#13#1 La vivienda vacía está en los pueblos y ciudades con los precios más bajos. Está vacía porque no se vende/alquila pese a los precios bajos, no por especulación.
#2 Falta vivienda, que sea estatal o privada son soluciones de izquierdas o derechas. Pero el problema, genéricamente, es la falta de vivienda. Yo no estoy en contra de la vivienda estatal, dada la actual situación, si realmente se construye.
250k nuevas familias al año, sólo 100k nuevas viviendas. Ese es el problema. Y bienvenidos sean los inmigrantes, el problema no son ellos sino que no se construye.
#26 Si para una zona dada la oferta sube más que la demanda, los precios bajan. No es construir y ya está, es construir más de lo que de por si aumenta la demanda.
#39 Es tan risible que pienses que los precios se mueven "por especulación" y no por oferta/demanda. ¿O cuál es tu teoría exactamente? En fin, te darás de bruces con la realidad.
#49 La especulación forma parte del juego de la oferta y la demanda.
Se puede acaparar parte del stock y retirarlo para crear escasez artificial, se puede controlar tanto el el stock que puedas fijar precios. Y en mercados donde la gente tiene la necesidad de consumir el producto, puedes subir el precio hasta el límite de gastos ya que la gente va a pagar el máximo que puedan permitirse, no tienen la opción de no hacerlo, no se juega con las mismas reglas que con productos opcionales y la ley de la oferta y la demanda no funciona igual.
#30 explicame por qué es mejor aumentar la oferta que limitar la demanda, especialmente algo como la vivienda, con tantas externalidades, que no es copiar mp3 precisamente
#30 jajajaja menuda payasada .
Pero es que no veis la realidad o que coño os pasa a los neoliberales.
Hay como 100.000 ejemplos de que eso no es así y precisamente uno es la vivienda
#54 Regular el mercado inmobiliario completamente.
Regular precios de venta y alquiler según ingresos medios de la zona en la que está, m2 y otras características.
Gravar exponencialmente la vivienda vacía según esos mismo baremos, la cantidad que se posea y el tiempo que lleve vacía.
Y SI. Construir vivienda pública protegida.
Especular con bienes de primera necesidad debe ser delito.
#27 Construir más casas, en una época de especulación loca internacional como la que vivimos, aumenta la oferta pero aumenta más aún la demanda. Si construyes casas nuevas y haces publicidad y eso atrae a inversores (que es lo que está pasando ahora continuamente) entonces al construir nuevas viviendas estás aumentando los precios, es echar gasolina al fuego.
#64 Los inversores generalmente ponen las viviendas para el turismo, que es mucho más rentable, reducen la oferta de vivienda, y las pocas veces que lo ponen para alquiler residencial lo que hacen principalmente es encarecer el producto, sin aportar ningún valor añadido más allá de la inversión, sacando beneficios absurdos a costa de acaparar un bien de primera necesidad.
La hay, aunque tú lo reduces todo a un númerito, y os llamas idiotas a la cara a los demás.
Se puede dejar de construir, y la demanda bajar aún más... por ejemplo hubo años en los que la población NO AUMENTO nada de nada... y ahora crece 600.000 al año.
Osea, que constuir más o construir menos no significa nada sin contar la demanda existente.
#16 No, no es un problema de construir más, es un problema de acaparación, redistribución y de entendimiento de la vivienda como elemento financiero y de especulación.
Yo me como 9 salchichas y tú 1 pero en media comemos cinco cada uno.
Las salchichas son las mismas, pero que tú puedas comer más y yo menos es ya cuestión de izquierdas o derechas.
#2 El problema de la vivienda pública es que hay que mantenerla y pasados unos años el mantenimiento se vuelve muy caro. Tejados, cañerías,pintura y más. Cuando empiezan a ser un lastre... se venden.
#51
El problema de la vivienda pública de alquiler es la ocupación.
En mi población hay 4 urbanizaciones de alquiler público y están todas ocupadas. Además han degradado el barrio y no tienen manera de volver a recuperarlas.
Incluso estaban rehabilitando un hotel y antes de que abrieran lo han ocupado entero.
#2 Falta en España vivienda pública en propiedad de las administraciones y que las gestionen para quien las necesita realmente.
Con las VPO hace he visto muchas chanchulladas repartiéndolas a los amigos y con varias en propiedad (una pareja con una cada uno), otra poniéndola a nombre de los hijos, etc.
Otra cosa importante no es solamente el número de viviendas sino también donde están y el tipo. De nada sirve que haya dos millones en la España vaciada si nadie quiere vivir allí o son minipisos.
