales no estén bien no quiere decir que la solución sea un perro.
#30 El día que se te muera un hijo, pues echas un polvo y haces otro.

A brutos y desalmados podemos jugar todos.
#41 tú no estás jugando, te la estás jugando.
#44 Oh, que vas a hacer? Vas a ahogarme en tu bilis? Asfixiarme con tu pestilencia?

En el mundo hay muchas personas que han perdido un hijo y no lo han usado como excusa para convertirse en escoria. Podías aprender algo de ellos.
#30 Si tú crees que aquí alguien está comparando a un perro con una persona, quizás deberías de revisar si tienes algún tipo de cretinismo, en serio.

Pero es que en cualquier caso, a veces si, puede doler más la muerte de un perro que la de una persona. No sería el primero que (por poner un ejemplo) sus padres lo tenían a base de palizas y tuvieron que escapar de sus casas en cuanto pudieron. Pues si esa persona siente más pena por la muerte de un perro que por la de determinado familiar,…   » ver todo el comentario
#45 digo puto chucho porque estoy hasta los cojones de las mierdas que nos dejáis de regalo los mascotistas.
Que sois más cerdos que los fumadores.
#30 Que tontería, si se te muere un hijo hazte otro ¿No ves que son intercambiables? Como los chuchos ¿No?
#52 como tú cerebro de AliExpress.
#53 Y aún así me cerebro es capaz de plantarte en la cara el mismo trato que le dispensas los demás. Es lo que tiene creerte mas listo y con capacidad de juzgar los afectos de los demás, que el relato de superioridad se cae a poco que lo mires.
#30 #9 Yo tengo hijos, tengo y he tenido perros, he perdido perros, he perdido padres y abuelos. Si me fuerzas a hablar te diré que hay perros que ocupaban un "nicho" parecido al de un hijo en mis sentimientos, son perdidas que te arrancan algo de ti para siempre, y nadie entenderá por lo que estás pasando.

Dicho esto, también es cierto que hay que normalizar que tu perro fallecerá antes que tú, es lo normal y previsible. Tu hijo no debería fallecer antes que tú, o es lo menos previsible.

Es la mejor comparación que puedo hacer, aunque no aporte nada.
#30 no creo que ha nadie le vaya a apenar que te mueras tú, no te preocupes
#30 Comprate otra parienta.
Nadie entiende... a no ser que haya tenido mascota.

Que hartón de llorar. :-S
Supongo que este es el envío para subir gatetes.
Lía: de dormir siempre encima, en la misma pierna, en la misma posición y a la misma altura.
Ahora quedan conmigo dos pequeños tatuajes con sus almohadillas donde antes estaban sus patas.

Del debate del envío mejor no entrar demasiado. A los animales de compañía hay quienes los quieren, otros los miman, otros los usan y otros los cuidan. Cabiendo muchos grises y autoengaños entre medias. Pero vaya, que el que quiera entender que entienda.  media
#7 Tonterías y más tonterías, los animales domésticos son así por que están mejor con los humanos (perros y gatos, sobre todo) y quererlos no tiene nada de enfermizo, sino absolutamente todo lo contrario.

Ojalá muchos humanos fuesen igual de leales, cariñosos y atentos que muchos animales de compañía.
#11 No son leales ni cariñosos son dependientes. Te aman porque eres todo su mundo, sin ti no se imaginan la vida. Eso no es amor, es codependencia.
#12 Claro que sí, Jose Luis, experto en animales y su comportamiento.
#7 antes en el colegio explicaban eso de que los perros es el primer experimento de ingeniería genética hecho por el ser humano.
Qué os enseñan ahora?