#1 el resultado fueron caídas importantes en el precio durante los años 2010 a 2018, después empezó a crecer la población y aquí estamos, escuchando a tarados que no saben sumar 2+2.
#5 "el resultado fueron caídas importantes en el precio durante los años 2010 a 2018,"
Deja de inventarte cosas
La caida de precios entre 2010 a 2018 fue la resaca de la burbuja inmobiliaria de la década anterior, la demanda cayo por los suelos como consecuencia de la crisis financiera (y la dificultad para obtener hipotecas), y los precios bajaron.
#86 La promoción de VPO (Vivienda de Protección Oficial) sí influyó, pero no fue una de las causas principales de la caída del precio de la vivienda entre 2010 y 2018. Su efecto fue secundario dentro de un conjunto mucho más grande de factores.
#86 Previamente a la anterior burbuja se estaban construyendo VPO a saco y los precios no paraban de subir.
El problema básico es que la vivienda se ha convertido en objeto muy rentable de inversión, y también es obvio que una de las soluciones del problema es construir promociones publicas.
#42 ¿acaso piensas que los precios bajarán porcentualmente lo mismo o más que lo que bajaron en la década de los 2010 si mañana se desatase una crisis ?
#5#42#45#69 Rectificar es de sabios, me arrepiento de mis insultos al estudio
Una vez pasado el titular manipulador, el estudio es bastante sensato
Otra de las conclusiones apunta a la necesidad urgente de aumentar la vivienda social. En España, este tipo de oferta representa menos del 10% de las transmisiones de propiedad y cayó al 7,8% en los primeros trimestres de 2024. Para Arellano y Roca, esta falta de producción es “uno de los estigmas de la política de vivienda en España”.
No llega a nombrar directamente la VPO, pero habla de la necesidad de construir vivienda asequible
#155"En los últimos 10 años España: a pasado de 46,4 a 49,1 millones de habitantes. "
Si, pero las viviendas no se construyen para 10 años, la contabilidad hay que hacerla con la vida útil de las viviendas, que son muchos años.
#152 Es obvio que hay que construir vivienda nueva pero solo si la sacamos de la lógica del mercado sean VPO o vivienda social directamente, pero al final es lo mismo, la vivienda se ha convertido en un bien mas de mercado, e igual que pasa con… » ver todo el comentario
#5 caídas importantes de precio después de que explotase la burbuja y España se fuese a la ruina
Y por cierto,en esos años se construyó mucho menos que el resto de años. Pero tu a tu bola con tus dogmas
#69 no esperen soluciones por parte de los políticos porque participan en la subida del precio de la vivienda, la mayoría en PSOE/PP, y les interesa que suba hasta el infinito si es posible. Otra vez la única forma de que baje el precio será una gran crisis económica que a saber cuándo llegará y su origen.
#5 Estás estudiando elmfenlmebonteniendo una sola variable en cuenta y olvidando las demás. En 2008 vivíamos en una burbuja de crédito con montón de vivienda en construcció como si siempre se fuese a vender. El crédito fluía, te ofrecían préstamos de todo tipo solo con tener una nómina. Las entidades de crédito me llamaban todas las semanas. Par auna hipoteca no, que no tenía ahorrado para para la entrada. Había entidades bancarias que ofrecían el 100% de financiación para la hipoteca a veces… » ver todo el comentario
#1 La vivienda vacía está en los pueblos y ciudades con los precios más bajos. Está vacía porque no se vende/alquila pese a los precios bajos, no por especulación.
#38 Quizá valga con subir el IBI a las viviendas vacías. No hace falta expropiar. Aunque, si fuese necesario, nuestra Constitución sí dice que el interés general debe prevalecer.
#44 El te habla en numeros absolutos, y tu vienes a sacar a relucir numeros relativos... vamos que vienes a enfangar, y en el fondo los numeros te dan igual.
#36 Madrid capital tiene más de 3.5 millones de habitantes ¿Te parecen muchas 90.000 viviendas vacías? Hay decenas de casuísticas: el profesional con piso en propiedad pero que se ha trasladado, quizá temporalmente, por trabajo, el abuelo que está en la residencia pero conserva su piso, viviendas inmersas en pleitos judiciales, segundas residencias o que necesitan reformas... No son tantas.
#13 Cuando el boom inmobiliario no se hacía más que construir y los pisos no hacían más que subir de precio, había más vivienda de la que se podía asumir y los precios seguían subiendo.
No, el problema no es la escasez de vivienda.
#81 No tiene nada que ver. La época de la burbuja no se parece en nada a la actual ni los motivos son los mismos.
En la época de la burbuja el precio subía por pura especulación con la compraventa que hacía muchísima gente y porque los bancos daban créditos sin restricciones. Se construían pisos porque se vendían cada vez mas caros, en lugar de venderse mas caros porque se constarían mas. Lo que viene siendo una burbuja, igual que otras burbujas que ha habido en la historia.
#13 Pues habrá que migrar a esos pueblos, no? Se me ocurre que muchas empresas podrían ofrecer teletrabajo 100% para fomentar esa migración. Yo mismo me vine a un pueblo a vivir hace un año porque tengo teletrabajo 100%.
Pero la culpa es del gobierno que no construye, las empresas nunca tienen culpa de nada.
#1 Cuando todo lo que lees es absurda propaganda liberata, al final lo obvio y lo racional parece como algo rompedor, innovador, disruptivo. Cuando es simple y sencillo sentido común.
La primera tesis del estudio cuestiona directamente los informes del Banco de España. Entre 2011 y 2021, el parque de viviendas creció muy por encima del número de hogares: 959.554 unidades más. En total, en 2021 existía un excedente acumulado de 8.084.485 viviendas, equivalente al 30% del parque residencial, de las cuales 3.837.328 estaban vacías.
He consultado los datos y no cuadran con lo que dice.
#53 ¿Construir hace la vivienda mas caro? Lo que me falta por leer macho.
¿Naciste pasado el 2000 y te perdiste la época del boom inmobiliario? Porque fue justo, justo, justo lo que pasó. Madre del amor hermoso caunta ignorancia. Sí, fue una demostración práctica de lo que te falta por ver.
#59 Yo estoy viviendo en Girona, cerca de la frontera con Francia, y los alquileres han subido una barbaridad. Concretamente en Roses, en 2020 se podía alquilar casa por unos 600-700 como mucho. Ahora están a 1000, y los apartamentos a 700-800.
Es un pueblo turístico, pero ya no sirve ni para vivir barato en invierno.
#66 pues imagínate como están en Madrid (incluido extrarradio) o Barcelona... si ahí están a 1000€ en Madrid están por 1500€ o algunas zonas incluso 2000€...
#59 que repartan las sedes de todos los organismos estatales entre todas las provincias, así como incentivar lo mismo para las sedes de las medianas y grandes empresas, porque un funcionario del grupo A le toca Madrid y está jodido hasta que encuentre destino en otro sitio mas barato, lo mismo para trabajadores del sector privado, si se incentiva al sector productivo para que se instale en lugares de la españa vaciada solo se tienen que hacer infraestructuras para que la gente deje de vivir hacinada en madrid , barcelona valencia etc.
Los estudios se rebaten. De acuerdo, yo te lo rebato:
★ Los estudios observacionales NO prueban causalidad.
Si están bien hechos (que esa es otra) muestran CORRELACIÓN... o ausencia de correlación, pero NO pueden probar que construir más es "una causa" de la subida...
¿Estoy diciendo que "es imposible que un aumento de unidades de un producto nunca jamás pueda producir un aumento de precio"?? No, no dije eso.
Lo que dije es que si aumentas las… » ver todo el comentario
#1 que tal si empezamos por construir vivienda donde hace falta que solo se pueda vender a pequeños propietarios? En galicia tenemos pueblos que de venden enteros porque nadie quiere vivir ahí. Es vivienda vacía que cuenta para las estadísticas pero que no cuenta a la hora de la verdad
Según la UPC, ocurre lo contrario. Construir más no garantiza accesibilidad si no se actúa sobre el tipo de vivienda: “La solución no es construir más, sino construir vivienda asequible”. El estudio que dice que construir más no es la solución, pero concluye que la solución es construir más pero barato. Joder con los genios estos.
#3 No es tan raro lo que dicen, dicen que construir mas no vale, que hay que construir vivienda asequible, lo que eso significa que habra que construirlas baratas y en sitios de suelo barato, para que asi no sean pasto de los sedientos fondos y fuerzas de acumulación de dinero.
En los últimos 4 años la población española ha aumentado 2 millones de habitantes (lo que explica la subida del PIB)
Es como la población de Castilla la Mancha entera
Se ha construido una Castilla la Mancha?