#12 si no sabes que los perros no existen en la naturaleza como para pedirte que leas neurociencia. Pero, para ahorrarte la hernia cerebral, tu comentario es falso, basado en desinformación e incultura y la ciencia te dice que leas antes de opinar.
#23 Perdón por aparecer con algo que no viene a cuento: hace 5 años publiqué esta nota en la que pedía consejo al haber aparecido un cachorro de gato en la puerta de mi casa. La tengo a mis pies en estos momentos y quería volver a darte las gracias. He querido decírtelo en más de una ocasión que te he visto por estos lares. Aprovecho esta. A ti y a @beika . No sé qué pensará ella (es hembra) al respecto, pero yo os estoy tremendamente agradecido.
#80 ay qué bien!!!!! Cuánto me alegro!!!!!!
Por ti y por ella y porque me has hecho el día más feliz!!
#23 Yo de vez en cuando leo en el periódico sobre perros salvajes en el monte que han atacado a otro animal...
Que estén domesticados no implica que no puedan vivir solos al igual que las vacas...
#12 no tengas animales, POR FAVOR. Sé libre
#12 No tienes ni puta idea de lo que es un animal. Lo que tu sientes por tus padres es amor o codependencia?
#12 Supongo que tus hijos te quieren por tu arrebatadora e intachable personalidad.
#7 el perro lleva 30.000 años con el ser humano. Su sistema alimentarii y costumbres está modificado para vivir con humanos. Quieres dejar un caniche en el monte y pretender que sea un lobo. Buscraa seres humanos por instinto.


Un gato no es consciente de que es un mascota. Para el gato tú estás en su casa y ojito con quitarle su sitio que te mira con cara de que no les ha pedido permiso. El gato más que domesticación fue un trato "te limpio las ratas y me das cama y casa". Y de…   » ver todo el comentario
#11 Que los perros estén mejor con los humanos, vale, pero que estén bien en un piso, ni de broma.
#27 faltaba el del piso
#27 Ningún ser vivo está bien en un piso, no me jodas.
#36 muchas veces la alternativa al piso en las aldeas es o bien estar encadenado o encerrado en algún recinto a la intemperie con una caseta hecha de cualquier manera. Si un perro se pasa toda su vida en un piso siempre va a estar màs contento en ese piso con la compañía de sus dueños que durmiendo fuera de la casa.
#27 ¿Hablamos de un husky o un yorkshire?

Hay perros que sí están bien en pisos si los sacas a sus horas. El problema es quien quiere meter un pastor alemán o un podenko en un piso de 50 metros cuadrados en el centro de la ciudad
#11 Muchas gracias, con tú comentario has dejado claro como de enfermizo es el vínculo que se genera entre un humano y su mascota.
#86 Solo las mentes estrechas ven vínculos enfermizos entre una persona y su mascota.

En fin
#11 Humanizamos mucho a los animales. Mi opinión es que si a ciertas personas les sirve de compañía, consuelo ante la soledad, para hacer ejercicio... pues bienvenido sea.

Yo por mi parte soy incapaz de empatizar con un animal como si fuera una persona. Es más, he conocido perros que cuando yo era pequeño eran unos auténticos hdp que me llegaron a morder a traición. Fui a avisar a mi padre de que era hora de cenar, estaba hablando con un vecino 10 números más allá de mi casa en una casa donde…   » ver todo el comentario
A mitad de lectura, ya tengo los ojos como dos lagos de lágrimas. No puedo evitar acordarme de que en 2022 y en 2023 tuve que despedir a mis dos nenas, Pepa y Kika. Y me entra congoja, tristeza infinita, dolor de corazón y desembalso lágrimas atrasadas. Fueron las nenas que nunca tuve, mis fieles acompañantes, mis pequeñas confidentes... Y sigo llorando al escribir estas líneas.

Aún hoy, cuando veo algún perrete, un pensamiento de cariño, tristeza y añoranza se me escapa y se me pone un nudo en la garganta al hablar.
"Nunca más he querido otro perro. No porque no los quiera. Sino porque sería como pintar encima de un fresco. Como cambiar la dedicatoria de un libro escrito con sangre"

Entiendo el sufrimiento de la perdida, por desgracia se me han muerto muchos, después de la muerte de mis 2 ultimas perras, estuve un tiempo sin querer tener mas porque en ese momento no quieres sufrir mas, pero al final no son amores incompatibles con otros animales ni estas reemplazando nada. Poco después rescate a otra perrilla de una protectora y vuelves a sentir cariño por ese otro animal sin necesidad de olvidar a los otros ni reemplazarlos.
#15 lo duro es que pasan toda su vida desde cachorr hasta viejetes en un instante. Y tú te quedas muy triste y jodido. Cuando murió Tro, lloré como hacía mucho tiempo que no había llorado.
#33 si me das a elegir entre ciertos "familiares" y mis dos gatos, te puedo asegurar que tengo clara la respuesta.