Eso a sumar que rozamos los 100 millones de turistas
Es que hay nosecuantas viviendas vacías. Si, en Mataporculo del monte en una casa donde no vive nadie hace décadas y en la cocina de carbón hay un calendario de feliz 1974
- España superó por primera vez desde que hay registro los 27 millones de viviendas a cierre de 2024,
- del total de viviendas en España, el 71,4% (19,2 millones) eran principales, mientras que las 7,7 millones restantes eran no principales (28,6% del total).
#21 Tampoco te pagan 2k brutos al mes. Al final da igual a donde vayas, la gente de la zona tiene que poner sobre 10 años del salario local para afrontar la compra de un piso.
#4 "fomentar el teletrabajo"
Sólo con eso ya habría una buena descongestión de grandes capitales. Quizá no inmediata, y quizá no drástica. Pero poco a poco, mucha gente se iría alejando de los centros para ganar calidad de vida.
#92 no tanto... tienes muchos más pueblos en los que la gente se repartiría o dejaria de marcharse. Concentrar todo en 2 o 3 mega ciudades es lo que sube con creces el precio... y la especulación.
#92 O los reviviría. Todo depende de como lo mires.
De todas formas, no estoy hablando de pueblos perdidos. Estoy hablando de pueblos alrededor de grandes ciudades donde la economía tiene una buena base. Yo vivo en uno sin ir más lejos.
#83 Cuenta también con que ha cambiado el modelo de familia; cada vez hay más gente que vive sola o únicamente en pareja cuando antes el núcleo familiar era más amplio. Para una misma población si hay menos personas por hogar hace falta más hogares para alojar a la misma gente. Busca alguna estadística de Sevilla (o en la provincia que desees) en la que se indique el histórico del número de personas por hogar y verás que se ha reducido.
#83 Hay un problema en tus datos, muchas de la nuevas unidades familiares son unipersonas o parejas en vez de familias mas numerosas, por lo q el aumento de poblacion necesit mayor número de viviendas....
#83 por si solo no basta, porque hay que tener en cuenta la inflación, desde el año 2000 la inflación acumulada es más del 50%, si todo sube un 50%, la vivienda y los alquileres no van a ser una excepción
Es aqui donde se reunen los que llevan repitiendo como papagayos que hay q construir mas porque desde sus vastos conocimientos de macreconomia, urbanismo y arquitectura, si hay mas casas se venden por menos?
Los mismos que dieron antaño palmitas cuando "el mejor presidente de la democracia" liberalizo el suelo y aqui se lio parda a cosntruir locuras y misteriosamente nadie sabe mu bien por que... los albañiles conducian BMWs tuneados... Los ayuntamientos se llenaron de pufos… » ver todo el comentario
#25 No, aquí es donde se reúnen los que aplauden las políticas del gobierno que en los últimos 7 años no han hecho más que subir el precio de la vivienda.
"Between 2015 and 2024, house prices in the EU rose on average by 53%. The biggest increases were observed in Hungary (+209.5%), Lithuania (+135%) and Portugal (+124.4%)."
#77 Si, que lo haya hecho mal el PSOE no significa ni que el PP lo hubiera hecho mejor, ni VOX, ni Podemos, ni el resto de países de europa.
Pero mira, soy de los que le molesta de sobremanera que se echen flores aquí por no haber hecho nada.
Por cierto, una cosa de la que no se suele hablar en casi ninguno de los análisis sobre el precio de la vivienda.
El incremento del coste de los materiales. =>
#11 Si en 2008 y anteriores, fue sobre todo el incremento del precio del suelo, efectivamente en esta ocasión, el coste de construcción ha hecho de palanca al alza, unido a los factores de demanda, no tan desbocados como antes, porque los bancos no están tan desmadrados como entonces.
#14 pero si el incremento de precio es la viva imagen de la REGULACION AUTONOM es respuesta a la nueva ley de vivienda, respuessta a la falta de vivienda,y al incremento de poblacion.
¿El estudio mete todas las viviendas de España en un mismo grupo y las analiza así, de forma uniforme, sin diferenciar por zonas tensionadas, zonas del interior, ciudades con presión turística y sin ella, etc?
#95 Te voto positivo porque tus motivos pueden tener impacto también.
Con todo, despacharse los del artículo con un "todos incorrectos", me parece simplemente un sesgo neoliberal de la sociedad y la economía.