Por suerte en esta vida no suelen hacerte elegir entre familiares, ni entre familiares y mascotas. Son cosas que sólo ocurre en la mente de gente que no tiene mascotas, además.
#56 Es curioso como "aguantamos" al que dice que si pilla a alguien tocando su casa o su coche lo mata, y luego es el mismo que te dice que estás loco por anteponer tu mascota a X persona...
#95 clavado.
Es precioso el relato, de verdad que mejor no puede estar escrito. Hay gente que no entiende los duelos que se pueden pasar por seres no humanos, incluso por cosas!. Menuda estoy liando yo para despedir al que ha sido el coche de mi vida, de los últimos 20 años, y que encima no lo despido porque no funcione, sino por un sistema de etiquetas que no es fiel al ecologismo, sino al consumismo. Mañana vienen a por él.
La mayoría los queremos como a uno más de la familia directa y en algunos casos más.
#19 quieres a tu mascota igual o más que a tus hijos?
#33 No es una competición caballero, se puede querer a muchas cosas intensamente a la vez.
En mi caso, la relación con mi padre no fue buena, así que echo mucho más de menos a mí mascota con la que estuve 16 años viviendo de todo, que a mí progenitor, que se escaqueó de mi crianza desde que cumplí 14 años.
#19 Son parte de la familia.
Es que me la pela fuertemente que no me entiendan, que me llamen enfermo o que ridiculicen algo que nadie va a cambiar, como el hecho de que el vínculo que tengo con mis animales es mucho más fuerte que el que pueda tener con otras personas, incluso con algunos que se llaman familiares y no actúan como tal (ni yo tampoco). Si, probablemente termine muriendo sólo, pero tener quince hijos tampoco te garantiza que no te ocurra, el cuento a otro.

No necesito que el vínculo sea recíproco, me basta…   » ver todo el comentario
He tenido 10 perritos en toda mi vida y a todos los he amado tanto o más que a las personas (incluso de mi familia). El último que tuve estuvo conmigo durante 17 años casi las 24 horas del día junto a mí, salía en todos mis videos, fotos, incluso en grabaciones de audio se escucha. Ya hace 3 añitos que me dejó y que se llevó un parte enorme de mi. No hay ser más fiel, mas noble y agradecido que un perro. Y es verdad eso de que entre más conozco a las personas más quiero a mi perro.
Por qué dice dormirla cuando quiere decir matarla?
#2 supongo que es un eufemismo para la eutanasia. Con las personas decimos “dejarla ir” o “no continuar haciéndola sufrir” o “no tiene sentido alargarlo más”.

Pero como bien dices, la realidad es que deberíamos acostumbrarnos a hablar con claridad y expresarlo como “lleva 5 años en coma y ya deberíamos matarla”.

Encuentro absurda la humanización de los animales de compañía, los “perrhijos”, “gathijos”, las “perrejas” y “gatejas” y es para darles a todos con la mano abierta.

Pero - PERO - es indudable que hay un vínculo afectivo entre animales domésticos y personas, y así debe considerarse.
#4 Es evidente que se genera un vínculo afectivo, pero que es un poco enfermizo. Modificas tanto la naturaleza de los animales para que solo puedan sobrevivir con los humanos. Vivimos existencias tan solitarias que necesitamos de un animal que nos sea 100% dependiente para poder vivir. El mascotismo es maltrato, más elaborado y pasivo agresivo, pero maltrato. Los animales deben estar con otros animales y los humanos con los humanos
#7 Los humanos son animales por lo tanto están con otros animales.
#7 Una pena que los humanos no seamos animales :troll:
#7 tu argumento llega unos miles de años tarde para tener el más mínimo sentido.
#7 recogí una gata preñada en la calle, herida y enferma, la cuidé, la alimente y la dejé hacer su vida dentro de mi casa, pues fuera habría tenido poca vida y miserable. Ha tenido siempre la puerta abierta al jardin, que es grande y cercado, pero prefería dormir en el sofá o en la cama junto a nosotros. Ha tenido comida y atención sanitaria cuando lo ha necesitado. También compañía de sus gatos. Han sido 13 años y ahora ya no está, también se la llevó el cáncer. Pero creo que ha tenido una…   » ver todo el comentario
#7 decir que tener una mascota es “maltrato” porque hay dependencia es olvidar algo esencial: toda relación cercana implica algún tipo de dependencia mutua. También con las personas. Vivimos dándonos y recibiendo, en vínculos que cambian lo que somos.
Los animales domesticados de losmaue habla el.articulo no viven “forzados”, viven con nosotros. En muchos casos, viven mejor, más acompañados y más queridos que muchos humanos en soledad. Y no siempre es por carencia, a veces, un animal te da una…   » ver todo el comentario
#4 Si hablamos de alguien/algo que tiene posibilidades de recuperacion o esta consciente es otro tema, pero si el cerebro no esta, estas talando un arbol seco, despidiendote de un barco vacio, de una casa en ruinas. No estas matando porque dentro del cascaron no hay nada, solo dolor y tus recuerdos.
#5 Quizas exista un termino mas correcto y no lo usamos porque somos unos incompetentes lingüisiticamente hablando, matar es negar el presente y el futuro pero si carece de ambos ¿que estas matando?