Está clara que mayor número de vivienda social mejoraría el acceso a ella. Eso no quita que, coincido contigo en que los inquilinos que no pagasen o usaran inapropiadamente la vivienda deberían ir a la calle.
analizarlo como un todo es hacerse trampas: donde hay vivienda disponible y a precios razonables es donde NO hay trabajo y donde la gente NO quiere vivir; donde NO hay vivienda disponible y a precios razonables es donde SÍ hay trabajo y donde la gente SÍ quiere vivir. lamentablemente hemos inflado la gallina de los huevos de oro del turismo y entonces coinciden las zonas turísticas con las zonas donde hay más trabajo. el problema es el modelo de mercado laboral orientado al turismo, a vivir de las rentas altas de países extranjeros mientras aquí las rentas siguen por los suelos. vamos a cambiar de una puta vez el mercado laboral de este país que lleva volcándolo todo al turismo desde Franco, Fraga y cía? NO
#76 ni siquiera eso. En Leon la población sigue bajando y la vivienda subiendo. Ni siquiera have falta que la gente quiera vivir allí. Es especulación pura y dura.
El modo de ayudar a resolver esto es sencillo:
- Descebtralizacion de los funcionarios publicos. Esto ya se hizo en USA donde crearon una capital geografica y una capital politica: San Francisco vs Los Angeles. Al descentralizar consiguieron duplicar y distribuir las ciudades importantes. Madrid sería la geográfica, y (elige la que quieras) la política. Mismo con Valencia, Sevilla, Bilbao, Barcelona… Al mover la Hacienda de Madrid, por ejemplo, a Griñón, mueves poblaciones y desarrollas nuevas… » ver todo el comentario
Seguro que reducir la oferta de viviendas, reducira su precio....
No me cabe ninguna duda de que ese estudio esta realizado por cuñaos activistas y analfabetos.
Madrid capital tiene ahora mismo 1.500.000 viviendas y una poblacion de 3.500.000 habitantes. Con una media de 2,5 personas por vivienda, que es lo habitual, todavía estarían sobrando 100.000 viviendas. En este momento hay casi 100.000 viviendas vacías luego la falta de vivienda no es el problema, y el hecho de que haya tnatas viviendas en esta situación, debería dar que pensar al Gobierno que igual es la desprotección del propietario frente a los inquilinos morosos entre otras lo que… » ver todo el comentario
Parece una obviedad, pero no lo es. Si la vivienda que construyes es cara, no solucionas nada.
El problema es que, ante la dificultad que supone construir vivienda ahora mismo, los recursos disponibles se van a construir vivienda de "lujo", porque es más rentable.
El estudio (recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/118158/85051) tiene cinco tesis.
Me interesan la 2ª y la 4ª: 2ª) "construir más viviendas no comporta necesariamente, en el mercado residencial, una reducción de precios"
4ª) "se refiere a la necesidad de construir más viviendas sociales a fin de atajar la falta de accesibilidad económica a la vivienda"
no, el resultado fueron dos de las crisis más destructivas de la historia del capitalismo, la del 2007 y la del 2013. Luego vino el covid. Cositas que en tu cosmovision non existen porque no sabes sumar 2+2
Se pueden hacer muchísimas más cosas de las que se hacen: plan de rehabilitación de viviendas en cascos antiguos que se destinen a primera vivienda y alquiler (no vacacional), en mi ciudad hay decenas de casas medio antiguas vacías. Gravar y poner topes a la compra especuladora de fuera de la UE. Reglamentar el alquiler por habitaciones y sus precios (esta medida antes que controlar precios de alquiler aliviaría mucho Madrid), poniendo topes de precios totales según precio medio del aquiler de… » ver todo el comentario
250k nuevas familias al año, sólo 100k nuevas viviendas. Ese es el problema. Y bienvenidos sean los inmigrantes, el problema no son ellos sino que no se construye.
¿Sabes a donde nos lleva eso?
A que no hay una relación entre ambos hechos.
Sois somo esas sectas que deciden que tal día se va acabar el mundo. Llega el día, no se acaba, revisan sus notas, ponen otra fecha... y a seguir.
La oferta/demanda es solo uno de los muchos parámetros que afectan al precio de las cosas.
Se puede acaparar parte del stock y retirarlo para crear escasez artificial, se puede controlar tanto el el stock que puedas fijar precios. Y en mercados donde la gente tiene la necesidad de consumir el producto, puedes subir el precio hasta el límite de gastos ya que la gente va a pagar el máximo que puedan permitirse, no tienen la opción de no hacerlo, no se juega con las mismas reglas que con productos opcionales y la ley de la oferta y la demanda no funciona igual.
Pero es que no veis la realidad o que coño os pasa a los neoliberales.