p.d. El ingles resulta mucho mas util para estas situaciones, no es el o ella, es cosa. Se puede sentir afecto por las cosas sin tener que humanizarlas.
#8 Creo que jamas has hablado con un ingles sobre sus mascotas, nadie, absolutamente, nadie llama a su mascota por "it" a no ser que sea un pez
#8 Tenemos un idioma más rico que el inglés... también podemos referirnos a algo como ello, eso... Nos suena duro porque a los animales no es normal tratarlos como ello o eso, se les suele tratar por el género.
#2 #4 mejor que matarla «acabar con su vida», que es lo mismo, pero suena distinto.
#2 Dormirla me parece una memez, pero tal vez haya otras palabras mas adecuadas que "matarla", lo adecuado sería "eutanasiar" aunque suena mal, y en todo caso sería "ayudar a morir" para no prolongar un sufrimiento.
#5 inducir al sueño eterno es más poético, aunque más largo.
#2 Primero se duerme al animal, una vez dormido, se le aplica la inyección.
#17 #10 es igual el orden, tu la llevas a que la maten para que deje de sufrir, no es dormirla es aplicarle la eutanasia. Y con las personas es lo mismo, un día me encontré a un amigo que me explicó que su mujer lo había dejado, y resulta que se había muerto. No llamar a la muerte por su nombre no es bueno. #29
#40 a ver, dejarle le dejó, de manera definitiva y sin vuelta de hoja, pero le dejó :troll:

De todas formas no hace falta llamar a la muerte como tal para saber que está presente. Una persona que te diga que ha tenido que dormir a una mascota suele estar pasándolo mal. Deja que cada cual llame a algo tan doloroso como quiera, si eso sirve para amortiguar el golpe.
#48 pero no veas la plancha que estuve a punto de meter, a punto estuve de preguntarle donde había ido. Por suerte me di cuenta a tiempo.
No le haría nunca esta objeción al interesado. Pero me resulta curioso que sea también difícil entre gente que no está afectada ahora mismo. Creo que esconder la muerte que es lo que hace nuestra sociedad no es nada bueno.
#40 pues a mí me costó bastante decir que mi madre había muerto, no es cuestión de semántica. A todos no nos afecta igual.
#40 ¿como va a ser igual el orden?
#40 Bueno, hacer una metáfora siempre es bueno. Elimina una barrera para hablar de algo que es doloroso en muchas personas.
Llamar las cosas por su nombre o, mejor dicho, forzarte a hacerlo, es más dañino.
#2 porque las palabras tienen un significado, y no es lo mismo matar a un animal por placer, para cazar o para alimentación (en cuyo caso y cumpliendo unas normas sería sacrificio) que para que no sufra con un tumor que lo único que genera es un dolor prolongado. Y porque antes de eutanasiar al animal lo sedas y el animal se duerme, cuando el eutanásico hace efecto el animal no se entera. Matar se considera por ejemplo cuando le pones el eutanásico antes de que el anestésico haga efecto o directamente no se lo pones. Pero creo que no te interesan las respuestas a tu pregunta...
#13 ni se me ocurre que puedas llevarlo a que lo sacrifiquen, como se decía antes, sufriendo. Pero no lo llevas a dormir, lo llevas a que le apliquen la eutanasia para que se muera.
#2 Porque primero le inyectan uno para dormir lo antes de darle la inyección que acaba con su vida. Y te aseguro que se te cae el mundo encima pq es una decisión superdificil y horrible de tomar, el decirle adiós a un amigo, compañero o casi más familia que tu propia familia. Pero a veces no hay más opciones y te consuelas diciendo que es para que dejen de sufrir
#2 sugiero "darle muerte" más realista sin resultar crudo.
#2: O al menos "eutanasiarla", "darla descanso eterno"... a mí me parece un poco infantil decir "dormir" como sustituto.
#24 no pasa nada por usar conceptos infantiles para asimilar algo tan duro.
#50: Pero hay expresiones un poco más específicas que esa.