Hay como 100.000 ejemplos de que eso no es así y precisamente uno es la vivienda
Regular precios de venta y alquiler según ingresos medios de la zona en la que está, m2 y otras características.
Gravar exponencialmente la vivienda vacía según esos mismo baremos, la cantidad que se posea y el tiempo que lleve vacía.
Y SI. Construir vivienda pública protegida.
Especular con bienes de primera necesidad debe ser delito.
La hay, aunque tú lo reduces todo a un númerito, y os llamas idiotas a la cara a los demás.
Se puede dejar de construir, y la demanda bajar aún más... por ejemplo hubo años en los que la población NO AUMENTO nada de nada... y ahora crece 600.000 al año.
Osea, que constuir más o construir menos no significa nada sin contar la demanda existente.
Lo que he dicho es que eso no va a bajar el precio.
No, si ya se ve en el gráfico. Los países con más vivienda pública son todas dictaduras socialcomunistas
Qué extraña correlación con el Índice de Libertad Económica que tanto gusta a los liberales...
Oye, y dibujar... no te gusta?
Yo me como 9 salchichas y tú 1 pero en media comemos cinco cada uno.
Las salchichas son las mismas, pero que tú puedas comer más y yo menos es ya cuestión de izquierdas o derechas.
Casi 50 millones de habitantes, y cien millones de turistas
El problema de la vivienda pública de alquiler es la ocupación.
En mi población hay 4 urbanizaciones de alquiler público y están todas ocupadas. Además han degradado el barrio y no tienen manera de volver a recuperarlas.
Incluso estaban rehabilitando un hotel y antes de que abrieran lo han ocupado entero.
Hoy que es más necesaria que nunca, suerte si un año salen 12.000
Tengo más:
1) incremento democratico anual enooooorme,
2) 0% construccion publica
3) nueva ley de vivienda.
Ojalá
Con las VPO hace he visto muchas chanchulladas repartiéndolas a los amigos y con varias en propiedad (una pareja con una cada uno), otra poniéndola a nombre de los hijos, etc.
Otra cosa importante no es solamente el número de viviendas sino también donde están y el tipo. De nada sirve que haya dos millones en la España vaciada si nadie quiere vivir allí o son minipisos.
Pero muchos piensan que la solucion (para sus bolsillos) es hacer más vivienda, a ver si vienen más expats a comprar.
Y al final tiene que venir una universidad a hacer un estudio de algo que simplemente es obvio.
Deja de inventarte cosas
La caida de precios entre 2010 a 2018 fue la resaca de la burbuja inmobiliaria de la década anterior, la demanda cayo por los suelos como consecuencia de la crisis financiera (y la dificultad para obtener hipotecas), y los precios bajaron.
Todo una feliz casualidad
Se le esta haciendo la cama a los especuladores frenando la VPO, este articulo, este estudio, sin duda han sido pagado por alguna mafia especuladora
El problema básico es que la vivienda se ha convertido en objeto muy rentable de inversión, y también es obvio que una de las soluciones del problema es construir promociones publicas.
#5 #42 #45
Una vez pasado el titular manipulador, el estudio es bastante sensato
Otra de las conclusiones apunta a la necesidad urgente de aumentar la vivienda social. En España, este tipo de oferta representa menos del 10% de las transmisiones de propiedad y cayó al 7,8% en los primeros trimestres de 2024. Para Arellano y Roca, esta falta de producción es “uno de los estigmas de la política de vivienda en España”.
No llega a nombrar directamente la VPO, pero habla de la necesidad de construir vivienda asequible
Si, pero las viviendas no se construyen para 10 años, la contabilidad hay que hacerla con la vida útil de las viviendas, que son muchos años.
#152 Es obvio que hay que construir vivienda nueva pero solo si la sacamos de la lógica del mercado sean VPO o vivienda social directamente, pero al final es lo mismo, la vivienda se ha convertido en un bien mas de mercado, e igual que pasa con… » ver todo el comentario
Y por cierto,en esos años se construyó mucho menos que el resto de años. Pero tu a tu bola con tus dogmas
Dogmas es creer que con déficit de viviendas está bajará de precio, dogmas y cuentos para niños.
La economía es cíclica, en la siguiente crisis veremos cuánto baja la vivienda si hay escasez de esta.
Hundiendo la economía bajan los precios, pero se trata de hacerlo de otra manera.
Datos del INE www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=56934
población junio 2010 46.562.483 Personas
población julio 2018 46.715.383 Personas
No hubo crecimiento de población relevante durante esos 8 años.
EDITADO: perdón, leí mal tu comentario, te referías a después de 2018
La última cifra que he encontrado es del 21, y eran 808751 viviendas, por lo que ese 1,4% nos da algo más de 11322 viviendas vacias
#97 #99 Así que a #44, aún con sus datos, 11000 viviendas vacías le seguirán apareciendo pocas.
La cifra está sacada de aquí
www.idescat.cat/pub/?id=censph&n=30&geo=mun:080193&lang=es
"Fruto de este trabajo de campo, se han detectado
10.052 viviendas vacías en la ciudad de Barcelona,
un 1,2 % del total de viviendas de la ciudad."
cc #44 toma nota, que te lo piden mucho
No, el problema no es la escasez de vivienda.
En la época de la burbuja el precio subía por pura especulación con la compraventa que hacía muchísima gente y porque los bancos daban créditos sin restricciones. Se construían pisos porque se vendían cada vez mas caros, en lugar de venderse mas caros porque se constarían mas. Lo que viene siendo una burbuja, igual que otras burbujas que ha habido en la historia.
Ahora el problema… » ver todo el comentario
Pero la culpa es del gobierno que no construye, las empresas nunca tienen culpa de nada.
Respeta mis libertades.
La primera tesis del estudio cuestiona directamente los informes del Banco de España. Entre 2011 y 2021, el parque de viviendas creció muy por encima del número de hogares: 959.554 unidades más. En total, en 2021 existía un excedente acumulado de 8.084.485 viviendas, equivalente al 30% del parque residencial, de las cuales 3.837.328 estaban vacías.
He consultado los datos y no cuadran con lo que dice.
Numero de hogares:
2010: 17,17 millones… » ver todo el comentario
¿Naciste pasado el 2000 y te perdiste la época del boom inmobiliario? Porque fue justo, justo, justo lo que pasó. Madre del amor hermoso caunta ignorancia. Sí, fue una demostración práctica de lo que te falta por ver.
Es un pueblo turístico, pero ya no sirve ni para vivir barato en invierno.
subirsolucionar el problema de la vivienda con el tipo de normas que propones logro subirla a un 20%.Solo he dicho lo que de momento NO HA FUNCIONADO.
Por otro lado, los estudios se rebaten. Votar "bulo" a un estudio queda rarillo....
Los estudios se rebaten. De acuerdo, yo te lo rebato:
★ Los estudios observacionales NO prueban causalidad.
Si están bien hechos (que esa es otra) muestran CORRELACIÓN... o ausencia de correlación, pero NO pueden probar que construir más es "una causa" de la subida...
¿Estoy diciendo que "es imposible que un aumento de unidades de un producto nunca jamás pueda producir un aumento de precio"?? No, no dije eso.
Lo que dije es que si aumentas las… » ver todo el comentario
Estudio que no has visto y das por obvio y válido porque coincide con tu prejuicios.
El estudio, una vez leído el articulo, es mas sensato
No llega a hablar directamente de VPO, pero si habla repetidamente de aumentar la oferta de vivienda asequible
Es como la población de Castilla la Mancha entera
Se ha construido una Castilla la Mancha?
Eso a sumar que rozamos los 100 millones de turistas
Es que hay nosecuantas viviendas vacías. Si, en Mataporculo del monte en una casa donde no vive nadie hace décadas y en la cocina de carbón hay un calendario de feliz 1974
Solo con la ley de nietos tenemos dos millones y medio de… » ver todo el comentario
- España superó por primera vez desde que hay registro los 27 millones de viviendas a cierre de 2024,
- del total de viviendas en España, el 71,4% (19,2 millones) eran principales, mientras que las 7,7 millones restantes eran no principales (28,6% del total).
Vamos a ver ... unos 50 millones de… » ver todo el comentario
En los pueblos no te meten 350.000 pavos por un piso de dos habitaciones, al lado de mi casa, sí.
O a lo mejor más, depende de lo que trabajes. Hay hostias por las cosechadoras, por ejemplo.
Sólo con eso ya habría una buena descongestión de grandes capitales. Quizá no inmediata, y quizá no drástica. Pero poco a poco, mucha gente se iría alejando de los centros para ganar calidad de vida.
De todas formas, no estoy hablando de pueblos perdidos. Estoy hablando de pueblos alrededor de grandes ciudades donde la economía tiene una buena base. Yo vivo en uno sin ir más lejos.
No todos somos tan antisociales.
Ahora bien, la noticia es simplemente mentira.