Cualquier día acaban diciendo "la hemos llevado a jugar al parque con muchos más perros" y va a resultar que significa eso. :palm:
#62 "cualquier día acaban diciendo" pero no lo ha dicho nadie todavía.

Deja que cada uno pase su duelo como buenamente pueda, que ya difícil es transitar por esas emociones sin que te entiendan bien.
#2 Puestos a hablar de maneras que den mucho asco cuando una persona esté sufriendo, también podríamos decir "mandarla a mamar gladiolos", "cepillársela", "convertirla en abono para mí huerto" o "hacerla comida para gusanos".

Las virgen que desgraciados sois.
#29 Much@s de es@s desgraciad@s son los trozos de mierda a los que refiere el artículo que aquí salen en tromba a darse a conocer, por si alguien se había olvidado de ell@s o pierden la vez.

Ante algo que no comprenden, bien por falta de empatía, bien por pura psicopatía, bien sólo por hacerse notar, no dudan en exponerse públicamente dando una opinión nada constructiva y mostrando el fiemo que tienen por corazón, cerebro o ambas. No vaya a ser que permanezcan callados sin herir, molestar y no aportar nada positivo a la sociedad más que su infame opinión, que nadie les pidió.
#2 No ha dicho nada, lo ha escrito.
Por seguir en la línea de autismo y literalidad que has empezado.
Yo no tengo hijos y no puedo decir que se quiera tanto a un perro como un hijo pero puedo decir que el 4 de enero tuvimos que sacrificar un Yorkshire y cada vez que me acuerdo de él me harto de llorar, como ahora mismo. Tenía 17 años pero lo quería con locura.
#57 yo en diciembre… mi Yorkshire de casi 19. uff
Con comentarios como algunos de los que se ven, parece que el mundo se dirige al caos, convirtiéndose en un lugar dominado por personas emocionalmente dependientes que usan mascotas como refugio. Los seres humanos somos demasiado complejos para que algunos logren comprendernos.
El artículo que la escoria que hay en Visavet (#KillAPet) jamás entenderá.
Lote de llorar ,así sentí la muerte de mi perro, cuantos ratos de conversación, de miradas,de caricias, de emociones, solo los que hemos tenido la suerte de sentir el amor de un perro plenamente, sabemos que llorar es algo natural cada vez que lo recordamos, o sonreír con algo de melancolía cuando lo recordamos siempre juntos a nosotros.
No creo que nadie lo entienda, simplemente mucha gente no lo comparte.

Se puede tener más empatía por una persona que pierde a una persona cercana, pero algo menos por una persona que pierde a una "mascota" (en muchos casos es casi familia, o un ser muy querido).
Pero generalmente si lo entienden.
A no ser que sea una tarántula :shit:
Impacta mucho el escrito. Una le a inmensa.
#47 * pena inmensa

No he podido editar a tiempo
ya solo por la foto, hay meneo {0x1f62d}
El ritual que les dedico a mis pollos antes de cocinarlos.
Se hace duro cuando pierdes una mascota, sobre todo en la infancia, pero si tú familia es normal te ayuda a entrar en el ciclo de la vida.

A los@s "adultos" que "adoptan" un perrito siempre les doy el mismo consejo:

Que sea vietnamita, si no sale bien, siempre te lo puedes comer.

¬¬
Cuando tenía pavos los emborracha para poder matarlos
#31 ¿Juan Carlos?
#61 con Carlos III
#31 What?
«12

menéame