Falta vivienda o sobran familias. Podemos escoger opción, pero es lo uno o lo otro: www.20minutos.es/noticia/5523446/0/espana-crea-ultima-decada-un-43-mas
Por otro lado, esos 8 millones se los han sacado de la manga. Según el INE son 3,8 millones: www.epdata.es/datos/viviendas-vacias-espana-graficos/622
Pero claro, que estén vacías, no quiere decir que no estén en venta y/o alquiler.
Ya el colmo es que digan que aumentar la oferta aumentaría los precios porque patatas.
En resumen, esta noticia es una inventada.
Falta vivienda o sobran familias."
Puedes buscar por ejemplo Sevilla. Desde el año 2001 a 2024 el parque de viviendas ha aumentado un 26%:
apps.fomento.gob.es/BoletinOnline2/?nivel=2&orden=33000000
Y la población de Sevilla ha aumentado un 14% en el mismo periodo:… » ver todo el comentario
En los últimos 10 años España: a pasado de 46,4 a 49,1 millones de habitantes. Eso son 2,7 millones nuevos de habitantes.
En 2006 se construyeron 615.072 viviendas, mientras que en 2024 la cifra fue de aproximadamente 90.000.
En los últimos cuatro años, por cada 182.300 hogares nuevos, se han construido sólo 84.400 viviendas.
Esas son las cifras.
Los mismos que dieron antaño palmitas cuando "el mejor presidente de la democracia" liberalizo el suelo y aqui se lio parda a cosntruir locuras y misteriosamente nadie sabe mu bien por que... los albañiles conducian BMWs tuneados... Los ayuntamientos se llenaron de pufos… » ver todo el comentario
Mira si es malvado que muy landino que su influencia se reparte por toda Europa... E incluso en algunos sitios bastante mas que en España...
www.europarl.europa.eu/topics/en/article/20241014STO24542/the-housing-
"Between 2015 and 2024, house prices in the EU rose on average by 53%. The biggest increases were observed in Hungary (+209.5%), Lithuania (+135%) and Portugal (+124.4%)."
Pero mira, soy de los que le molesta de sobremanera que se echen flores aquí por no haber hecho nada.
El incremento del coste de los materiales. =>
El coste de construcción sube un 27% desde 2020 por el IPC y el precio de materiales, según UVE
www.europapress.es/economia/construccion-y-vivienda-00342/noticia-cost
Vaya vaya vaya… que el mercado no se regula solo, que hay que intervenir con políticas sociales para proteger el acceso a una vivienda digna
Me pinchan y no sangro
El estudio identifica tres causas principales del aumento de precios:
El crecimiento del alquiler de temporada
La expansión del alojamiento turístico
La escasa movilización de viviendas vacías
Totalmente de acuerdo
-aumento demografico
-nueva ley de vivienda
-desproteccion ante ocupas o inquiocupas
-vete a vivir a campo ya veras como no hay problema de vivienda.
Con todo, despacharse los del artículo con un "todos incorrectos", me parece simplemente un sesgo neoliberal de la sociedad y la economía.
Está clara que mayor número de vivienda social mejoraría el acceso a ella. Eso no quita que, coincido contigo en que los inquilinos que no pagasen o usaran inapropiadamente la vivienda deberían ir a la calle.
el problema es que todo el mundo quiere vivir en el mismo sitio AMEN
- Descebtralizacion de los funcionarios publicos. Esto ya se hizo en USA donde crearon una capital geografica y una capital politica: San Francisco vs Los Angeles. Al descentralizar consiguieron duplicar y distribuir las ciudades importantes. Madrid sería la geográfica, y (elige la que quieras) la política. Mismo con Valencia, Sevilla, Bilbao, Barcelona… Al mover la Hacienda de Madrid, por ejemplo, a Griñón, mueves poblaciones y desarrollas nuevas… » ver todo el comentario
No me cabe ninguna duda de que ese estudio esta realizado por cuñaos activistas y analfabetos.
El problema es que, ante la dificultad que supone construir vivienda ahora mismo, los recursos disponibles se van a construir vivienda de "lujo", porque es más rentable.
Me interesan la 2ª y la 4ª:
2ª) "construir más viviendas no comporta necesariamente, en el mercado residencial, una reducción de precios"
4ª) "se refiere a la necesidad de construir más viviendas sociales a fin de atajar la falta de accesibilidad económica a la vivienda"
Los camareros de Madrid no pueden vivir en un poblacho de La Rioja, por mucho que tenga casas vacias